ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
HÍGADO Y SISTEMA BILIAR
La bilis es la secreción exócrina del gado, producida por los hepatocitos
(células hepáticas) y transportada por conductos biliares intrahepáticos y
extrahepáticos hacia la vesícula biliar, donde es almacenada, concentrada y luego
vehiculizada a la segunda porción del duodeno. Allí, no sólo permite la solubilización
de las grasas por medio de la formación de micelas, sino también contribuye a la
neutralización del pH ácido del quimo proveniente del estómago.
Extraído de:
https://i.pinimg.com/originals/6f/d3/d7/6fd3d7a31a4e6c92bf066a835d94fa23.png
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
EL HÍGADO
Está envuelto por una cápsula de tejido conectivo, la cápsula de Glisson, que a su
vez está cubierta casi completamente por peritoneo. La cápsula de Glisson ingresa a
la glándula y la divide en lóbulos por medio de tabiques, a través de los cuales
corren conductos biliares, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los tabiques dan
lugar a otros, de distinto orden, que van dividiendo al tejido glandular en lobulillos.
El parénquima hepático, está formado principalmente por los hepatocitos. El estroma
conectivo y reticular es escaso y segmenta al parénquima formando lobulillos.
Extraído de:
http://www.magscope.com/slidebank/viewfolder.asp?fn=liver_mammal&title=Liver
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Hay tres maneras de describir la estructura del hígado: el lobulillo clásico o
anatómico, el lobulillo porta y el acino hepático.
Extraído de:
https://i.pinimg.com/originals/20/d8/96/20d896becaa52ecfb90979d26796fef1.jpg
El lobulillo clásico o hepático, es la manera tradicional de describir la organización
del parénquima hepático. Se fundamenta en la distribución de las ramas de la vena
porta y la arteria hepática dentro del órgano y en el trayecto que sigue la sangre
proveniente de estos vasos para irrigar finalmente los hepatocitos.
El lobulillo portal se relaciona con la secreción de bilis. Por lo tanto, el eje
morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la tríada portal
del lobulillo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre las
tres venas centrales que se encuentran más cercanas a la tríada portal. Estas líneas
definen un bloque de tejido más o menos triangular que incluye esas porciones de
los tres lobulillos clásicos que secretan la bilis que drena en su conducto biliar axial.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
El acino hepático es la unidad estructural que proporciona la mejor correlación
entre la perfusión sanguínea y la actividad metabólica. Tiene forma romboidal y es la
unidad funcional más pequeña del parénquima hepático. El eje menor del acino está
definido por las ramas terminales de la tríada portal que siguen el límite entre dos
lobulillos clásicos. El eje mayor, es una línea trazada entre las dos venas centrales
más cercanas al eje menor. Por lo tanto, en una vista bidimensional, el acino
hepático ocupa parte de los lobulillos clásicos contiguos. Este concepto permite una
descripción de la función secretora exócrina del hígado comparable con la del
lobulillo portal.
Los hepatocitos en cada acino hepático se describen dispuestos en tres zonas
concéntricas que rodean el eje menor:
- Una zona más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las ramas
de la vena porta y de la arteria hepática (zona 1 o periportal). Esta zona
corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.
- Otra zona más lejana al eje menor (zona 3 o centrolobular) y la más cercana
a la vena hepática terminal (vena central). Esta zona corresponde al centro
del lobulillo clásico que rodea la vena hepática terminal.
- Otra zona que se encuentra entre las anteriores pero no presenta límites
nítidos (zona 2 o media-acinar).
Extraído de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000200005&lng=es&nrm=iso
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Lobulillo anatómico
Son estructuras de forma poliédrica de alrededor de 2 mm de alto por 1 mm
de ancho. Tienen un techo y una base hexagonales, con 6 caras laterales. Los
lobulillos se ubican uno al lado de otro, unidos por todas sus caras.
En esos lugares a donde confluyen los lobulillos, el tejido conectivo es abundante y
contienen por lo menos 1 conducto biliar, un vaso venoso (rama de la vena porta) y
un vaso arterial (rama de la arteria hepática). Además puede contener un vaso
linfático y fibras nerviosas. Esos lugares de confluencia se denominan espacios
porta.
El lobulillo está formado por cordones de hepatocitos formando las trabéculas de
Remak, separadas por capilares sinusoidales (sinusoides) hepáticos. Los capilares
sinusoidales comunican las venas y las arteriolas terminales con la vena
centrolobulillar, o sea, desde la periferia lobulillar (espacio porta) al centro. Estos
capilares miden de 10 a 30 um de diámetro, tienen un endotelio fenestrado sobre
una membrana basal discontínua. Entre las células endoteliales se hallan
intercalados macrófagos, denominados células de Kupffer. Las fenestraciones y
espacios intercelulares permiten el paso de moléculas relativamente grandes.
Los sinusoides y las trabéculas de Remak están separadas por el espacio
peisinusoidal de Disse. Allí hay fibras reticulares provenientes del tejido conectivo
perilobulillar y células de Ito o lipocitos.
Extraído de:
http://www.magscope.com/slidebank/viewfolder.asp?fn=liver_mammal&title=Liver
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
La imagen muestra las estructuras presentes en el espacio porta: rama de la vena
porta, rama de la arteria hepática y conductos biliares.
Extraído de:
http://www.dartmouth.edu/~anatomy/Histo/lab_5/glands/DMS061/popup.html
Los hepatocitos
Son células poliédricas, miden alrededor de 30 um de alto por 20 um de
ancho, con núcleo esférico y uno o más nucléolos prominentes. En general tienen
seis caras, dos de las cuales están en contacto con el espacio de Disse, y las otras
caras en relación con hepatocitos vecinos, formando las trabéculas de Remak. El
citoplasma contiene cisternas de retículo endoplasmático rugoso y liso, complejo de
Golgi y ribosomas libres. Poseen abundantes mitocondrias, peroxisomas con
multiples enzimas (catalasa, aminooxidasa, alcohol dehidrogenasa, beta-oxidasa,
etc) y lisosomas. Poseen pigmentos, inclusiones de glucógeno, de lipofucsina, gotas
lipídicas.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Extraído de: https://chardin03.wordpress.com/2017/02/15/hepatocitos-morfologia/
lulas de Kupffer
Son células fagocíticas, derivan de los monocitos, contienen abundantes
lisosomas y forman parte del sistema retículoendotelial (o sistema fagocítico
mononuclear). Contienen eritrocitos fagocitados, ya que participan en la eliminación
de eritrocitos dañados o envejecidos, además de pigmentos y agentes patógenos.
Forman parte del revestimiento del sinusoide, pero no están unidas a las células
endoteliales.
Extraído de:
http://www.dartmouth.edu/~anatomy/Histo/lab_5/glands/DMS061/popup.html
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Células de Ito
Son también llamadas células estrelladas o lipocitos o células
perisinusoidales. Se ubican en donde los capilares sinusoides se anastomosan.
Tienen receptores superficiales para la absorción de vitamina A, también almacenan
hierro, vitamina B 12 y ácido fólico. En algunas patologías, pueden secretar fibras
colágenas y producir fibrosis.
Se observan además unas células en los canales de Hering, de citoplasma pequeño
y núcleo oval, que se pueden diferenciar en hepatocitos o lulas del conducto biliar
y se las considera células progenitoras.
El sistema biliar
Extraído de:
http://humanbiologylab.pbworks.com/w/page/114949009/Gall%20Bladder
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
El sistema biliar es un sistema tridimensional de conductos de diámetro
creciente por el que atraviesa la bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y
desde allí hasta el intestino.
El sistema biliar intrahepático comienza con los capilares biliares. Los capilares
biliares no poseen pared propia, sino que están excavados entre células hepáticas
contiguas, sus límites están formados por las membranas plasmáticas de los
hepatocitos y sus uniones ocluyentes. Los canalículos (o capilares biliares) forman
una red de túbulos, tridimensional, y cuando emergen de la periferia se continúan
con los conductos de Hering, que sí contienen pared de células cúbicas y son de un
trayecto corto. Son colectores de la bilis proveniente de los hepatocitos y la
conducen a la periferia del lobulillo (en el sentido contrario a la sangre). Los
conductos de Hering desembocan en conductos biliares perilobulillares, que luego
desembocan perpendicularmente en los conductos biliares interlobulillares, que son
los que se visualizan en el espacio porta. Todo este sistema de conductos está
revestido por epitelio cúbico simple.
Los conductos interlobulillares drenan en conductos más grandes, de epitelio
cilíndrico, y rodeados por tejido conectivo denso.
Los conductos biliares extrahepáticos, emergen del hígado y son los conductos
biliares derecho e izquierdo, que confluyen en el conducto hepático, que deposita
la bilis en el conducto cístico, y de ahí la envía a la vesícula biliar, donde se
concentra y almacena. Ante un estímulo, es secretada hacia el conducto cístico y
luego al colédoco. Estos conductos poseen epitelio cilíndrico simple, rodeado de
tejido conectivo rico en fibras elásticas y linfocitos y células musculares que
aumentan a medida que se acercan al duodeno. Es frecuente la presencia de
glándulas tubuloalveolares simples con células mucosas.
Vesícula biliar
Histológicamente, consta de cuatro capas: mucosa, muscular, perimuscular y serosa
o adventicia (adventicia en la porción adherida al hígado).
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Extraído de:
http://www.histology.leeds.ac.uk/digestive/gallbladder.php
Extraído de:
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/images/1/1c/Gall_bladder_histology_001.jp
g
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Mucosa
Formada por epitelio cilíndrico simple, con núcleo basal, poseen mitocondrias,
microvellosidades cortas y apicales. Existen además células regeneradoras. Por
debajo, la lámina propia de tejido conectivo, contiene glándulas tubuloacinosas
simples productoras de moco. Cuando la vesícula está vacía, la lámina propia se
pliega.
Extraído de:
http://histology-
world.com/photoalbum/displayimage.php?album=13&pid=4317#top_display_media
Muscular
Formada por haces de células musculares lisas, circulares, longitudinales y oblicuas,
con la presencia de fibras elásticas.
Perimuscular
Es una capa de tejido conectivo denso por el cual transcurren vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios (simpáticos y parasimpáticos).
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II
Gabriela Natalia Ávila
Serosa
Excepto en la cara que se apoya en el hígado que contiene tejido conectivo
(adventicia), la vesícula está rodeada por serosa (mesotelio sobre tejido conectivo).
Bibliografía:
Hib, José. Histología de Di Fiore: texto y atlas. Edit. Promed, 2008.
Ross. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular. Wolters
Kluwer. 7º edición. 2015.
Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histología y embriología del ser humano.
edición. Edit. Panamericana.
HISTOLOGÍA DE HÍGADO Y SISTEMA BILIAR.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .