
• En el sector basal contra la lámina basal se encuentran estructuras parecidas a medio
desmosomas y por eso se denominan hemidesmosomas. Estos permiten mantener la adhesión
con el tejido conjuntivo adyacente.
• Los desmosomas están formados por una serie de proteínas que se condensan por debajo de la
membrana plasmática formando esta especie de placa o disco citoplasmático donde se
encuentran una serie de proteínas particulares.
• Hemidesmosomas: se tiene medio desmosoma de lado de la célula epitelial y del otro lado se
tiene lamina basal y matriz extracelular del tejido conjuntivo. En lugar de cadherinas se tiene
integrinas, estas integran al citoesqueleto de una célula con la matriz extracelular.
MEMBRANA BASAL Y LÁMINA BASAL:
• Membrana basal: es reconocible al microscopio óptico
con algunas técnicas. Incluye a la lámina basal y a la
lámina reticular. Delimita al glomérulo, a los túbulos
renales (línea roja) y a los capilares. La suma de la
lámina basal más la lámina reticular forman a la
membrana basal.
• La lámina basal solo es reconocible al microscopio
electrónico. Se conforma por la lámina lúcida y la
lámina densa.
• Flecha roja: lámina
lúcida, es la parte gris
clarita
• Flecha azul: lámina densa es la línea más oscura
• La lámina basal es fundamental para que el citoesqueleto de la célula se relacione con la
matriz extracelular subyacente en el tejido conjuntivo, entonces el epitelio queda adherido en
el tejido subyacente. Esto puede verse afectado por diversas causas. Ej.: penfigoide
ampolloso (enfermedad autoinmune): genera una reacción que ataca a la hemidesmosoma y
corta los filamentos de anclaje causando la separación del epitelio del tejido conjuntivo
subyacente. Básicamente se forma una ampolla entre medio de ambos que retiene líquido y
los separa, causando que muera el epitelio y quede expuesto el tejido conjuntivo.