517
LÁMINA 36 Amígdala Palatina
LÁMINA 36 Amígdala Palatina
BC, células basales
C, colágeno
CF, fibras colágenas
Ep, islotes de células epiteliales
GC, centro germinativo
L, tejido linfático
Ly, linfocitos
MG, glándulas de secreción mucosa
N, nódulo
S, submucosa
SE, epitelio de revestimiento
SSE, epitelio estratificado plano
TC, criptas amigdalinas
Las amígdalas palatinas son estructuras pares compuestas por masas de
tejido linfático ubicadas en ambos lados de la faringe. Junto con las amígdalas
faríngeas (adenoides) y las amígdalas linguales, forman un anillo en la entrada
de la orofaringe (anillo de Waldeyer). Desde el punto de vista estructural, las
amígdalas contienen abundantes nódulos linfáticos situados en la mucosa. El
epitelio estratificado plano que cubre la superficie de la amígdala palatina (y
faríngea) se sumerge en el tejido conjuntivo subyacente para formar varias crip-
tas, las
criptas amigdalinas. Las paredes de estas criptas contienen nódulos
linfáticos. El revestimiento epitelial de las criptas normalmente se encuentra in-
filtrado con linfocitos y con frecuencia a un grado tal que el epitelio es difícil de
discernir. Mientras que los nódulos ocupan sobre todo el tejido conjuntivo, la
infiltración del epitelio por los linfocitos tiende a enmascarar el límite del tejido
conjuntivo y el tejido epitelial. Las amígdalas protegen el orificio de la faringe, la
entrada común a los sistemas respiratorio y digestivo. Las amígdalas palatinas
y faríngeas pueden inflamarse debido a la infección repetida en la orofaringe y
nasofaringe y pueden albergar bacterias que causan infecciones repetidas si
proliferan en forma desmedida. Cuando esto ocurre, las amígdalas inflamadas
se extirpan quirúrgicamente (amigdalectomía y adenoidectomía). Las amígdalas,
como otros cúmulos de nódulos linfáticos, no poseen vasos linfáticos aferentes.
No obstante, la linfa se drena desde el tejido linfático amigdalino a través de los
vasos linfáticos eferentes.
MICROFOTOGRAFÍA DE ORIENTACIÓN: Esta fotomicrografía con poco
aumento muestra un corte a través de una amígdala palatina. Las regiones
teñidas con hematoxilina corresponden a tejido linfático (L). La amígdala está
revestida por epitelio estratificado plano (SSE), que se sumerge en el tejido con-
juntivo subyacente para formar las criptas amigdalinas (TC). En la base de una de las criptas se ven varias glándulas secretoras de
moco (MG).
L
L
L
MG
TC
TC
SSE
L
L
L
MG
TC
TC
SSE
Amígdala, ser humano, H&E, 47 X.
Esta fotomicrografía muestra la región incluida en el recn-
gulo de la fotomicrografía de orientación. Con este aumento
mayor se identica con facilidad una parte del epitelio de
revestimiento (SE) de la amígdala. En otros sitios, los linfocitos (Ly) han
inltrado el epitelio en grado tal que se diculta su identicación. El
cuerpo de cada nódulo (N) está situado en la mucosa y debido a su gran
proximidad, tienden a conuir. Varios de los nódulos se han cortado
en un plano que incluye su centro germinativo (GC). Nótese la tinción
eosinóla de estas regiones. Debajo de los nódulos se encuentra la sub-
mucosa (S) compuesta por tejido conjuntivo denso que se continúa con
el tejido conjuntivo denso situado más allá del tejido amigdalino.
Amígdala, ser humano, H&E, 365 X.
Con el aumento mayor de esta fotomicrografía, se ve muy
bien la característica invasora de los linfocitos en el epitelio
supercial. Cabe destacar el límite nítido entre el epitelio y la
lámina propia subyacente en el sector inferior izquierdo de la
fotomicrografía. Pueden identicarse las células basales (BC) del epitelio
estraticado plano. La lámina propia subyacente está ocupada por abun-
dantes linfocitos; lo unos pocos han ingresado en el compartimento
epitelial. Obsérvese también la banda delgada de bras colágenas (CF)
situada en el límite entre el epitelio y la lámina propia. En cambio, el
sector inferior derecho de la fotomicrografía se ven muchos linfocitos que
han invadido el epitelio. s notable es la presencia de lo que parecen
islotes de células epiteliales (Ep) aisladas dentro de la periferia. La na
banda de colágeno (C) situada en la interfase del epitelio está tan inte-
rrumpida en esta región que parece compuesta de pequeños fragmentos.
En efecto, la pequeña porción de nódulo que se ve en el sector derecho de
la fotomicrografía literalmente ha proliferado dentro del epitelio, con la
consiguiente desaparición del límite bien denido entre el tejido epitelial
y el tejido conjuntivo.
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
518
LÁMINA 36 Amígdala Palatina
N
N
GC
SE
GC
S
Ly
Ly
N
N
GC
GC
GC
SE
GC
S
Ly
Ly
CF
BC
CF
Ep
C
Ep
Ep
CF
BC
CF
Ep
C
Ep
Ep
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
519
LÁMINA 37 Ganglio linfático I
LÁMINA 37 Ganglio linfático I
Corteza de ganglio linfático, ser humano,
H&E, 120 X.
Aquí se muestra con más aumento una parte de la corteza.
La cápsula (Cap) está compuesta por tejido conjuntivo
denso desde el cual parten trabéculas (T) hacia el interior del órgano.
Justo debajo de la cápsula está el seno subcapsular (CS) o marginal, que
recibe la linfa de los vasos linfáticos aferentes después de que penetran la
cápsula. El seno subcapsular se continúa con los senos trabeculares (TS)
que transcurren a lo largo de los cordones.
La corteza contiene los nódulos linfáticos (LN) y un componente más
profundo que carece de nódulos, conocido como corteza profunda.
Mientras que los nódulos linfáticos y sus centros germinativos de tin-
ción más pálida caracterizan la corteza externa o supercial, una masa
más densa de linfocitos que imparte una basolia distintiva, caracteriza
la corteza profunda. A diferencia de estas regiones, la médula se caracte-
riza por cordones estrechos anastomosados de tejido linfático que con-
tienen abundantes linfocitos, los cordones medulares (MC), separados
por espacio claros conocidos como senos medulares (MS). Los senos
medulares reciben linfa de los senos trabeculares y la linfa que se ha
ltrado a través del tejido cortical.
C, corteza
Cap, cápsula
CS, seno subcapsular o marginal
GC, centro germinativo
H, hilio
HEV, vénula de endotelio alto
LN, nódulo linfático
M, médula
MC, cordones medulares
MS, senos medulares
RC, células reticulares
T, trabécula
TS, seno trabecular
echas, linfocitos en proceso de
mitosis
Ganglio linfático, ganglio linfático, ser
humano, H&E, 400 X; recuadro 640 X.
Esta fotomicrografía con más aumento de un ganglio lin-
tico de la foto de arriba, ilustra el centro germinativo
(GC) que contiene linfocitos medianos y grandes. Los cen-
tros germinativos también contienen células plasmáticas. Los linfocitos
en proceso de mitosis se muestran con un aumento un poco mayor en el
detalle (echas), que corresponde a la región encerrada dentro del círculo
en esta gura. El detalle también permite ver los núcleos de las
lulas
reticulares (RC) que forman el estroma de tejido conjuntivo de todo el
órgano. La célula reticular ovoide tiene un núcleo grande pálido y su ci-
toplasma emite evaginaciones largas que rodean las bras reticulares. En
los preparados teñidos con H&E, las bras reticulares y el citoplasma
que las rodea son difíciles de identicar. Las células reticulares se obser-
van mejor en los senos, donde se extienden a través del espacio linfático
y no quedan relativamente ocultas por otras células.
Un vaso singular, la
vénula de endotelio alto (HEV), está relacionada
con los nódulos linfáticos, en particular en la corteza profunda. Estos
vasos tienen un endotelio formado por células altas entre las cuales mi-
gran los linfocitos desde la luz vascular hacia el parénquima del órgano.
Los ganglios linfáticos son pequeños órganos linfáticos encapsulados que se ubican en el
trayecto de los vasos linfáticos. Funcionan como filtros de linfa y como el sitio principal en el
cual los linfocitos T y los linfocitos B sufren proliferación dependiente de antígeno y difer-
enciación en linfocitos efectores (células plasmáticas y linfocitos T) y linfocitos T y B con
memoria. En esta página se muestra una fotomicrografía con poco aumento (14 X), de un corte
a través de un ganglio linfático humano con fines de orientación. La cápsula aparece como una
fina cubierta de tejido.
El parénquima ganglionar está compuesto por una masa de tejido linfático, organizada en
una corteza (C) que rodea una región menos densa, la médula (M). La corteza está en el hilio
del órgano (H), donde hay una cavidad reconocible. Éste es el este sitio por donde los vasos
sanguíneos arteriales entran en el órgano y los vasos venosos lo abandonan; los vasos linfáticos
eferentes también abandonan el ganglio por el hilio.
Los vasos linfáticos aferentes penetran la cápsula en múltiples sitios para vaciar la linfa en
un espacio revestido de endotelio, el seno subcapsular o marginal. Este seno drena en los
senos trabeculares que se extienden a través de la corteza a lo largo de los cordones y después
desembocan en los senos medulares. Éstos, a su vez, desembocan en los vasos linfáticos
eferentes que abandonan el ganglio a la altura del hilio.
M
H
M
C
C
H
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
520
LÁMINA 37 Ganglio linfático I
CS
CS
Cap
Cap
LNLN
LN
LN
LN
LN
TT
TT
TS
TS
MC
MC
MSMS
RCRC
RCRC
HEVHEV
GCGC
HEVHEV
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
521
LÁMINA 38 Ganglio linfático II
LÁMINA 38 Ganglio linfático II
A, arteria
Cap, capilar
Caps, cápsula
CS, seno subcapsular
HEV, vénula de endotelio alto
LN, nódulo linfático
MS, seno medular
RC, células reticulares
V, vena
Val, válvula
Ven, vénula
puntas de flecha, células endoteliales
de la vénula poscapilar
echas, foto de arriba, células endote-
liales de la HEV; foto de abajo, desem-
bocadura de senos medulares en un
vaso linfático
Corteza profunda, ganglio linfático, ser
humano, H&E, 365 X.
Esta fotomicrografía muestra la corteza profunda del ganglio
linfático. Como se comen en la lámina previa, esta parte de
la corteza se ubica debajo de la región que contiene los dulos
linfáticos y consiste en linfocitos dispuestos muy juntos. En esta regn se
puede ver una gran cantidad de vasos sanguíneos. Si bien hay vasos sanguí-
neos de pequeño calibre típicos, como capilares (Caps) y nulas, también se
hallan aq lasnulas poscapilares menos comunes que reciben el nombre
de
vénulas de endotelio alto (HEV). Un vaso de pequeño calibre, que
puede identicarse como una vénula (Ven) por el tamo de su luz y el
espesor de su pared, se observa en un punto de transición para convertirse
en una vénula de endotelio alto (puntas de echa). Los cleos de la lula
endotelial en este punto de unn han adquirido una forma cuboide. La
nula de endotelio alto se identica por su endotelio, que es compuesto
por células cúbicas. En el recuadro se muestra un corte transversal de una
vénula poscapilar visto con un mayor aumento (700 X). Los núcleos de las
lulas endoteliales son redondeados y se tiñen lidamente, a diferencia de
los núcleos de los linfocitos circundantes que son de forma y tamaño seme-
jantes pero su tinción es más intensa. En este vaso también se ven tres linfo-
citos (echas) que están en el proceso de migrar a través de la pared vascular.
A la altura del ángulo inferior derecho de esta gura hay una concentracn
de linfocitos bastante menor. Esta regn, una parte de la dula, contiene
espacios que corresponden a senos medulares (MS).
Los linfocitos B inmunocompetentes que han sido expuestos a un antígeno que pueden reconocer y fijar, migran hacia un ganglio linfá-
tico, donde sufren activación y comienzan una serie de divisiones mitóticas que producen una gran cantidad de linfocitos inmaduros.
Estos linfocitos continúan su proliferación en la
corteza superficial para generar clones de linfocitos que se diferencian en células
plasmáticas secretoras de anticuerpos y linfocitos de memoria. La proliferación de linfocitos B y su diferenciación ocurren en los
cen-
tros germinativos en la corteza superficial del ganglio linfático. La activación y la diferenciación de linfocitos T ocurren en la corteza
profunda. Las células plasmáticas recién diferenciadas migran hacia la médula, desde donde liberan anticuerpos hacia la linfa que
abandona el ganglio. También pueden salir del ganglio, entrar en el sistema vascular sanguíneo a la altura de la desembocadura del
conducto torácico y trasladarse hacia sitios ubicados en el tejido conjuntivo donde pueden continuar la producción de anticuerpos.
Región del hilio, ganglio linfático, ser
humano, H&E, 250 X.
La región que aparece aquí, cerca de la región del hilio gan-
glionar, contiene parte de un
nódulo linfático (LN), el seno
subcapsular
(CS) justo debajo de la cápsula (Caps) y algunos
senos medulares (MS). Tanto el seno subcapsular como el seno medular
están atravesados por
células reticulares (RC). Estaslulas envuelven los
haces colágenos que forman el armazón trabecular de sostén del ganglio. En
el recuadro se muestra con un mayor aumento la regn marcada (530 X).
Los núcleos de las células reticulares (RC) son más grandes y esn menos
condensados que los núcleos de los linfocitos, que son redondeados e hi-
percromáticos. En los preparados teñidos con H&E, estas características
permiten distinguir la lula reticular del linfocito.
Región del hilio, ganglio linfático, simio,
H&E, 530 X.
Esta fotomicrografía muestra una parte de la región del hilio
del ganglio. Dos de los vasos que se ven son
linfáticos efe-
rentes
; ambos contienen una válvula (Val). El vaso lintico superior ex-
hibe lo que parece ser una pared incompleta. Los oricios en la pared
vascular (echas) son los sitios por los cuales los senos medulares desem-
bocan en el vaso linfático. También se observa una pequeña arteria (A) y
una vena (V).
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
522
LÁMINA 38 Ganglio linfático II
HEVHEV
HEV
HEV
VenVen
CapCap
MSMS
VV
ValVal
AA
Val
Val
MSMS
RC
RC
RCRC
CapsCaps
CapCap
CSCS
LNLN
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
523
LÁMINA 39 Bazo I
LÁMINA 39 Bazo I
Bazo, ser humano, H&E, 65 X.
En esta fotomicrografía con poco aumento del bazo, se ven
sus dos componentes principales,
la pulpa roja (RP) y la
pulpa blanca (WP). En el centro de la gura, hay una tra-
bécula que contiene un vaso sanguíneo, una vena trabecular
(TV) a través de la cual la sangre abandona el órgano. La pulpa roja
constituye la mayor parte de tejido esplénico. En el organismo vivo, la
pulpa roja tiene textura blanda y es roja a causa de la coloración natural
de sus numerosos eritrocitos, de ahí su nombre. La pulpa blanca, en
cambio, se denomina así porque su contenido de linfocitos le imparte
una coloración blanquecina en el organismo. En los cortes histológicos,
sin embargo, los núcleos de los linfocitos muy juntos determinan que
la coloración general sea azul. El tejido linfático que constituye la pulpa
blanca, diere de los nódulos observados en otras partes porque sigue
y envaina un vaso sanguíneo, la arteria central. El tejido linfático que
rodea la arteria emite expansiones periódicas para formar, de ese modo,
los nódulos. Cuando esto ocurre, la
arteria central (CA) es desplazada
hacia la periferia del nódulo.
En las regiones donde el tejido linfático no tiene forma nodular, aparece
como un manguito delgado alrededor de la arteria central y se designa
vaina linfática periarterial. Si el plano de corte no incluye la arteria, la
vaina puede aparecer sólo como una aglomeración de linfocitos focali-
zado e irregular.
Pulpa roja, bazo, ser humano, H&E,160 X.
En esta gura se ven, con un aumento mayor, la pulpa roja
y una porción de la vena trabecular de la región incluida en el
rectángulo más grande de la foto de arriba. La pulpa roja está
compuesta por dos elementos: los
sinusoides venosos (VS)
y los
cordones esplénicos (de Billroth), o sea el tejido que se ubica entre
los sinusoides. En esta muestra, los sinusoides venosos pueden observarse
mejor porque los eritrocitos en su luz han sufrido lisis y aparecen como
fantasmassin teñirse; sólo los núcleos de los leucocitos son bien visibles
(esto se ilustra mejor en la lámina 40). Así, las regiones más pálidas, sin
tinción, corresponden a la luz sinusoidal. Cerca del extremo superior de
la fotomicrografía, hay dos sinusoides venosos (echas) que desembocan
en la vena trabecular (TV), con lo que se demuestra la continuidad entre
estos dos tipos de estructuras vasculares. La pared de la vena es delgada,
pero la trabécula (T) que contiene el vaso parece ser parte de la pared
vascular. En los seres humanos así como en otros mamíferos, la cápsula y
los cordones que se extienden desde la cápsula contienen miobroblastos.
En condiciones de estrés físico creciente, estas células se pueden contraer
y causar la rápida expulsión de la sangre desde los sinusoides venosos hacia
las venas trabeculares y, de ese modo, hacia la circulación general.
CA, arteria central
GC, centro germinativo
MZ, zona marginal
RP, pulpa roja
T, trabécula
TV, vena trabecular
VS, sinusoide venoso
WP, pulpa blanca
echas, sinusoides venosos que
desembocan en una vena tra-
becular
Pulpa blanca, bazo, ser humano, H&E
240 X.
Esta fotomicrografía corresponde a una imagen con mayor au-
mento del
nódulo esplénico contenido en el rectángulo s
alto de la gura de arriba. Se observa un
centro germinativo
(GC) y una arteria central (CA) de paredes gruesas a la que se seccioen
sentido transversal. Como ya se mencionó, la ubicación de la arteria central
en el nódulo es excéntrica. La zona marginal (MZ) es la regn que separa la
pulpa blanca de la pulpa roja (RP). Los pequeños vasos arteriales y capilares,
ramas de la arteria central, irrigan la pulpa blanca y algunos pasan a la malla
reticular de la zona marginal para terminar en un oricio con forma de em-
budo. En la zona marginal tambn hay sinusoides y, a veces, vasos arteriales
que desembocan en ellos. Los detalles de la irrigación vascular son, en el
mejor de los casos, diciles de determinar en preparados picos teñidos con
H&E. Las arteriolas peniciladas, que son las ramas terminales de la arteria
central e irrigan la pulpa roja, también son difíciles de ver.
El bazo es el órgano linfático más grande. Está rodeado por una cápsula y se ubica en el trayecto del torrente sanguíneo (arteria y
vena esplénicas). El bazo filtra la sangre y reacciona inmunitariamente a los antígenos transportados por la corriente sanguínea. Tiene
funciones de filtrado tanto morfológico como inmunitario. El parénquima del bazo, la pulpa esplénica, está compuesta por la
pulpa
roja y la pulpa blanca, llamadas así debido a su aspecto en el tejido fresco. La pulpa blanca contiene una gran cantidad de linfocitos,
que forman una
vaina linfática periarterial (PALS) alrededor de las ramas de la arteria esplénica que la penetran. La pulpa roja
contiene gran cantidad de eritrocitos que filtra y degrada. Los eritrocitos envejecidos, dañados o anómalos son atrapados por los
macrófagos que están asociados con los senos vasculares no habituales de la pulpa roja. Estos macrófagos degradan los eritrocitos,
inician la degradación metabólica de la hemoglobina y recuperan y almacenan el hierro del grupo hemo para su reutilización en la
eritropoyesis que tiene lugar en la médula ósea.
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
524
LÁMINA 39 Bazo I
GC
CA
MZ
VS
TV
CA
WP
WP
CA
WP
WP
RP
RP
RP
RP
RP
RP
TV
VS
MZ
T
TV
VS
VS
MZ
MZ
RP
RP
MZ
MZ
CA
GC
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
525
LÁMINA 40 Bazo II
Sinusoides venosos, bazo, ser humano,
impregnación argéntica, 515 X.
Esta fotomicrografía muestra varios senos venosos (VS).
En los sitios en los que la pared del vaso se ha cortado en
forma tangencial, la
membrana basal aparece como una
estructura semejante a una escalera (BM). En los sitios en los que el
vaso se ha cortado más profundamente a lo largo de su eje longitudinal,
la membrana basal aparece en forma de puntos (puntas de echa). Una
reconstrucción tridimensional de la membrana basal permitiría com-
probar que consiste en una serie de estructuras anulares.
Bazo, ser humano, impregnación argéntica,
128 X.
Esta fotomicrografía muestra un nódulo esplénico (SN)
que ocupa la porción superior de la fotomicrografía y la
pulpa roja (RP) subyacente. Los componentes que pueden
identicarse son un centro germinativo (GC), una arteria central (CA)
y sinusoides venosos (VS) en la pulpa roja. Los elementos estructurales
que se han impregnado con la plata en el nódulo son las bras reticula-
res. Es de destacar su escasez dentro del centro germinativo. El delicado
material brilar impregnado, que rodea los sinusoides venosos, es una
modicación habitual de la membrana basal.
Bazo, ser humano, H&E, 160 X.
Esta imagen muestra una vena trabecular (TV) y la
pulpa roja circundante. En el extremo superior de la foto-
micrografía, se pueden observar dos sinusoides venosos (echas) que
desembocan en la vena trabecular. Estas pequeñas venas trabeculares
convergen en grandes venas, las que nalmente se unen para dar origen
a la vena esplénica.
Pulpa roja, bazo, ser humano, H&E,
1 200 X.
Esta fotomicrografía muestra con mayor aumento la región
incluida en el recuadro de la fotomicrografía anterior. Los
senos venosos, en el centro de la fotomicrografía, se han
cortado en sentido transversal. Además de los eritrocitos lisados, que
aparecen como siluetas circulares vacías, en la luz hay un gran número
de linfocitos (Ly). La pared del sinusoide que se observa aquí, está com-
puesta por células endoteliales bastoniformes (EC) que se han seccio-
nado en sentido transversal. Entre las células adyacentes, se encuentra
un espacio intercelular estrecho pero claramente visible. Estos espacios
permiten que las células sanguíneas entren en los sinusoides o salgan de
ellos con facilidad. Además, las evaginaciones de los macrófagos ubi-
cados fuera de los sinusoides en los cordones esplénicos, se extienden
entre las células endoteliales y dentro de la luz de los sinusoides para
detectar antígenos extraños en la sangre circulante. Los núcleos de las
células endoteliales (ECN) sobresalen en la luz del vaso y parecen estar
apoyados sobre la supercie celular apical. Justo por fuera del sinusoide
se ve un macrófago (M), que se identica por los cuerpos residuales en
su citoplasma.
LÁMINA 40 Bazo II
Pulpa roja, bazo, ser humano, H&E, 360 X.
Como ya se mencionó, la pulpa roja consiste en senos
venosos (VS) y la región situada entre ellos, los cordones
esplénicos (de Billroth) (SC). En esta muestra, los eritro-
citos han sufrido lisis por lo cual sólo se ve una silueta clara
de las células individuales. Por lo tanto, los espacios relativamente claros
con núcleos dispersos corresponden a la luz de los senos venosos; los
núcleos pertenecen a leucocitos. Cuando la pared de un sinusoide ve-
noso (VW), se corta de forma tangencial como en esta gura, las células
endoteliales, que tienen forma de bastón, aparecen como una serie de
cuerpos lineales delgados.
BM, membrana basal
CA, arteria central
EC, células endoteliales bastoniformes
ECN, núcleos de células endoteliales
GC, centro germinativo
Ly, linfocitos
M, macrófago
RP, pulpa roja
SC, cordones esplénicos
SN, nódulo esplénico
TV, vena trabecular
VS, seno venoso
VW, pared del sinusoide venoso
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
526
LÁMINA 40 Bazo II
VS
VS
VS
VW
VW
SC
SC
SC
ECN
M
TV
TV
Ly
EC
VS
VS
VS
VW
VW
SC
SC
SC
ECN
M
TV
VS
VS
VS
BM
BM
VS
TV
Ly
EC
VS
VS
RP
VS
CA
SN
GC
RP
VS
BM
BM
CA
SN
GC
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
527
LÁMINA 41 Timo
LÁMINA 41 Timo
Timo, ser humano, H&E, 40 X.
El exploración del timo con poco aumento permite com-
probar que los lobulillo (L) consisten en una
corteza (C)
basóla muy teñida y una
médula (M) más pálida y con relativa eo-
sinolia. La corteza contiene muchos linfocitos muy juntos, mientras
que la médula contiene menos linfocitos y, por lo tanto, se encuentran
más separados.
Timo, ser humano, H&E, 140 X.
La diferencia relativa en la población de linfocitos (por uni-
dad de supercie) y, en particular, la tinción de sus núcleos
con hematoxilina, son la causa de la diferencia de aspecto
entre la
corteza (C) y la médula (M). Obsérvese que al-
gunas regiones medulares tienen cierta semejanza con los centros ger-
minativos de otros órganos linfáticos porque la médula aparece como
regiones circulares aisladas (extremo superior izquierdo de la gura de
arriba). El componente medular, no obstante, es en realidad una masa
ramicada continua que está rodeada por el tejido cortical. Por lo tanto,
las siluetas medulares aisladasen realidad están unidas entre sí, aunque
no en el plano de corte. Una indicación de esta continuidad, puede
verse en la mitad derecha de la gura de arriba, donde la médula parece
extenderse a través de varios lobulillos. Los principales componentes
del timo son los linfocitos (timocitos) con sus característicos núcleos
pequeños, redondeados e hipercromáticos y las células de sostén epitelio
reticulares, con sus núcleos grandes y pálidos. Ambos tipos de células
pueden distinguirse en la gura de la derecha, que corresponde a una
vista con más aumento de la médula. Dado que tiene menos linfocitos,
la médula es el sitio de elección para examinar las células epitelio-reticu-
lares. El timo también contiene macrófagos, sin embargo, son difíciles
de distinguir de las células epitelio reticulares.
V, vasos sanguíneos
C, corteza
Cap, cápsula
Ep, células epitelio reticulares
HC, corpúsculos de Hassall
L, lobulillo
M, médula
T, trabéculas
puntas de flecha, núcleos de las célu-
las epitelio reticulares tipo VI de los
corpúsculos de Hassall
echas, corpúsculos de Hassall
Médula, timo, ser humano, H&E, 600 X.
La médula suele contener cantidades variables de cuerpos
circulares, llamados
corpúsculos de Hassall, o corpúscu-
los tímicos
(HC). Los corpúsculos son capas concéntricas
de grandes
células epitelio-reticulares (Ep) tipo VI apla-
nadas. Se tiñen bien con la eosina y pueden distinguirse fácilmente con
poco aumento, como en la gura superior y la inferior, a la izquierda
(echas). El centro del corpúsculo, en particular de uno grande, puede
mostrar indicios de cornicación y verse bastante amorfo. El timo se
mantiene como una estructura grande hasta la pubertad. En ese mo-
mento, ocurren los cambios regresivos que generan una reducción im-
portante en la cantidad de tejido tímico. El timo joven es muy celular y
contiene un mínimo de tejido adiposo. En cambio, en el timo de más
edad, se encuentra mucho tejido adiposo entre los lobulillos. Con la
involución continua, los adipocitos aparecen aún dentro de la corteza tí-
mica misma. Además, en la periferia de la corteza tímica en involución,
pueden encontrarse células plasmáticas ocasionales.
El timo es un órgano linfático que exhibe ciertas características estructurales únicas. El estroma reticular de sostén deriva del
epitelio endodérmico y produce un retículo celular. No hay fibras reticulares asociadas con estas células; en su lugar, las células,
denominadas
células epitelio-reticulares, sirven como estroma. En los intersticios del retículo celular se acumulan linfocitos y
estos dos elementos celulares, los linfocitos y las células epitelio reticulares, constituyen la mayor parte del órgano. Los precursores
linfociticos que migran hacia el rudimento endodérmico del embrión, derivan del saco vitelino y, más tarde, de la médula ósea roja.
Estos linfocitos proliferan y se tornan inmunocompetentes en el timo al diferenciarse en
linfocitos dependientes del timo (es decir,
linfocitos T). Algunos de estos linfocitos migran hacia otros tejidos para poblar las regiones dependientes del timo de los ganglios lin-
fáticos y del bazo, como así también para alojarse en el tejido conjuntivo laxo. Muchos linfocitos mueren o son destruidos en el timo en
el proceso aleatorio mediante el cual adquieren la habilidad de reconocer y reaccionar frente a los antígenos, se programan contra los
antígenos “propios”. Numerosos macrófagos están presentes para fagocitar esos linfocitos destruidos. Las células epitelio reticulares
envainan el tejido conjuntivo perivascular del timo para formar la
barrera hematotímica. Además, el timo no tiene vasos linfáticos
aferentes. Por lo tanto, no puede reaccionar contra antígenos circulantes. El timo involuciona durante la adolescencia y suele ser difícil
de reconocer en el adulto.
Una
cápsula (Cap) de tejido conjuntivo rodea cada uno de los dos lóbulos del timo y envía trabéculas (T) hacia el parénquima
para delimitar lobulillos. Los lobulillos no son unidades con separación completa, sino que se interconectan a causa de la índole dis-
continua de los cordones.
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
528
LÁMINA 41 Timo
BV
HC
Ep
HC
M
C
Cap
L
T
BV
C
MMM
BVBV
M
C
M
M
C
C
M
M
BV
T
L
Cap
C
M
HC
Ep
HC
BV
booksmedicos.org
ERRN VPHGL FRVRUJ
Hsito - T. Cartilaginoso.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .