
PROCESOS INVOLUTIVOS, DEGENERATIVOS O REGRESIVOS
El tejido pulpar y la cavidad donde se aloja experimentan variaciones estructurales de
forma, tamaño y funcionales en relación con la edad y/o inducidos por agentes agresores que
actúan con poca intensidad y durante mucho tiempo.
Estos cambios ocasionan una disminución en la capacidad de respuesta biológica y
como consecuencia de ello, el tejido pulpar, con la edad, no responde a los estímulos externos
como lo hace una pulpa joven (gran capacidad reparativa).
Atrofia Pulpar
Los agentes agresores apuran la involución de la pulpa, produciendo cambios:
* Reducción del volumen pulpar: disminuye el tamaño de cámara y conducto radicular, como
consecuencia de la formación de dentina secundaria y terciaria.
* Disminución de la irrigación e inervación: como resultado de la reducción del volumen del
tejido pulpar.
* Disminución de las células de la pulpa.
* Reducción del foramen y foraminas (espacio de entrada y salida de vasos sanguíneos).
* Aumento de la cantidad de fibras colágenas.
En la atrofia pulpar estamos frente a una pulpa con escasa o nula capacidad reparativa, que
debemos tenerlo en cuenta desde el punto de vista clínico.
Clínicamente es un proceso (estado) asintomático, a los tests de excitabilidad no responde, al
examen radiográfica vemos el espacio pulpar disminuido.
RECORDAR: Para realizar el diagnóstico diferencial con necrosis pulpar se efectúa el
test de la cavidad o fresado.
Degeneraciones cálcicas
Nódulos cálcicos: son centros irregulares de mineralización, especialmente en la pulpa
central se encuentran en pulpas adultas en mayor porcentaje, pero, también los encontramos
en pulpas jóvenes, su formación se asocia con la presencia de irritaciones prolongadas, como
sobre cargas de oclusión, caries de avance lento y grande y antiguas obturaciones.
Los nódulos pulpares pueden ser libres, adheridos o incluidos.
No presentan dolor, aunque algunos estudios los responsabilizan de neuralgias de
etiología dudosa, pero esto no se ha podido reproducir con otros estudios. Son observados en
la radiografía como pequeñas o grandes zonas radiopacas en el espacio pulpar. Desde el punto
de vista clínico van a dificultar la realización del tratamiento endodóntico.
Ante la presencia de un elemento dentario que presenta nódulos cálcicos, que
ocasionalmente lo diagnosticamos haciendo un estudio radiográfico de un vecino, se debe
optar la postura conservadora, hacer un seguimiento clínico-radiográfico.
Agujas cálcicas: son calcificaciones difusas, generalmente tienen orientación
longitudinal, se encuentran en conductos radiculares, en una disposición perivascular. No
siempre se visualizan como los nódulos. La importancia y actitud clínica es igual que para los
anteriores.
Calcificaciones distróficas (Metamorfosis calcificante): Es una alteración que se produce
en la pulpa en meses o años y que nos pueden llevar a la calcificación total, radiográficamente
se la observa como pequeñas calcificaciones, como granulaciones en el interior de cámara y
conducto radicular, es un depósito excesivo de tejido mineralizado.
La etiología puede obedecer a un traumatismo dentario, bruxismo, problemas
oclusales, etc. Clínicamente vemos la corona del diente comparado con los vecinos de color
amarillento. La conducta clínica es realizar tratamiento endodóntico total, porque se puede
calcificar en forma completa y se termina perdiendo el elemento dentario.