que contienen proteínas y muchas cisternas del REL en el citoplasma apical. Secretan agente tensioactivo (lipoproteína que
impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre sí misma, en particular durante la espiración).
Los bronquiolos son la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso. Participan tanto en la conducción
del aire como del intercambio gaseoso.
Alvéolos
Son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la
sangre. Cada alveolo está rodeado por una serie de capilares que ponen la sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el
interior del alvéolo. En cada pulmón adulto hay entre 150 y 200 millones de alvéolos. Cada alvéolo es una cavidad poliédrica de
paredes delgadas que mide unos 0,2 mm de diámetro y confluye en un saco alveolar.
Conductos alveolares: vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes, solo alvéolos, como límites periféricos.
Sacos alveolares: espacios rodeados por cúmulos de alvéolos. Los alvéolos circundantes se abren hacia estos espacios. Suelen
estar al final de un conducto alveolar. Los alveolos están separados unos de otros por una finísima capa de tejido conjuntivo que
contiene capilares sanguíneos. Este tejido se denomina tabique alveolar o pared septal. Epitelio alveolar compuesto por células
alveolares de tipo:
o Tipo I: neumonocitos tipo I, comprende solo el 40% de la totalidad de las células del revestimiento alveolar. Son células
planas muy delgadas que revisten la mayor parte de la superficie de los alvéolos. Están unidas entre sí y a las otras
células por uniones ocluyentes. Estas uniones forman una barrera entre el espacio aéreo y los componentes de la pared
septal. No son capaces de dividirse.
o Tipo II o neumonocitos tipo II: células secretoras, cúbicas, están dispersas entre las células de tipo I, constituyen el 60%
de las células de revestimiento alveolar, pero debido a su forma diferencia, cubren solo el 5% de la superficie alveolar.
Tiene una gran cantidad de una mezcla de fosfolípicos, lípidos neutros y proteínas que se secretan por exocitosis para
formar una cubierta alveolar del agente tensioactivo llamado surfactante. Luego de una lesión pulmonar, proliferan y
reparan los alvéolos.
La capa de surfactante producido reduce la tensión superficial en la interfaz aire-epitelio. El agente más decisivo para la
estabilidad del espacio aéreo es un fosfolípido específico llamado depalmitoilfosfatidilcolina. En el feto se comienza a
sintetizar a la 5ta semana de gestación y es modulada por varias hormonas como cortisol, prolactina, insulina y tiroxina.
Sin la secreción de surfactante, los alveólos se colapsarían en cada espiración sucesiva. Las proteínas del surfactante
contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las respuestas inmunitarias alveolares. Son:
▪ Proteína surfactante A (SP-A): más abundante. Responsable de la homeostasis del surfactante, regula síntesis y
secreción por las células alveolares tipo II. Modula las rtas. Inmunitarias contra virus, bacterias y hongos.
▪ B: importante para la tranformación del cuerpo laminar en la delgada película superficial del surfactante.
Responsable de la adsorción y la diseminación del surfactante sobre la superficie del epitelio alveolar.
▪ C: contituye el 1% de la masa total de proteína surfactante.
▪ D: participa en la defensa del hospedador. Se une a diversos microorganismos y a linfocitos. Participa en la
respuesta inflamatoria local como consecuencia de una lesión pulmonar aguda y modula la respuesta alérgica
a diversos antígenos inhalados.
o Células en cepillo: están en la pared alveolar pero en una cantidad escasa. Servirían como receptores que verifican la
calidad del aire en los pulmones.
Barrera hematogaseosa
Está formada por las células y los productos celulares a través de los cuales tienen que difundirse los gases entre lso
compartimientos alveolar y capilar. Consiste en una fina capa de sustancia tensioactiva, una célula de tipo I y su lámina basal, y
una célula endotelial capilar y su lámina basal. A menudo, estas dos láminas basales se fusionan. Estas dos disposiciones
producen una porción delgada y una porción gruesa de la barrera. Se cree que la mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a
través de la porción delgada de la barrera. Los macrófagos alveolares funcionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como
en el espacio aéreo del alvéolo.
Irrigación
Tienen circulación tanto pulmonar como bronquial. Circulación pulmonar: irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la
arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón. Las ramas de la arteria pulmonar llevan la sangre hasta los lechos
capilares de los alvéolos. Esta sangre se oxigena y es recogida por capilares venosos pulmonares que se unen para formar
vénulas. Al final forma las 4 venas pulmonares que devuelven la sangre a la aurícula izquierda del corazón. Circulación bronquial:
a través de las arterias bronquiales que son ramas de la aorta, irriga todo el tejido pulmonar, excepto los alvéolos. Las ramas
más finas del árbol arterial bronquial también desembocan en los capilares pulmonares. Las circulaciones pulmonares y
capilares se anastomosan.
Vasos linfáticos