Epitelios 1:
TEJIDO EPITELIAL:
Es uno de los 4 tejidos básicos (muscular, conjuntivo, epitelial y nervioso)
Características:
- Se originan a partir de las 3 hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
- Células contiguas- escasa matriz extracelular entre células. Las células están una al lado de la
otra.
- Tejido avascular- no hay vasos sanguíneos presentes dentro del tejido. Para su nutrición
depende del tejido conjuntivo subyacente, donde están los vasos sanguíneos. Siempre entre el
epitelio y el vaso hay una lámina basal que los separa.
- Células polarizadas- hay un sector apical y un sector basal bien definidos con organelos y
organización distinta.
- Recubren superficies o están o estuvieron en algún momento en contacto con la superficie a
través de algún conducto o forman glándulas endócrinas.
FUNCIONES PRINCIPALES:
Protección- revisten superficies y dan protección al órgano en el que se localizan
Absorción- epitelio que reviste la sup. del intestino está especializado en chica función.
Secreción: hay estructuras dentro del epitelio del intestino cuya principal función es la secreción
de moco que reviste la superficie.
Transporte- fundamentalmente de iones desde la luz hacia el tejido conjuntivo subyacente, por
ej.: revestimiento de los túbulos renales.
Recepción y transducción de estímulos- especializados en la recepción y transducción de
estímulos hacia el sistema nervioso.
CLAFISICACIÓN:
Epitelios de revestimiento
E. glandulares- especializados en la secreción hacia una sup., luz o
conducto (epitelio glandular exocrino) o puede ser hacia la sangre (epitelio
glandular endócrino)
Ep. sensoriales- presentan estrcuturas asociados a los sentidos
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO:
Se clasifican por:
Número de capas:
- Simple: única capa de células
- Estratificado: múltiples capas de células
- Pseudoestratificado: única capa de células, pero sus núcleos están desordenados dando la
apariencia de ser más de una capa.
Forma de las células:
- Plano
- Cúbico
- Cilíndrico
Presencia de especializaciones de superficie:
- microvellosidades
- estereocillas
- cilias
Intestino
superficie de los vasos sanguíneos
Túbulos renales
Piel- es queratinizado
Forma poco común, puede aparecer
en conductos glandulares
vesícula biliar y los conductos
mayores de las glándulas
exocrinas accesorias
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO- característico de las
vías respiratorias. Todas las células tienen algún sector que
se apoya contra la lámina basal no importa donde esté el
núcleo.
EPITELIO DE TRANSICIÓN O UROTELIO: característico del aparto urinario- tapiza la mayor parte
de las vías urinarias. Tiene la habilidad de cambiar la conformación de sus células que se traduce en
un aumento o disminución del nro de capas que forman el epitelio, y esto depende. Ej.: la vejiga llena
de orina tiene el epitelio muy extendido, pero cuando se vacía las células se acomodan y por lo tanto
el epitelio obtiene más grosor.
EPITELIO SIMPLE PLANO-
ENDOTELIO- TRANSPORTE: reviste toda la superficie del ap. Vascular, cuya principal función
es facilitar el intercambio entre la sangre y los tejidos, esto va a ocurrir en los capilares.
Capilares: formados por un epitelio simple plano que reviste una luz y está apoyado sobre una
lámina basal
Contraído
Distendido
ARTERIOLA: pared más gruesa
CAPILAR
Pared epitelial
-En zonas donde no está el núcleo hay citoplasma, una
membrana en contacto con la luz vascular y una
membrana plasmática en contacto con la lámina basal.
En el interior hay una serie de vesículas útiles para el
intercambio.
-En zonas donde no está el núcleo hay citoplasma, una
membrana en contacto con la luz vascular y una
membrana plasmática en contacto con la lámina basal.
En el interior hay una serie de vesículas útiles para el
intercambio.
Gases: fundamentalmente oxígeno y el dióxido
de carbono. Estos difunden fácilmente a través de la
pared por diferencia de concentraciones. Lo mismo
hacen las moléculas liposolubles.
Las moléculas hidrosolubles utilizan
transportadores para atravesar.
Moléculas de mayor peso moléculas pasan
gracias a vesículas pinocíticas. Estas vesículas
captan parte del liquido y lo lleva a un lado de la
membrana fusionándose con esa para liberar el
contenido. Este fenómeno se denomina transcitosis.
ENDOTELIO- INTERCAMBIO:
Hay capilares que presentan fenestraciones, estos son sectores donde el citoplasma de la
célula endotelial desaparece casi por completo, esto le aporta una capacidad de intercambio
mucho mayor. Hay órganos como el hígado en donde los capilares tienen un endotelio
discontinuo, o sea, hay espacios que permiten una gran capacidad de intercambio.
EPITELIO SIMPLE CÚBICO- TÚBULOS RENALES: participan en el intercambio selectivo.
Este tipo de epitelio presenta invaginaciones de la membrana que permiten la interdigitación
con las células vecinas y el aumento de superficie de membrana a nivel basal.
Los limites entre las células no son fácilmente reconocibles.
Entre las invaginaciones hay mitocondrias, esto es fundamental para el intercambio
principalmente de sodio en contragradiente. Las mitocondrias producen el ATP que utilizan las
bombas Na+/K+ para realizar el transporte a contragradiente
Hay poco sodio en la luz del túbulo y mucho sodio en el tejido conjuntivo.
Se obtiene un flujo neto de iones sodio en contragradiente.
EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO CON CÉLULAS CALICIFORMES Y CHAPA ESTRIADA-
INTESTINO
Su función principal es la absorción y para ello posee
microvellosidades. Estas son muy pequeñas y no se ven
en el microscopio óptico, pero al ser muchas forman lo
que se denomina chapa estriada
CHAPA ESTRIADA
CÉLULAS CALICIFORMES
Células más altas que anchas
Las microvellosidades tienen un eje de
filamentos de actina que se extienden o
acortan. Su función es la de dar rigidez y
permiten mantener la forma
}}
-
Las microvellosidades son vistas al
microscopio electrónico.
En esta imagen se observan los enterocitos o
células cilíndricas absortivas
Se observa una célula caliciforme llena de
gránulos de secreción de moco el cual reviste
la superficie apical
MICROVELLOSIDADES: aumentan sup de absorción
La absorción es un proceso activo controlado por el
enterocito. Las cosas que se absorben deben atravesar
el citoplasma del enterocito y no pasar por el espacio
intercelular.
- Complejo de unión: dado por
una unión ocluyente que
obstruye el espacio intercelular
e impide que las sustancias
pasen entre las células. Esta
asociada a uniones de tipo
adherente (tipo zónula o tipo
desmosoma), y en su conjunto
forman un complejo de unión
intercelular
COMPLEJOS DE UNIÓN
INTERCELULAR
Zónula: unión que se extiende como un cinturón a lo largo de toda la célula y sella todo el
espacio extracelular.
Ej: epitelio de la vejiga tiene muchísimas más hebras porque es muy impermeable mientras
que en el intestino se permite cierto grado de permeabilidad
Están presentes 2 proteínas, la ocludina y claudina
Desmosomas: son una especie de puntitos.
TRANSPORTE PARACELULAR Y TRANSCELULAR:
Transcelular: a través de la célula, es el principal en el intestino
Paracelular: entre las células, es detenido por las zónulas ocluyentes, pero siempre algo
consigue pasar. Pasa menos cuantas más hebras tenga
ALTERACIONES DEL TRANSPORTE PARACELULAR Y TRANSCELULAR MEDIADAS POR
TOXINAS BACTERIANAS:
Bacteria Clostridium difficile: altera estructura del citoesqueleto y la permeabilidad de las
uniones estrechas- zónula ocluyente
Bacteria Vibrio cholerae: aumenta producción de AMPc y abre en forma permanente canales
de CFTR de iones cloruro (además de otros iones y agua) que escapan hacia la luz intestinal,
esto se va a manifestar como una diarrea copiosa.
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO CON CÉLULAS CALICIFORMES:
TRÁQUEA Y BRONQUIOS.
Función de barrido de moco producido por las células caliciformes.
El moco reviste la superficie de las cilias.
Existe espacio intercelular que causa que se
pierda líquido por estos sectores.
Moco producido por las células
caliciformes
Núcleos de células cilíndricas ciliadas
Núcleos de células basales
Células caliciformes
Hay núcleos a diferentes alturas y por eso
es pseudoestratificado- todos se apoyan
en la lámina basal.
Las células ciliadas tienen cilios móviles y
tienen un eje de microtúbulos,
conformados por 9 pares más un par
central. El movimiento de la estructura se
genera por la presencia de dineína.
Las cilias se continúan en la parte basal
con un cuerpo basal o centriolo, cuya
estructura microtubular varía, siendo
conformada por 9 tripletes de
microtúbulos y sin microtúbulos centrales.
Dicha conformación aporta estabilidad y
controla todo el movimiento del cilio.
El movimiento ciliar es como un latigazo. Cuando hay miles de cilias moviéndose en junto se
genera un movimiento mucho más ordenado, un desplazamiento en un sentido. Estas cilias
baten una capa de moco. En esa capa de moco es donde se pega el polvo u otras sustancias
que viene en el aire que inspiramos.
EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO- EPIDERMIS: PIEL
Función de protección: posee capa córnea o plano queratinizado y uniones adherentes.
El epitelio de la piel es siempre igual pero el grosor varía dependiendo de la zona. Ej.: el
epitelio de los párpados es muy delgado a diferencia del epitelio de la yema de los dedos.
Para cumplir con su función debe estar continuamente renovándose de células nuevas, eso lo
hace a partir del estrato basal.
En el estrato basal se encuentran las células madre y las
mitosis que van a permitir la renovación constante de este
epitelio. Las células a medida que van madurando vas
ascendiendo hacia la superficie, pasan de ser cilíndricas a
ser cúbicas hasta que terminan siendo células planas, que
tiene su núcleo y su citoplasma que se va cargando de
diferentes queratinas. Hasta que la célula se muere, se
pierde su núcleo y van formando las escamas.
Para que todo funcione las células deben mantenerse
unidas por muchas uniones adherentes que comunican a
las células entre sí. Estas uniones solamente se rompen
mucho después de que las células mueren.
CAPA CÓRNEA
A medida que las células van
ascendiendo a la superficie se van
cargando de queratina y muriendo,
transformándose en escamas
CÉLULAS VIVAS QUE LUEGO VAN A IR MURIENDO
En el sector basal contra la lámina basal se encuentran estructuras parecidas a medio
desmosomas y por eso se denominan hemidesmosomas. Estos permiten mantener la adhesión
con el tejido conjuntivo adyacente.
Los desmosomas están formados por una serie de proteínas que se condensan por debajo de la
membrana plasmática formando esta especie de placa o disco citoplasmático donde se
encuentran una serie de proteínas particulares.
Hemidesmosomas: se tiene medio desmosoma de lado de la célula epitelial y del otro lado se
tiene lamina basal y matriz extracelular del tejido conjuntivo. En lugar de cadherinas se tiene
integrinas, estas integran al citoesqueleto de una célula con la matriz extracelular.
MEMBRANA BASAL Y LÁMINA BASAL:
Membrana basal: es reconocible al microscopio óptico
con algunas técnicas. Incluye a la lámina basal y a la
lámina reticular. Delimita al glomérulo, a los túbulos
renales (línea roja) y a los capilares. La suma de la
lámina basal más la lámina reticular forman a la
membrana basal.
La lámina basal solo es reconocible al microscopio
electrónico. Se conforma por la lámina lúcida y la
lámina densa.
Flecha roja: lámina
lúcida, es la parte gris
clarita
Flecha azul: lámina densa es la línea más oscura
La lámina basal es fundamental para que el citoesqueleto de la célula se relacione con la
matriz extracelular subyacente en el tejido conjuntivo, entonces el epitelio queda adherido en
el tejido subyacente. Esto puede verse afectado por diversas causas. Ej.: penfigoide
ampolloso (enfermedad autoinmune): genera una reacción que ataca a la hemidesmosoma y
corta los filamentos de anclaje causando la separación del epitelio del tejido conjuntivo
subyacente. Básicamente se forma una ampolla entre medio de ambos que retiene líquido y
los separa, causando que muera el epitelio y quede expuesto el tejido conjuntivo.
Epitelios 2:
EPITELIOS GLANDULARES:
Se encuentran localizados en diferentes sectores del organismo, asociados o no con un epitelio
de revestimiento. Estas células pueden aparecer como individuales o verdaderos órganos
conocidos como glándulas. Su función consiste en secretar diferentes compuestos hacia las
superficies corporales, la sangre o la linfa.
Estos epitelios estar más o menos organizados volviéndose
verdaderamente complejos. Por eso se pueden clasificar en:
Glándulas unicelulares: pueden ser exócrinas o
endócrinas
Glándulas multicelulares: pueden estar organizadas de
forma sencilla como los epitelios de revestimiento con
capacidad secretoria o las glándulas intraepiteliales
Glándulas multicelulares: organizadas de forma más
compleja como conductos excretores (secreción exócrina)
Glándulas multicelulares de secreción endócrina
Glándula de secreción parácrina: las células que secretan
el producto van a estimular a una célula blanco que está
en su cercanía.
GLÁNDULAS UNICELULARES- células caliciformes:
Su nombre se debe a su forma de copa.
La célula tiene un extremo más estrecho, basal, donde se encuentra contenido el núcleo. Y
tiene un segmento apical mucho más estrecho donde contiene los gránulos que contienen a la
mucina.
Mucina: proteína que tiene una alta cantidad de glúcidos unidos covalentemente. Esta región
es teñida con colorante PAS (color rojo magenta). En los epitelios coloreados con HyE la
región apical aparece como de color blanco intercalado entre las células de revestimiento.
HyE PAS
Membrana basal
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO CON CAPACIDAD
SECRETORIA:
Glándulas multicelulares con capacidad secretoria
Epitelio con todas las células que tienen capacidad secretoria.
Estos se encuentran conformando la mucosa gástrica o la
cavidad uterina
GLÁNDULA INTRAEPITELIAL:
Conjunto de células glandulares que están rodeando un
orificio (conducto excretor primitivo). Se puede
ver en epitelios pseudoestratificados de la
mucosa nasal, en la uretra y en los conductillos
eferentes del testículo.
GLÁNDULAS MULTICELULARES CON CONDUCTO
EXCRETOR- EXÓCRINAS:
Se conforman por una porción secretora o adenómero y por una porción excretora o de
conducción (conducto excretor)
Se clasifican según:
- Forma y ramificación del adenómero
- Ramificación del conducto excretor
- Modalidad o mecanismo de secreción
- Naturaleza química del producto de secreción
Forma del adenómero:
Adenómeros con forma tubular, posee forma de tubo de ensayo con una
luz fina y uniforme, por ejemplo, las glándulas de Lieberkühn
Adenómeros con forma acinar, posee forma de matraz, con un extremo dilatado y un
cuello fino. Su luz es más reducida. Ej.: glándula salival y páncreas
Adenómeros con forma alveolar, también se dice que posee forma de
matraz, pero su luz es más amplia. Ej.: glándula mamaria y próstata.
Ramificación del conducto excretor:
- Ramificación simple del conducto excretor: no existen ramificaciones- glándula simple
- R. compuesta del conducto excretor: glándulas compuestas
Referencias:
Ramificación del conducto
excretor:
Ramificación del adenómero:
Simple (su conducto excretor no se ramifica) y no ramificada (adenómero no se ramifica)
Simple y ramificada (adenómero ramificado)
Para clasificar
GLÁNDULAS MULTICELULARES DE SECRECIÓN EXÓCRINA
Secreción merocrina: Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en
vesículas limitadas por membranas. Aquí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática
y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo más común de secreción y, por
ejemplo, se le encuentra en las células acinares pancreáticas.
Secreción apocrina: Se libera el producto segregado en la porción apical de la célula, rodeado por
una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Este mecanismo de
secreción se encuentra en la glándula mamaria lactante donde es responsable de liberar grandes
gotas de lípidos hacia la leche.
Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, la
que, que, al mismo tiempo, sufre una muerte celular programada. Tanto los productos de
secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula. Este mecanismo se
encuentra en la glándula sebácea de la piel y en las glándulas tarsales (de Meibomio) del
párpado.
Compuesta no ramificada
Compuesta ramificada
LAS GLÁNDULAS MERÓCRINAS SE SUBDIVIDEN EN BASE AL TIPO DE SECRECIÓN
(composición química del producto de secreción) en:
Serosa: tienen Acinos serosos, cada célula presenta un cleo central bien redondeado, entre
este y la membrana basal hay una región que se tiñe con HyE (región basófila), y en la región
apical se encuentran los gránulos eosinófilos (gránulos zimógenos) que generan una solución
rica en proteínas
Mucosa: Acinos
mucosos, su núcleo es
más eptico apretado
contra la membrana
basal, es una región
basófila. La región apical
tiene un aspecto
espumoso porque
contiene vesículas llenas
de mucina. Esta región
es teñida con coloración
PAS.
Mixta: tienen células
serosas y mucosas,
tienen una alternancia.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Histología- Teóricos Epitelios 1 y 2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .