ramificaciones (colaterales), se ramifica en su porción terminal. Realizan una conducción centrífuga,
presentan una porción transmisor y poseen un botón sináptico (vesículas con neurotransmisores)
Generalmente las neuronas que tienen axones largos se llaman neuronas de Golgi tipo I, y las que tienen
axones más cortos son neuronas de Golgi tipo II
El nacimiento del axón se da en una porción que tiene como nombre cono axónico. La porción del axón
que se encuentra entre el cono axónico y la primer porción de la vaina de mielina se la llama segmento
inicial del axón, ahí encuentro grandes canales de sodio (canales iónicos) y ahí es donde se gatilla el
potencial de acción
Entran los impulsos por las dendritas, se integran en el soma y si se dan las condiciones a nivel del
segmento inicial se desencadena el potencial de acción que se transmite por el mismo hasta la porción
terminal del axón para conducir el impulso y realizar la sinapsis
Transporte axónico
Es un mecanismo de comunicación intraneuronal, no tiene relación con la conducción del impulso
eléctrico. El impulso va por la membrana en tanto el transporte axónico va por dentro de la neurona
Es un transporte que permite que ciertas sustancias u organelas puedan trasladarse
El transporte axónico utiliza principalmente a los microtúbulos y también, en menor medida, a los
filamentos intermedios. Asociados a los microtúbulos tenemos unas proteínas motoras que se
desplazan a lo largo de los microtúbulos llevando alguna carga
El transporte axónico de acuerdo a la dirección se puede clasificar en:
• Anterógrado: desde el soma hacia la periferia neuronal, a cardo de la cinecina. Transporta
organelas (rápido) y proteínas (lento)
• Retrógrado (rápido): desde las dendritas y la terminal axónica hacia el soma, a cargo de la
dineína
Estas proteínas se fijan al microtúbulo y se fijan a la sustancia u organela que deba movilizar
Existe un transporte similar dentro de las dendritas
Clasificación de las neuronas
• Según el número de prolongaciones
o Neuronas multipolares → Se caracterizan porque tienen 2 o más dendritas en el soma
y un único axón. La mayoría de las neuronas pertenecen a este grupo
o Neuronas bipolares → Presentan un axón y una dendrita que salen de los extremos
opuestos del soma neuronal. Se suelen asociar a los sentidos
o Neuronas pseudounipolares → Tienen una única prolongación corta que luego se
divide en una prolongación que va hacia la periferia y otra que va hacia el sistema
nervioso central. El ejemplo de estas neuronas son las neuronas sensitivas
• Según función
o Motoras o eferentes → Cuando la neurona transmite la información desde lo que
sería el SNC hacia la periferia. Si inervan músculo o piel son eferentes somáticas, en
cambio si inervan una glándula, un vaso o una víscera son eferentes viscerales
o Sensitivas o aferentes → Cuando la neurona transmite la información desde la
periferia hacia el SNC. Si la información proviene de la piel, de un músculo o
articulación aferentes somáticas, si la información proviene de vísceras son aferentes
viscerales
o Interneuronas → Conectan las neuronas sensitivas con las motoras
Sinapsis
Son los contactos o las uniones que permiten el pasaje de información entre neuronas o neuronas y otra
célula distinta. Contactos especializados que permiten que el impulso que viaja por el axón, una vez que
llega a la última porción del axón se transmita
Cuando la sinapsis se da entre neuronas las podemos clasificar desde el punto de vista morfológico en:
axodendrítica, axosomática y axoaxónica
Otra manera de clasificar a las sinapsis es hacerlo según el mecanismo de conducción del impulso
nervioso:
• Sinapsis químicas → Es la que predomina en el ser humano. Está formada por 3 componentes,
membrana presináptica, membrana postsináptica y entre ellas la hendidura o brecha sináptica
(espacio entre ambas membranas). A nivel de la membrana presináptica (botón presináptico)
tenemos vesículas con neurotranmisores (sustancias químicas). Estos neurotransmisores se
liberan hacia la hendidura sináptica, se difunden por ella e interactúan con receptores que