
afectada. Lo que se pretende obtener es una respuesta rápida en un lapso de tiempo muy corto
(menor a milisegundos). Como ejemplo vale el llamado reflejo pupilar: cuando se ilumina
con una fuente de luz intensa el ojo de un animal se obtiene como respuesta inmediata el
cierre de la pupila. Sin embargo, para lograr que esto ocurra se deben utilizar mas de dos
células: una receptora de la luz, una neurona ganglionar, una neurona resolutiva en el SN
central, otra motriz y al fin una acción general sobre las células musculares del iris. Este
ejemplo da clara idea de la velocidad de transmisión del impulso nervioso en un reflejo
relativamente simple.
El SN resuelve sobre la actividad o no del organismo por medio de la transmisión de la
excitabilidad o la inhibición, algo parecido a lo que ocurre con el tejido endócrino. La
diferencia estriba en que el tejido endócrino, íntimamente relacionado con el SN, funciona a
través de la secreción de sustancias químicas muy parecidas a los neurotransmisores pero que
viajan por el sistema vascular. Por ello, su acción es siempre más lenta pero con el beneficio
del mantenimiento de la acción en un tiempo mayor que el propio del tejido nervioso.
3. Neuronas
Las células nerviosas o neuronas son células de morfología y tamaño variable, que cuentan
con un cuerpo o soma y prolongaciones de longitudes variables. Algunas neuronas tienen
forma de estrella, otras son fusiformes o esféricas. El soma neuronal contiene el núcleo y las
organelas que mantienen la célula. El núcleo suele ser grande y presenta en general cromatina
laxa, un neucléolo muy prominente y citoplasma perinuclear abundante. Las organelas son las
características de una célula sintetizadora de proteínas: cuantioso retículo endoplásmico
rugoso, ribosomas libres y también mitocondrias, Golgi prominente, lisosomas, microtúbulos,
neurofilamentos (filamentos intermedios que captan las sales de metales pesados de la tinción
por impregnación metálica), vesículas de transporte e inclusiones. El retículo endoplásmico
rugoso y los ribosomas aparecen al microscopio como pequeñas granulaciones, los
corpúsculos de Nissl, que se tiñen intensamente con los colorantes básicos (hematoxilina) y
metacromáticos (azul de toluidina). Las numerosas prolongaciones citoplasmáticas que surgen
desde el soma se clasifican en:
• dendritas, numerosas proyecciones ramificadas cortas que nacen alrededor del soma y
transmiten impulsos desde la periferia hacia el soma neuronal. No están mielinizadas.
• axón, una proyección única, larga y recta, que emerge de un “cono” citoplasmático o
cono axónico y cuya función es la de transmitir los impulsos desde el soma hacia la
sinapsis. En el extremo final del axón se hallan los terminales sinápticos representados
por una serie de cortas ramificaciones finales que constituyen el teledendrón. En el
recorrido, un axón puede emitir una ramificación perpendicular al eje principal.
Los corpúsculos de Nissl se extienden dentro de las dendritas, pero no dentro del axón. Por lo
tanto, dado que ambos tipos de prolongaciones no se distinguen morfológicamente, la región
del cono axónico que carece de estas organelas es útil para determinar la ubicación del axón
tanto con el microscopio óptico como con el electrónico.
Las sustancias necesarias en el axón se sintetizan, como ya se mencionó, en el soma neuronal
y luego, son transportadas hacia el teledendrón. Para ello, las neuronas cuentan con un sistema
de transporte axónico: un mecanismo bidireccional por el cual circulan vesículas llenas o
vacías a lo largo de los microtúbulos y los neurofilamentos desde el soma al teledendrón y
viceversa.
Las neuronas que tienen aspecto estrellado son denominadas multipolares. Algunas células
tienen una sola ramificación dendrítica y otra axonal: son las neuronas bipolares con un soma
esférico pequeño. Las células pseudomonopolares son similares a las bipolares, solo que la
4