L. Reyes Nancy
Histología: estudio de los tejidos a través del microscopio
Técnica histológica: conjunto de pasos aplicados a un material biológico con la finalidad de prepararlo y conferirle condiciones óptimas para
poder examinarle y analizar sus componentes morfológicos a través de microscopio electrónico o fotónico.
Pasos
Descripción
imagen
1.Obtención de muestra
2.Fijación
Concepto
Detiene la vida y
preserva las
estructuras evitando
la autolisis;
destrucción de la
célula a través de
enzimas.
Endurece el tejido
Insolubiliza las
proteínas
Es hidrofílico:
difusión rápida
¿Más utilizado?
Métodos
Físico
Criofijación a -70°C
Calentamiento a 45-
50°C
Químico
Perfusión: vía
sanguínea
Inmersión:
sumergirlo al fijador.
biopsia
exudado -->
secreciones
citologica hematica
--> frotis
citologica exfoliativa -
-> descamación
Punción y
aspiración
-->
articulacione
s
raspado -->
mucosas
excisional -->
retirar todo
sacabocados -->
endoscopia
incisional -->
retirar parte
de...
transquirurgica -->
corte por
congelación
(rápida)
trepanación-->
cerebro post-
mortem
Necropsia
proviene
de un
cadáver
L. Reyes Nancy
Es mordente; facilita
la coloración.
Deshidratación
Remover el agua de la muestra. Serie gradual de
baños de alcohol etílico
Diafanización o aclaramiento
Se utiliza xilol para reemplazar el OH el tejido se
torna transparente
Inclusión
Se coloca el tejido en parafina fundida hasta formar
un
bloque,
para
darle
soporte
al tejido.
Lavado
antes
para
evitar
endurecimiento y eliminar el fijador
3.Corte
Se utiliza un micrótomo
o ultra-micrótomo.
En microscopia fotónica
se utiliza una cuchilla de
acero inoxidable,
mientras que en
microscopia electrónica
se utiliza una cuchilla de
diamante o vidrio.
Desparafinación
Se utiliza xilol para gradualmente quitar la parafina
L. Reyes Nancy
Colocación en porta-objetos
Debe ser de vidrio previamente enfriado y
colocándole un adhesivo.
Hidratación
Gradualmente se le agrega agua
4. Tinción
Para lograr distinguir y facilitar su observación
Para microscopia de luz se utilizan tinciones
hidrosolubles.
Hematoxilina-
básico
Tiñe de color
azul núcleo y
regiones
ácidas.
Eosina- ácido
Tiñe de color
rosa regiones
básicas.
Tricrómico
de gallego
Tiñe
núcleo
rojo y
citoplasma
marrón.
Tricrómico
de mallery
Tiñe tejido
conectivo
de rojo
Tricrómico de
gomori
Tiñe tejido
conectivo
negro.
PAS
Glucoproteínas,
Membrana
basal,
glucocaliz,
células
caliciformes
Argéntica
Fibras reticulares de
negro.
Tricrómico de
Masson
Uso en tejido
conectivo.
Azul de
tolouidina
muestra
metacromasia
Si tiñe de azul o
purpura es un
tejido
metacromático.
Tricrómico de gallego:
se usa en tejido
conectivo y fibras
reticulares.
Deshidratación
Masson: lengua
Membrana basal
Glándulas
Músculo
Tejido conectivo
Ortocromasia: se respeta el color del
colorante.
Metacromasia: cambia
Pancromasia: mezcla de varios colorantes
L. Reyes Nancy
5.Montaje
Se le agrega una gota de bálsamo de Canadá y
después se le incorpora el cubre objetos.
6.Observación directa
Para poder ver con el objetico de 100x es necesario
agregar una gota de aceite de inmersión
Microscopio
1. Iluminación
Fuente de luz
Filtros
Diafragma
2. Mecánico
Base, tubo ocular,
brazo, revolver,
platino, tornillo
micrométrico y
micrométrico,
cabezal, objetivo:
1er imagen
amplificada (real,
invertida y
aumentada).
3. Óptico
Condensador
(lente
convergente,
imagen real
invertida y
derecha), lente
objetivos, ocular
(imagen virtual
derecha e
invertida).
Aumento total: objetivo x ocular
Apertura numérica: capacidad del objetivo de capturar rayos,
entre mayor AN, mayor resolución.
Límite de resolución: distancia que debe haber entre dos
objetos para verlos. Entre mayor LR, menor poder de
resolución.
LR ojo: 0.2mm
LR MET: 0.2micras
LR MEB: 10nm
L. Reyes Nancy
Microscopia: estudio detallado de los componentes de las células a través de los tejidos en un tamaño muy pequeño
1. Microscopio Fotónicos/de luz
Utilizan luz blanca (fotones), se observan células completas, tejidos 5-10ϻn
Campo claro
Tiene un fondo claro, es necesario fijar y teñir la
muestra
Luz polarizada
Cristales/fibrosas, utiliza luz polarizada,
birrefringencia.
Campo oscuro
Fondo oscuro, NO necesita estar fijado ni teñirse,
bordes brillantes, células vivas.
Fluorescencia
Fuente de iluminación ultravioleta, reacciones
antigénicas, inmunohistoquimica.
Contraste de fases
SIN teñir, aluminosos, células vivas y en
movimiento.
Barrido laser confocal
Utiliza laser confocal, todos los planos los une con la
ayuda de una computadora permitiendo una
imagen tridimensional, células vivas.
Contraste interdifencial o Nomarski
Densidad falso 3D, SIN teñir, luz
polarizada.
2. Microscopio Electrónicos:
A partir de electrones (filamentos de tungsteno), se observan organelos tejidos 40-100nm
De transmisión
Parece dibujo plano, es necesario fijar;
metales pesados, SIN colorantes, se ve
fluorescencia. Se visualiza la célula
De barrido
3D, exterior de la célula.
L. Reyes Nancy
Célula
Unidad fundamental básica de los organismos complejos.
Rodeada por una membrana plasmática
Posee organelos para sus funciones
Sintetiza macromoléculas para su uso o secreción
Genera energía
Capaz de vincularse con otras células
Membrana celular/plasmática/plasmalema
Forma una
barrera permeable selectiva entre el citoplasma y el
medio externo.
Compartamentalización.
Delimitación de la célula.
Estructura de la célula y protección.
Reconocimiento celular.
Recibe señales químicas.
Establece sistemas de transporte para moléculas específicas.
Irritabilidad, contractibilidad, conductibilidad, excreción.
Es una bicapa fosfolípidica + proteínas integrales y periféricas + colesterol.
El colesterol provee rigidez.
Las proteínas pueden ser:
- Periféricas (uniones iónicas).
- integrales o trasmembranales (uniones covalentes) y proporcionan la estabilidad a la
estructura y sirven como canales.
- lipoproteínas (uniones químicas.
Los carbohidratos pueden ser: glucoproteínas, glucolípidos y proteoglucanos.
También tiene bolsas lipídicas; es un conjunto de colesterol + ác. Graso saturado + proteínas.
Tiene dos caras:
1. Hojuela interna o cara P: tiene fosfatidilserina y etanolamina.
2. Hojuela externa o cara E: tiene fosfatidilcolina y esfingomielina.
Glúcocaliz: recubre la superficie celular, es una cadena de carbohidratos unidos a proteínas transmembrales/integrales y sirve
como señalamiento
Charles Ernest
Overton fue la primer
persona que realizo
una investigación
sobre la membrana
En M.E en la membrana se
visualizan tres capas
(trilaminar) dos espacios
electro densos y entre éstos
un espacio electro lúcido
L. Reyes Nancy
Citoplasma
Se compone de agua citosol,
Contiene organelos que subyacen en ésta
Se extiende desde la membrana plasmatica hasta la envoltura nuclear.
Moléculas grandes o
fragmentos de células
entran por este medio
Salen metabolitos, desechos o
algunos receptores. Deforman el
citoesqueleto
L. Reyes Nancy
Organelos membranosos
Núcleo en interfase/síntesis
proteica/preparándose para
mitosis
Órgano más grande de la célula
eucarionte
Su localización puede ser central,
excéntrico, parabasal, basal y
periférica
Forma: esférico, ahusado, bilobulado,
multilobulado/poliformo nuclear.
Almacena la mayor parte del ADN
Nucléolo (no membranoso) Síntesis
de RNA
ensamblaje en ribosomas.
Cromatina: material genético de la célula: DNA + proteínas. 2tipos:
Heterocromatina: periférica, condensada, se tiñe más
intenso ( DNA, nucleosoma, solenoide, dominio/bucles)
Eucromatina: activa, síntesis de ARN, laxo, cuentas de
collar. (espirales condensados y cromosoma)
13, 15, 21, 22 cromosomas que forman el nucléolo.
Envoltura nuclear: doble membrana barrera entre el citoplasma y el nucléolo, hay
comunicación por los poros, es selectiva, permeable, encierra el material genético y
delimita el compartimiento nuclear.
Nucleoplasma: macromoléculas para la conservación de la célula.
Retículo endoplásmico liso
Sistema de túbulos ramificados e
interconectados
F(x): síntesis de hormonas
esteroideasfosfolípidos,
detoxificación (citoc p450, MAO)
liberación de glucosa a en los
hepatocitos, síntesis de lipoproteínas, secuestro de iones de calcio
dentro del espacio cisternal, especialmente en células del músc
esquelético retículo sarcoplásmico, formación de las membranas.
Retículo endoplásmico
rugoso/ergatoplasma
Sistema membranoso grande
Sacos aplanados
Unión de ribosomas a su superficie
citosólica.
F(x): síntesis de proteínas (membranales,
secreción y para organelos) que deben empacarse o trasladarse a la
membrana plasmática y lisosomales, elaboración de lípidos y las
proteínas integrales de las membranas. Primeros cambios
postraduccionales (plegamientos, glucosilación).
Muchos ribosomas = polirribosomas + RNAm
COPII: ayuda a formar vesículas del RER, transporte hacia Golgi.
Envoltura nuclear (delimita el núcleo, controla el
transporte)
Membrana nuclear externa: tiene ribosomas
adheridos, se continúa con RER, tiene vimentina
Cisterna perinuclear
Membrana nuclear interna: tiene receptores para
RNA, está en contacto con la lámina nuclear (red
de filamentos intermedios)
Complejo del poro nuclear: proteínas + poro
Centro fibrilar: DNA inactivo,
pars fibrosa: transcripción,
pars granulosa: ensamblaje de
subunidades ribosomales
L. Reyes Nancy
Aparato de Golgi
Serie de cisternas unidas a membranas aplanadas y en su periferia
hay vesículas: tiene una cubierta proteica y marcadores.
Convexacara cis anterógrada: cinesina material que proviene del
RER (fosforilación de residuos de manosa).
Cóncava cara trans retrógrada: dineínasalen las vesículas.
F(x): síntesis de carbohidratos, selección
y empaquetamiento de proteínas,
modificación de proteínas, adición de
oligosacáridos.
Lisosomas
Forma redonda o polimorfa
Contiene min 40 tipos de hidrolasas acidas.
(proteasas, sulfatasas, nucleasas, lipasas).
Tienen un pH ácido.
F(x): digieren macromoléculas, desechos
celulares, microorganismos fagocitados.
Sus membranas poseen bombas de protones que transportan hacia el
interior HpH 5.0 en su luz.
Lisosoma primario no ha degradado nadamanosa 6 fosfato.
Endosoma tardío + lisosoma primario= lisosoma secundario.
Lo que no se puede digerir se llama cuerpo residual y muchos forman lipofuscina.
Endosoma
Endosomas tempranos: cerca de la periferia de la célula, pH 6, el
materia se puede recuperar
Endosomas tardíos: situados más profundos en el citoplasma, pH 5.5,
reciclar material genético.
Vesícula pinocítica degrada contenido de endosomas
tardíoslisosoma
E. temprano +E. Tardío= compartimiento endosómico.
Tiene bombas de H para acidificar
Peroxisoma
Esférico u ovoide, se autoreplican
Contiene más de 40 enzimas oxidativas
(oxidasa de urato, CATALASA)
Se encuentra en casi totas las células
animales
Núcleo cristalizado
F(x): intervienen en el catabolismo de ác. Grasos, forman Acetil CoA,
síntesis y degradación de H
2
O
3.
Mitocondria
Posee DNA propio circular
Flexible, forma de bastón
Tiene una membrana externa lisa y una
interna plegada, que son las crestas que
tiene cardiolipina que la hace
impermeable, su matriz es viscosa y tiene proteínas.
F(x): fosforilación oxidativa, síntesis de lípidos, producción y
almacenamiento de ATP. Regulación del estado REDOX
Laminillas anilladas
Agregados paralelos de membranas.
Encierran espacios similares a cisternas
Solo se hallan en células con alto índice mitótico.
L. Reyes Nancy
Organelos no membranosos
Citoesqueleto
Red tridimensional intrincada de filamentos proteínicos que se encargan de conservar la morfología
celular.
F(x): morfología y movimiento de la célula.
Tiene 3 componentes principales:
1. Filamentos delgados (microfilamentos): compuestos de actina e interactúan con la miosina
para llevar a cabo el movimiento intracelular o celular, poseen un extremo positivo (plus) de
crecimiento más rápido termina polimerización y un extremo negativo de crecimiento más lento
(minus) inicia polimerización.
No tiene luz pero si polaridad.
2. Los filamentos intermedios y sus proteínas relacionadas contribuyen a establecer y conservar la
estructura tridimensional de la célula, compuestos de subunidad fibrosa, no tiene polaridad y no
utiliza ATP. Citoqueratinas, desmina, vimentina, neurofilamentos, láminas nucleares, proteína ác
fibrilar.
3. Los microtúbulos son estructuras largas, rectas, rígidas y de aspecto tubular que actúan como
vías intracelulares compuestos de tubulina, el extremo negativo se estabiliza y está incluido en el
centrosoma, consiste en 13 protofilamento. Participan en la mitosis
Centrosoma/ centro organizador de microtúbulos
Región celular contigua al núcleo que aloja los
centriolos. No está rodeado por una membrana,
consiste en dos centriolos apareados embebidos
en un conjunto de agregados proteicos que los
rodean (matriz pericentrialar), anillo de gamma
tubulina
Centriolos
Son estructuras cilíndricas y pequeñas compuestas
de 9 tripletes de microtúbulos y constituye el núcleo del centro de
organización del microtúbulo o centrosoma. 9+0
F(x): formación y organización que constituye el hueso acromático
cuando ocurre la división del núcleo celular.
Ribomas
Compuestos de proteína y RNA
ribosomático.
Subunidad grande + subunidad pequeña
F(x): síntesis de proteínas
Proteasoma
Complejos proteicos E1, E2 y E3
F(x): proteólisis de proteínas malformadas; mal
unidas, normales pero su tiempo de vida se termina y
marcadas con ubicuitina,
Para que se degraden se deben desdoblar.
L. Reyes Nancy
Inclusiones citoplasmáticas
Componentes inertes de la célula que carecen de actividades metabólicas y no están limitados por membranas
Inclusiones naturales/ endógenas
Nutrientesalimentos, glucógeno (hígado), lípidosforma de depósito de los
triglicéridos
Glucógeno: es la forma de depósito de la glucosa en microscopia electrónica revela un
aspecto de racimos o rosetas.
Pigmentos: dan color sin ser teñidos: melanina (protección) elaborada por los
melanocitos de la piel, hemoglobina (transporta el oxígeno) de los glóbulos rojos,
lipofuscina (pigmento de desgaste, vida prolongada) producto de degradación de los lisosomas, bilirrubina y
hemosiderina.
Cristales: lineales, fibrosas, células de sertoli, leyding e intersticiales.
Inclusiones artificiales/ exógenas
Tinta china, carbón
Apoptosis
*Forma organizada
*Sin daño en los órganos de su alrededor
*Cromatina se condensacélula se deformase
fragmentafagocitosis
Necrosis
*Desorganizado
*Daño en los órganos: ruptura de membranas y lisosomas,
hinchamiento de mitocondria, degradación del núcleo.
*inflamación al intentar reparar la zona dañada por parte de los
neutrófilos.
Hígado de rata:
glucógeno
Ganglio traqueal: carbón
Mesencéfalo: melanina
Miocardio y ganglio
raquídeo: lipofuscina
Carbón
L. Reyes Nancy
Tejido epitelial.
El tejido epitelial se encuentra en dos formas:
a) como hojas de células contiguas (epitelios) que cubren el cuerpo en su superficie externa y lo revisten en su superficie interna y
b) como glándulas, originadas en células epiteliales invaginadas.
Sus principales funciones: Protección, transporte transcelular, secreción, absorción, permeabilidad selectiva, detección de sensaciones.
Es avascular, con alto índice mitótico, tiene polaridad, tiene receptores, alta celularidad.
Tejido epitelial de revestimiento
Tipo de epitelio
Características
Observación
Localización
Función
Imagen
Simple/escamoso
Única capa de
células aplanadas.
No tiene
especializaciones
Piso de mosaico
con un núcleo
central
Alvéolos pulmonares, oídos
interno y medio,
Sistema vascular (endotelio),
cavidades corporales
(mesotelio), capsula de
bowman (riñón), asa de
henle.
Membrana
limitante
Transporte
Difusión
Escamoso
estratificado sin
estrato córneo/no
queratinizado
Varias capas de
células aplanadas
Tiene filamentos
intermedios
La capa más
superficial tiene
forma aplanada
y posee núcleos
Boca, esófago, vagina,
epiglotis, cuerda vocal.
Protección y
secreción
Esófago
Lengua
L. Reyes Nancy
Escamoso
estratificado con
estrato córneo/
queratinizado
Varias capas de
células aplanadas
La capa más
superficial
carece de
núcleos y tiene
queratina.
Epidermis de la piel.
Protección.
Cúbico simple
Única capa de
células cúbicas.
Especialización:
microvellosidad
Núcleo redondo
en el centro.
Conductos de glándulas
exocrinas, cubren los ovarios,
túbulos renales, tiroides.
Secreción y
absorción,
transporte
Cúbico
estratificado
Varias capas de
células, la más
superficial es de
forma cúbica.
Núcleo redondo
central.
Recubrimiento de glándulas
sudoríparas, unión ano-
rectal.
Absorción y
Secreción.
Barrera,
conducción
Cilíndrico simple
Una capa de células
altas y rectangulares
Núcleos ovoides
en la mitad,
presenta
microvellosidad
es
Útero, bronquios pequeños,
tubo digestivo; intestino
delgado y colon, estómago;
superficie y glándulas de la
mucosa, vesícula biliar.
Transporte,
absorción,
secreción,
protección.
Sin especialización:
estomago
Microvellosidades:
vesícula biliar,
intestino delgado.
Cilios: ep. respiratorio
Estereocilios:
epidídimo y cóclea.
Cilíndrico
estratificado
Varias capas de
células
La capa
superficial tiene
forma cilíndrica
Conjuntiva ocular, porciones
de uretra masculina
(membranosa), conductos
más grandes de las glándulas
exocrinas
Secreción,
absorción y
protección
Estrato córneo
Plexos
coroides
L. Reyes Nancy
Cilíndrico
seudoestratificado
/ Ep respiratorio
Única capa de
células que
descansan sobre
la membrana
basal, pero no
todas llegan a la
superficie apical.
La capa
superficial tiene
forma cilíndrica
Tráquea y árbol bronquial,
conducto deferente, trompa
auditiva, cavidad nasal,
grandes conductos
excretores, conductillos
eferentes del epidídimo.
Secreción,
absorción,
protección,
lubricación,
transporte.
Transicional/ de
transición/uroteli
o/ globoso
Tiene una forma
cupular en forma
relajada, pero es
aplanada en
forma distendida
Se ve en la
vejiga cuando
tenemos ganar
de orinar (forma
distendida).
Recubrimiento de vías
urinarias desde cálices hasta
uretra
Protección y
distensibilidad
Transición de
epitelios
Cambio de un
epitelio a otro en
determinada
zona. Esófago.
Zonas propensas a
cáncer
Unión gastroesofágica: ep plano estratificado
sin estrato corneocilíndrico simple
Unión ano-rectal: cilíndrico simple o
estratificado plano estratificado con estrato
córneo
Unión endo-exocérvix: cilíndrico simple plano
estratificado sin estrato corneo
Epiglotis: ep respiratorio plano estratificado
sin estrato corneo
Tráquea
Urotelio
Unión
gastroesófagica.
L. Reyes Nancy
Membrana basal: ocupa la interfaz entre el epitelio y el tejido conjuntivo.
Se tiñe bien con la reacción PAS y con otros que detecten GAG
Tiene dos constituyentes
La lámina basal se integra con la lámina lúcida y la lámina densa.
Lámina lúcida: región electrolúcida, justo debajo del epitelio,
glucoproteínas extracelulares (laminina y entactina), integrinas y
distroglucanos. Interacciones célula-matriz
Lámina densa: región electrodensa, malla de colágeno IV, sulfato de
heparán, condroitin sulfato, permeabilidad y filtración.
Lámina reticular: elaborada por fibroblastos, colágena I y III, f(x) fijar
la lámina densa al tejido conectivo.
F(x): filtro molecular, sostén flexible, facilitación de la actividad
mitótica, diferenciación celular.
Lámina
basal:
produce
células
epiteliales
Lámina
reticular:
elabora
células del
tejido
conectiv
Membrana
basal

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Histología bloque 1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .