Histología del Útero:
Histológicamente, el útero está compuesto por tres capas de tejido: perimetrio, miometrio y
endometrio.
La capa externa o perimetrio (perí-, alrededor; y -métra, útero) es una serosa que forma
parte del peritoneo visceral. El perimetrio está formado por epitelio pavimentoso simple y
tejido conectivo areolar. Lateralmente se convierte en los ligamentos anchos. Por delante
cubre la vejiga urinaria y forma una excavación superficial, el fondo de saco vesicouterino.
Por detrás, cubre el recto y forma un fondo de saco profundo, el fondo de saco rectouterino
o fondo de saco de Douglas, el punto más inferior de la cavidad pelviana.
La capa media del útero es el miometrio: está formado por tres capas de fibras
musculares lisas, más gruesas en el fondo y más delgadas en el cuello. La capa media,
más gruesa, es circular; las capas interna y externa son longitudinales u oblicuas.
Durante el parto, las contracciones coordinadas del miometrio en respuesta a la oxitocina
proveniente de la neurohipófisis ayudan a expulsar al feto del útero.
La capa interna del útero, el endometrio (éndon-, dentro), se encuentra ricamente
vascularizada y tiene tres componentes: 1) una capa más interna de epitelio cilíndrico
simple (células ciliadas y secretorias) bordea la luz, 2) una capa subyacente de estroma
endometrial, que forma una región de lámina propia muy gruesa (tejido conectivo
areolar), 3) las glándulas endometriales (uterinas) aparecen como invaginaciones del
epitelio luminal y se extienden casi hasta el miometrio.
El endometrio se divide en dos capas. La capa funcional (stratum functionalis) reviste la
cavidad uterina y se desprende durante la menstruación. La capa más profunda, la capa
basal (stratum basalis), es permanente y da origen a la capa funcional, después de cada
menstruación.
Las ramas de la arteria ilíaca interna llamadas arterias uterinas proveen de sangre al
útero. Las arterias uterinas dan origen a las arterias arcuatas, que se disponen en forma
circular en el miometrio. Éstas originan las arterias radiadas que penetran profundamente
en el miometrio. Inmediatamente antes de ingresar al miometrio, se dividen en dos tipos de
arteriolas: las arteriolas rectas, que proveen a la capa basal de las sustancias necesarias
para regenerar la capa funcional, y las arteriolas espiraladas, que irrigan el estrato
funcional y se modifican marcadamente durante el ciclo menstrual.
La sangre que abandona el útero es drenada por las venas uterinas hacia las venas ilíacas
internas. La gran irrigación que recibe el útero es esencial para permitir el desarrollo de una
nueva capa funcional luego de la menstruación, la implantación de un óvulo fecundado
y el desarrollo de la placenta.
IMPLANTACIÓN
Decidua:
Es el endometrio o capa funcional que se separa del resto del útero después del parto (en el
caso de una mujer embarazada)
Es esencial para la placentación hemocorial, es decir, aquella en la que la sangre materna
entra en contacto con los trofoblastos. Esta relación requiere la invasión de trofoblasto
La decidualización, es decir, la transformación de células estromales endometriales
proliferativas en células secretoras especializadas, depende del estrógeno, la progesterona,
los andrógenos y de los factores secretados por el blastocisto implantado.
La decidua produce factores que regulan la receptividad endometrial y modulan las
funciones de las células inmunitarias y vasculares dentro del microambiente materno-fetal.
Estructura decidual:
La decidua se clasifica en tres partes según la ubicación anatómica. La decidua,
directamente debajo de la implantación de blastocistos, se modifica por la invasión del
trofoblasto y se convierte en la decidua basal. La decidua capsular se superpone al
blastocisto en crecimiento y de manera inicial lo separa del resto de la cavidad uterina. El
resto del útero está recubierto por decidua parietal.
Como consecuencia de la implantación, el suministro de sangre a la decidua capsular se
pierde a medida que crece el embrión.
El suministro de sangre a la decidua parietal a través de las arterias espirales persiste.
REACCIÓN DECIDUAL:Las células del TEJIDO CONECTIVO ENDOMETRIAL aumentan
de volumen debido a la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma, por lo que
pasan a denominarse “células deciduales”. La función principal de la reacción decidual es la
NUTRICIÓN DEL EMBRIÓN INICIAL y la CREACIÓN DE UN SITIO PRIVILEGIADO desde
el punto inmunológico.
Implantación:
Seis o 7 días después de la fecundación, los blastocistos se implantan en la pared uterina.
Este proceso se puede dividir en tres fases:
1) aposición, contacto inicial del blastocisto con la pared uterina;
2) adhesión, contacto físico incrementado por el blastocisto y la decidua, y 3) invasión,
penetración e invasión de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en la decidua, el tercio interno
del miometrio y la vasculatura uterina
La implantación exitosa requiere un endometrio receptivo apropiadamente cebado con
estrógeno y progesterona por el cuerpo lúteo.
La adherencia está mediada por receptores de superficie celular en el sitio de implantación
que interactúan con los receptores de blastocisto.
La unión del trofoectodermo del blastocisto a la superficie decidual por aposición y
adherencia parece estar estrechamente regulada por interacciones paracrinas entre estos
dos tejidos.
El éxito de la adhesión del blastocisto endometrial implica la modificación en la expresión de
las moléculas de adhesión celular (CAM, cellular adhesion molecules). Las integrinas una
de las cuatro familias de CAMs son receptores de superficie celular que median la
adhesión celular a las proteínas de la matriz extracelular.
Desarrollo del trofoblasto:
La formación de la placenta humana comienza con el trofoectodermo, que da lugar a una
capa de células trofoblásticas que rodea el blastocisto.
Las células trofoblásticas exhiben la estructura, función y patrón de desarrollo más variable
de todos los componentes de la placenta. Su capacidad de invadir hace posible la
implantación, su intervención en la nutrición del producto se refleja en su nombre, y su
función de órgano endocrino es esencial para las adaptaciones fisiológicas de la madre y
para el mantenimiento del embarazo.
En el octavo día de la post fecundación, después de la implantación inicial el trofoblasto se
ha diferenciado en un sincitio externo multinucleado, el sincitiotrofoblasto primitivo, y una
capa interna de células mononucleares primitivas, citotrofoblastos. Estas últimas son células
germinales para el sincitio. A medida que los citotrofoblastos proliferan, sus paredes
celulares desaparecen y las células se fusionan para agregarse a la capa externa en
expansión del sincitiotrofoblasto.
Cada citotrofoblasto tiene un borde celular bien delimitado, un solo núcleo y capacidad para
experimentar síntesis de DNA y mitosis (Arnholdt, 1991). Estos carecen del
sincitiotrofoblasto, que proporciona funciones de transporte de la placenta. Se llama así
porque en lugar de células individuales, tiene un citoplasma amorfo sin bordes celulares,
núcleos que son múltiples y diversos en tamaño y forma, y un revestimiento sincitial
continuo. Esta configuración ayuda al transporte.
Una vez completada la implantación, los trofoblastos se diferencian aún más a lo largo de
dos vías principales, dando lugar a trofoblastos vellosos y extravellosos. Ambos tienen
distintas funciones. Los trofoblastos vellosos generan vellosidades coriónicas, que en lo
principal transportan oxígeno, nutrientes y otros compuestos entre el feto y la madre.
Los trofoblastos extravellosos migran hacia la decidua y el miometrio y también penetran en
la vasculatura materna, entrando así en contacto con diversos tipos de células maternas.
Los trofoblastos extravellosos se clasifican además como trofoblastos intersticiales y
endovasculares. Los trofoblastos intersticiales invaden la decidua y eventualmente penetran
en el miometrio para formar células gigantes de lecho placentario. Estos trofoblastos
también rodean a las arterias espirales. Los trofoblastos endovasculares penetran la luz de
la arteria espiral
Histologia del Útero.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .