Capitalismo mundial integrado (CMI)
El capitalismo contemporáneo puede ser definido como capitalismo mundial
integrado porque sus interacciones son constantes con países que históricamente
parecían haberse escapado de las manos, y porque tiende a que ninguna actividad
humana en todo el planeta escape a su control.
Este doble movimiento (extensión geográfica que se encierra en misma y
expansión molecular proliferante) es correlativo con un proceso general de
desterritorialización.
Recompone tanto los sistemas sociales como los sistemas de reproducción en sus
propias bases, sobre su axiomática propia. Ciertas formas capitalistas parecen
derrumbarse frente a una guerra mundial o una crisis como la del 29, pero luego
renacen bajo otras zonas.
Esta desterritorialización/recomposición permanente concierne tanto a las formas de
poder como a los modos de producción.
Los sistemas de producción, de expresión económica y de axiomatización del
CMI
Respecto a su evolución, hoy en día ya no solo no existe una división internacional
del trabajo, sino una mundialización de la división del trabajo, una captación general
de todos los modos de actividad.
El CMI integra el conjunto de sus sistemas maquínicos al trabajo humano, y así las
reivindicaciones sindicales que apuntan a la reducción del tiempo de trabajo es
perfectamente compatible e incluso deseada para que el trabajador pueda dedicarse
a tareas financieramente improductivas pero económicamente recuperables.
La revolución informática acelera considerablemente este proceso de integración.
Esta integración maquínica implica que se tome en cuenta la modelización de cada
trabajador, no solo a nivel del saber sino también en el conjunto de sus sistemas de
interacción con la sociedad y con el entorno maquínico.
Expresión económica del CMI
Los componentes semióticos del capital funcionan siempre en un doble registro: el
de la representación y el del diagramatismo.
De este modo, el capital es una categoría semiótica que concierne al conjunto de los
niveles de la producción y al conjunto de niveles de la estratificación de los poderes.
El CMI se inscribe primeramente en el marco de las sociedades divididas en
clases sociales, en clases raciales, burocráticas, sexuales, de edad, etc. Y en
segundo lugar en el seno del tejido maquínico proliferante.
Capitalismo mundial integrado
Historia de la Psicología - 2021
Julieta Banchero
Axiomatización del socius por el CMI
Se caracteriza en el contexto actual por tres tipos de transformación.
La clausura deja de poder mantener el impulso expansionista, su campo de acción
queda clausurado, y lejos de construir un factor de crecimiento, corresponde, de
hecho, a una reformulación radical de sus bases anteriores que puede desembocar,
ya sea en una involución completa del sistema, o en un cambio de registro.
El CMI tendrá que encontrar sus medios de expansión y crecimiento trabajando las
mismas formaciones de poder, re transformando las relaciones sociales, y
desarrollando mercados cada vez más artificiales.
La característica de la crisis actual es, precisamente, esta oscilación entre la
involución de un cierto tipo de capitalismo que tropieza con su propia clausura y un
intento de reestructuración sobre bases diferentes que conduce al CMI a aceptar tal
cual su finitud y la necesidad de redefinir permanentemente sus campos de
aplicación. Fin pues, de los capitalismos territorializados y de los imperialismos
expansivos.
Imperialismos desterritorializados e intensivos
La desterritorialización del capitalismo sobre mismo es aquello que Marx había
llamado la expropiación de la burguesía por la burguesía. El CMI no es universalista,
pero requiere, sin embargo, una homogeneización de los modos de producción, de
circulación y de control social.
Actualmente el CMI no posee un centro único de poder, inclusive su rama
norteamericana es policéntrica. En su lugar, instaura su propia democracia interna.
Pone en juego sistemas de información y de manipulación psicológica a gran escala
utilizando los medios de comunicación de masas.
El poder del CMI está siempre en otra parte, al interior de mecanismos
desterritorializados. Esto lo hace parecer como algo imposible de aprehender, de
localizar y de atacar. Esta desterritorialización engendra también fenómenos
paradójicos, como el hecho, por ejemplo, de que se desarrollen zonas de tercer
mundo dentro de los países más desarrollados, y que inversamente aparezcan
centros hipercapitalistas desarrollados en zonas de subdesarrollo.
El sistema general de segmentaridad
Su problema consiste en descubrir nuevos métodos de consolidación de sus
sistemas de jerarquía social. El CMI tiene que hacer coexistir zonas de
superdesarrollo, de enriquecimiento en beneficio de las aristocracias capitalistas, y
zonas de subdesarrollo relativo, e incluso verdaderas zonas de pauperización
absoluta. Estos son extremos entre los cuales se puede establecer una
segmentación de los espacios mundiales.
Esta segmentación social, esta segregación acondicionada a escala planetaria es
consecuencia de los fenómenos de clausura del CMI.
En el este de Francia, donde se vivía de padres a hijos de la industria del acero, el
CMI decide alquilar el paisaje industrial, al otro espacio será transformado en zona
Capitalismo mundial integrado
Historia de la Psicología - 2021
Julieta Banchero
turística o en zona residencial para las élites. Se alteran los niveles de vida a escala
de regiones enteras.
Todos estos axiomas de segmentaridad están conectados entre sí. El CMI no
solamente interviene a escala mundial, sino también en los niveles más personales.
Inversamente, las determinaciones moleculares inconscientes no cesan de
interactuar sobre componentes fundamentales del CMI.
Las nuevas segmentaridades del CMI
La segmentaridad transnacional:
El antagonismo este-oeste tiende a perder consistencia. Estando claro que para el
CMI se trata siempre de asegurarse el control de todas las zonas que tienden a
escapársele. La separación tercer mundo en vías de desarrollo y tercer mundo en
vías de pauperización absoluta, en vías de exterminación, se ha vuelto un elemento
permanente de la situación actual. La oposición entre el capitalismo transnacional,
multinacional, lobbies internacionales por un lado, y el capitalismo nacional por otro
ha dejado de ser pertinente desde un punto de vista global.
La segmentaridad europea:
La oposición entre el este y el oeste de Europa también está llamada a evolucionar
considerablemente en los próximos años. Los métodos de represión y control social
de los regímenes del este y del oeste tienden a aproximarse mutuamente. Un
espacio represivo europeo de los Urales al Atlántico amenaza con reemplazar el
actual espacio jurídico europeo.
La segmentaridad molecular:
Las luchas de interés: luchas económicas, sociales, sindicales.
Las luchas relativas a las libertades, que asociaría a las luchas de deseos, los
cuestionamientos de la vida cotidiana, etc.
Nuevas máquinas de guerras revolucionaria, agenciamientos de deseos y
lucha de clases
¿Hasta dónde podrá llegar esta revolución molecular?
Los recursos del CMI son quizás más infinitos en el orden de la producción y de la
manipulación de las instituciones y de las leyes. Esto proviene del hecho de que la
revolución molecular no solo tiene que ver con las relaciones cotidianas entre
individuos, sino que interviene también, y ante todo, en las mutaciones productivas
como tales.
Capitalismo mundial integrado
Historia de la Psicología - 2021
Julieta Banchero
Historia módulo 5.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .