Herramientas para el análisis de la
sociedad y el Estado
1. PRESENTACIÓN - Fernando Pedrosa y Florencia Deich
La diversidad social sociedades muy heterogéneas, con intereses
numerosos, ambiguos y contrapuestos. A esto se le puede sumar la
existencia de variadas identidades políticas, ideológicas, étnicas, culturales y
grupales que, en un mundo cambiante, eluden su clasificación en formas
sencillas como “buenas” o “malas”.
Objetivo encarar el análisis de la relación entre la sociedad y el Estado de
una manera sistemática.
Contenido se desarrollarán algunos de los conceptos centrales de las
ciencias sociales que son capaces de viajar en el tiempo y en el espacio para
explicar e interpretar sucesos políticos, sociales e históricos producidos en
distintos momentos y países.
Idea de concepto un concepto no es una verdad absoluta, sino la base
desde donde todos pueden comenzar a discutir, ordenada y
sistemáticamente, algunos problemas concretos e ideas teóricas.
Idea de concepto académico el concepto académico (en este caso,
dictadura) registrará las características generales y comunes al fenómeno. Es
decir, aquellas que se encuentran en todos los sucesos más allá de los
detalles particulares que cada una tenga.
“La comunicación de ideas es la base del mundo científico.
2. LA SOCIEDAD Y EL ESTADO - Fernando Pedrosa
Definición de Estado El Estado es una asociación que ejerce el monopolio
de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una
sociedad que está afincada en ese territorio
Definición de sociedad está compuesta por personas con derechos y
obligaciones (ciudadanos) que necesitan de un Estado para organizarse. De
lo contrario, imperaría la ley de la selva donde solo los más fuertes podrían
hacer valer sus derechos
//El Estado como ente organizador necesario, imprescindible para la
organización de la sociedad. Bajo esta conceptualización el la sociedad sólo
puede organizarse bajo la amenaza que ejerce el Estado//
La relación entre sociedad y Estado El Estado y la sociedad son dos
espacios distintos que se relacionan de forma diversa y compleja. Dicha
complejidad está dada por una gran heterogeneidad de actores y grupos que
buscan cumplir sus objetivos y, al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan.
Definición de espacio público la relación entre la sociedad y el Estado
conforma una densa y extensa red que se puede denominar espacio
público”. Este espacio público es el escenario donde se desarrollan los
acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un
país.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Definición de actores sociales Se denominan actores” a los grupos,
organizados o no, y a los individuos que generan estrategias públicas para
cumplir sus objetivos.
El objetivo de los actores -políticos y sociales- es, generalmente, satisfacer
sus intereses. Es decir, conseguir recursos de distintos tipos, materiales o
simbólicos, para ellos y para sus representados.
//Se expresa una relación dialéctica entre el Estado y la sociedad: A través
del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de
obediencia al poder estatal, pero también de resistencia.”//
Relación entre actores políticos/sociales y el Estado la relación entre los
actores políticos y sociales y el Estado adopta formas variadas. Algunas
veces, esa relación es de cooperación, pero otras, es de conflicto. Este último
se agudiza cuando los recursos son escasos o insuficientes. No obstante, a
veces, entre los actores políticos y sociales y el Estado, existen conflictos aun
cuando hay recursos.
El papel del Estado en la resolución de conflictos entre actores sociales El
papel del Estado en este contexto es muy importante porque permite -a
través de las instituciones- resolver los conflictos evitando la violencia entre
los grupos que representan diferentes intereses.
//Se plantea un Estado mediador que intenta evitar los conflictos que podrían
producir los intereses contrapuestos entre distintos actores sociales. En esta
visión es un Estado que busca paz social, aún a costa de poner en marcha el
monopolio de la violencia que detenta.//
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Definición de instituciones según Guillermo O'Donnell son pautas —leyes,
códigos, estatutos, constituciones, organismos del Estado que establecen y
regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una
sociedad.
Definición de instituciones según Lucio Levi juegan un papel
preponderante en la construcción del poder social de un país ya que:
“Constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la
clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha
política su papel.
//Estado Instituciones Sociedad: El Estado regula, norma, castiga, limita,
a la sociedad a través de las instituciones.//
La falta de instituciones la vida social sólo sería una lucha constante de
todos contra todos, en la que los fuertes podrían imponerse una y otra vez
sobre los más débiles aprovechándose de la falta de reglamentación.
La inequidad de las instituciones Estas son la resultante de la disputa por
el poder en una sociedad determinada. En definitiva, a la vez que ordenan y
evitan la “ley de la selva”, también benefician a algunos más que a otros.
Al mismo tiempo que la ley puede beneficiar a algunos y per-judicar a otros,
los ciudadanos deben considerar que es un ins-trumento necesario, imparcial
y admitir su poder, aun cuando no los favorezca inmediatamente.
Hasta en el caso de que una persona no esté de acuerdo con una decisión
tomada por el Estado, estará obligada a obedecerla, incluso por temor a las
sanciones que pueda recibir en caso contrario.
//Según esta visión, las instituciones evitan que el fuerte se imponga sobre el
débil dentro de la sociedad. Sólo por esa tarea organizadora, los ciudadanos
deberán obedecer el mandato de las instituciones aunque estas no lo
beneficien. Esa obediencia será obtenida a través de la cooperación de los
individuos o mediante el uso de la fuerza.//
Moldear las instituciones quien logre imponer una orientación
determinada a las leyes y a otras instituciones formales, también logra
fortalecer sus intereses particulares. De modo que la lucha por controlar las
instituciones es constante, ya que el que escribe la ley tiene mayores
chances de volcarla a su favor que quien no lo hace.
El poder de las instituciones La lucha por el dominio del poder en una
sociedad es, por una parte, histórica y, por otra, coyuntural.
Es histórica porque posee condicionantes -como tradiciones, experiencias y
memorias- que, a veces, los mismos actores pueden ignorar. Y es coyuntural
porque la lucha por el poder no solo se apoya en el pasado, sino que también
ocurre por interés del momento.
La gestión del poder Las instituciones, además, regulan quién manda,
cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los
impondrán.
Relación entre el Estado y las instituciones Para constituirse como tales,
las instituciones deben surgir del Estado y ser reconocidas, aceptadas y
regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. Es
decir que no cualquier norma, por más formal que sea, es por eso una
institución.
Las instituciones deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las
acepte.
La previsibilidad como mantra institucional De modo que los actores y
grupos con intereses diferentes y en disputa tienen que tener en cuenta la
importancia de mantener la estabilidad y sostener la expectativa de seguir
interactuando conforme a las mismas reglas en el futuro. Vale decir que las
leyes deben ser consensuadas y estables.
//Se entiende que la paz social existirá en menor o mayor medida
dependiendo de cuán consensuadas fueron a nivel social las instituciones y
de cómo los distintos actores deciden respetar o no esos consensos que los
preceden.//
Instituciones informales Se podría afirmar que hay reglas sociales que son
conocidas por todos, pero no están escritas ni provienen del Estado.
A este conjunto lo denominaremos “instituciones informales”.
Instituciones Formales
Instituciones informales
Las instituciones formales tienen
características muy definidas: están
escritas y codificadas en constituciones,
leyes y reglamentaciones diversas. Su
incumplimiento trae aparejadas
sanciones, públicamente conocidas, por
parte del Estado y sus agencias
particulares.
instituciones informales, su principal
característica radica en que no se
encuentran escritas en ninguna parte. Sin
embargo, no por ello son menos conocidas
que las que lo están. Es decir, las
instituciones informales también pueden ser
aceptadas, conocidas, obedecidas e incluso
también pueden ser efectivas.
La coexistencia de lo formal y lo informal En general, los dos tipos de
institucionalidades (formal e informal) funcionan paralelamente. Ninguna
sociedad es totalmente formal o informal sino que en cada una existe un
porcentaje tanto de una como de otra, aunque siempre una es predominante.
Por eso, el análisis debe ser muy sistemático y profundo de modo que se
descubra cuáles de ellas son las más relevantes a la hora de entender cómo
funciona una sociedad.
Caso paradigma, el golpe de Estado institución informal es el de los
golpes de Estado. En Argentina, el golpe de Estado no estaba incluido en
ningún código o constitución como una alternativa legal para reemplazar a un
gobierno por otro. Es decir que los golpes constituyen un hecho ilegal, por
fuera de la formalidad prevista.
Al ser una alternativa reiterada, aunque no estuviera escrita, los demás
actores consideraban posible incorporarlo en sus cálculos y estrategias. Por
eso era una institución, pero informal.
Cuando una institución informal (no legal) está vinculada a las formas en que
se define al poder, eso afecta a todos los poderes de un Estado.
El golpe de Estado, entonces, es una imposición informal por medio de la
fuerza.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Definición de régimen político El régimen político es el conjunto de
reglamentaciones que definen cómo se accede al poder y cómo se lo ejerce.
En función de dichas reglamentaciones, el régimen será democrático o no
democrático.
Un régimen político se define por la forma en que se accede al poder y,
también, por la forma en que se ejerce dicho poder.
Régimen democrático las reglas para acceder al poder se basan en la
decisión de la sociedad a través de la emisión del voto.
En la democracia para ejercer el poder se deben respetar las leyes y los
derechos de la mayoría y de la minoría.
En un régimen democrático, una constitución y las leyes establecen la forma
en que se debe elegir y ejercer cada uno de ios cargos públicos de
representación (generalmente por votación de los ciudadanos). En este tipo
de régimen existen libertades garantizadas por la ley y los derechos de las
mayorías y de las minorías están formalmente definidos.
Régimen no democrático unos pocos toman las decisiones y su poder se
basa en el ejercicio de la fuerza. En un régimen no democrático, el acceso al
poder se produce violando las leyes que deberían ser respetadas.
En un régimen no democrático, no hay límites formales para el que gobierna.
Esto puede llevar a extremos como la persecución y matanza de opositores.
Definición de genocidio se utiliza el concepto de genocidio para referirse a
aquellas prácticas que buscan de forma intencionada la destrucción total o
parcial de un grupo humano, sobre la base de razones étnicas, nacionales,
ideológicas, políticas o sociales, no importando si tales acciones fueran
desarrolladas por un Estado o por grupos de personas con posibilidad de
hacerlo: por ejemplo, grupos armados paraestatales.
Cambio de régimen Un cambio de régimen político ocurre cuando hay una
modificación sustancial en las reglas del juego que determinan el acceso al
poder y a su ejercicio.
Estabilidad en los regímenes políticos Entonces, un régimen político
estable requiere que los contendientes estén preparados para ganar y perder,
pero, también, para esperar pacientemente los plazos que son definidos por
las instituciones para competir por el poder y no intentar acelerarlos tratando
de expulsar a sus rivales por cualquier medio.
//Un cambio en el régimen político de un país implica un cambio de reglas que
deja sumida a la sociedad en la imprevisibilidad. La desaparición o cambio
brusco de las instituciones provocan una inestabilidad que afecta
fuertemente la vida social. Un régimen estable requiere de un fuerte
compromiso social y respeto por las instituciones existentes para garantizar
su permanencia a través del tiempo.//
Estado - instituciones - sociedad Ante la complejidad de la relación entre la
sociedad y el Estado, caracterizada por tensión y conflicto y en la que se
reproduce la heterogeneidad de intereses y proyectos, se impone la
necesidad de una sólida institucionalidad que permita definir las reglas por
las cuales unos ganan y otros pierden.
Para hacer frente a estas heterogeneidades, se requiere una institucionalidad
que posea un grado de legitimidad —aunque sea mínimo- para que aquellos
que pierdan la pulseada social y política, no decidan apelar a métodos no
previstos formalmente para cumplir sus objetivos.
La forma en que el poder se construye y se ejerce tiene claras influencias
en el camino que recorre un país. Para descubrir por qué se han tomado
determinadas direcciones y no otras, es preciso analizar una historia
política de las instituciones, de su conformación, desarrollo y cambio, sin
perder de vista qué grupos las han impuesto, cuáles las han resistido y por
qué.
Definición realista de la democracia Los realistas consideran que la
democracia es un procedimiento exclusivamente diseñado para elegir
autoridades políticas. La democracia no implica más que eso.
Definición sustantiva de la democracia la democracia es un sistema que
busca la participación de los ciudadanos en todas las decisiones
importantes de una sociedad. No alcanza votar una vez cada cuatro años, el
pueblo debe decidir efectiva y activamente sobre el rumbo de los asuntos
públicos.
Poliarquía según Batlle, la democracia ideal nunca podrá concretarse
porque es un deseo utópico. Esto constituye un motivo por el cual la autora
propone, en su reemplazo, utilizar el concepto de poliarquía para definir un
gobierno mínimamente democrático.
Regímenes semi democráticos se puede incorporar una tercera condición
para los regímenes políticos, los semi democráticos. Se entenderá por este
tipo de régimen aquellos que, si bien no tienen una legitimidad de origen
totalmente democrática, tampoco pueden considerarse regímenes no
democráticos.
El régimen semidemocrático posee características propias, diferentes a las
de los otros dos. Por ello, el paso de un régimen democrático o no
democrático hacia otro semidemocrático, implica siempre un cambio del
régimen político.
3. EL ESTADO - Patricio Gómez Talayera
La creación del Estado La aparición del Estado como actor histórico
marca un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas.
Desde su creación, el Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de
juego en una sociedad determinada. Por lo tanto, también va generando
diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad.
//En esta visión la sola existencia del Estado implica una asimetría social ya
que poder es detentado por alguno y obedecido por otros.//
Estado de naturaleza /La sociedad pre-Estado El Estado es una creación
humana. Antes de que las sociedades humanas crearan un Estado, los seres
humanos vivían en lo que se llama “estado de naturaleza” (Prieto, 2011)
El Estado es el que impone las leyes, es decir, quien las hace cumplir. Si no
hay Estado, entonces las sociedades se regulan internamente por la
aplicación de la fuerza entre las mismas personas.
El Estado según Hobbes el Estado había surgido a través de una especie
de acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio para
organizarse mejor.
//Nuevamente el Estado aparece como ente regulador de las sociedades que,
en otro caso, caerían en la ley del más fuerte y la concreción de la violencia
para alcanzar su interés personal. La autorregulación está descartada.//
Definición de Estado de Weber El Estado es aquella comunidad humana
que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para el
monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es
que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el
derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. El Estado
es la única fuente del “derecho” a la violencia.
//El ejercicio legítimo de la violencia y el territorio delimitado como elementos
constitutivos del Estado.//
El poder coercitivo del Estado El Estado, como todas las asociaciones
políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación
de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia
legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para subsistir necesita, por
tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en
ese momento dominan.
La violencia pura es un elemento clave para dominar, pero sola no es
suficiente para explicar el predominio del Estado sobre la sociedad. Para ser
efectiva, la violencia debe ser aceptada por los ciudadanos y, además, debe
ser legal, es decir, prevista en las leyes. Esto significa que la violencia debe
ser legítima, regulada por la ley.
//Weber plantea una relación de dominación que se expresa en la mera
existencia del Estado. La estabilidad de esta relación se basa en la amenaza
del uso de la fuerza, legitimado por esa misma sociedad, y en la autoridad
expresada a través de las instituciones.//
La dominación del Estado según Weber ¿Por qué las personas obedecen
al Estado? Weber estudió las sociedades humanas y observó que los
ciudadanos aceptaron el poder de dominación ejercido por el Estado sobre la
base de diferentes motivos.
la legitimidad del “eterno ayer” basada en la costumbre. En este caso, la
obediencia no se reflexiona mucho. La respuesta a la pregunta que
inicia este apartado sería: “siempre fue así y siempre lo será”.
La dominación sostenida en la gracia o carisma personal de quien
lidera un Estado.
Finalmente, el tercer elemento que señala Weber es una legitimidad
basada en la “legalidad”. Es decir, fundada sobre normas racionalmente
creadas, como son las leyes.
La definición de burocracia según Weber A Weber le interesaba la idea de
racionalización como un elemento explicativo de la civilización occidental. En
este proceso, donde el Estado se convierte en una máquina racional, también
aparece otro de los grandes actores en esta historia que es la burocracia; es
decir, quienes llevan adelante día a día la dominación del Estado.
//Weber define a los burócratas como aquellos que efectivizan el control del
Estado sobre la sociedad. Como lo ejecutores de la dominación estatal.//
El Estado según Marx el Estado es clasista, es decir, favorece a una clase,
está al servicio de la clase dominante. En el sistema capitalista, esa clase
dominante es la burguesía.
Según el marxismo, el Estado es quien posibilita reproducir la dominación a
partir de conservar y proteger el sistema capitalista. En definitiva, el Estado
estaría al servicio de los intereses de la clase dominante y es un instrumento
que le permite a esa clase subordinar a las otras.
4. EL ESTADO Y SUS TIPOS - Enrique García
Diversidad de Estados Debe señalarse que existen diversos niveles de
estatalidad: Estado municipal, Estado provincial y Estado nacional.
El Estado nacional está constituido, como lo indica la palabra, sobre la idea
de nación. También, hay Estados que no son nacionales sino regionales, es
decir, que agrupan a varios países. Por el contrario, hay naciones que no han
podido constituirse en Estados. Además, hay Estados que contienen más de
una nacionalidad.
Diferencia entre Estado y gobierno Se debe aclarar que a los efectos
analíticos, Estado y gobierno son conceptos diferentes.
Por gobierno se entiende al conjunto de personas y partidos que
momentáneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o
políticos. El gobierno es ejercido por representación de la sociedad. Por lo
tanto, es un poder delegado y el método de delegación son las elecciones.
El Estado, en cambio, está representado por los funcionarios (maestros,
policías, jueces, militares) que dotan de autoridad, legalidad y, en último
término, de legitimidad a cada gobierno. El Estado es el que les permite a los
gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es el Estado
quien contiene y representa al conjunto de la sociedad.
Constitución Nacional La Constitución Nacional es la ley máxima ya que
organiza y da forma al gobierno de un Estado y, por ello, se convierte en una
suerte de contrato con la sociedad.
Idea de Estado La idea central es que el Estado es una construcción
histórica cuyas características varían a lo largo del tiempo y que va
adoptando diferentes formas.
//En esta visión se presenta un Estado que dota de elementos materiales y
simbólicos a los gobiernos que, a cambio, se encargan de ejercer el control de
la fuerza en su nombre para garantizar su existencia. Este Estado no es
inmutable sino más bien que sufre cambios y modificaciones que responden
a los cambios en las sociedades.//
Formas de Estados las cuales se presentan a continuación.
Estado absolutista: El proceso de formación y consolidación del Estado
absolutista se ubica desde finales del siglo XV y principios del XVI, y se
mantiene hasta finales del siglo XVIII. Su conformación fue el producto de
innumerables transformaciones, tanto políticas (debilitamiento del poder de
los señores feudales con posterioridad a las cruzadas), económicas
(expansión del comercio a partir del siglo XIII), sociales (resurgimiento de las
ciudades y aparición de nuevos actores sociales) como culturales (nueva
cosmovisión).
Este régimen político “está sometido a normas y regulaciones
preestablecidas; no es arbitrario, en cuanto el poder del monarca no es
ilimitado y sobre todo, es de tipo secular y profano”.
El poder político se centralizó en la persona del rey, quien subordinó a todos
los estamentos del Estado (nobleza, clero y campesinos). En el mismo
sentido, ese proceso centralizador fue acompañado por el establecimiento de
los límites de los territorios.
Por otra parte, para lograr esto último, y para garantizar la defensa del
territorio, se hizo necesaria la creación de un ejército nacional de carácter
profesional. También hubo que monopolizar el ejercicio de la justicia en
manos del monarca.
En suma, el Estado absolutista incorporó a la esfera pública -en manos del
rey- funciones y atribuciones que antes se ejercían en otros ámbitos.
En el ámbito económico, el Estado absolutista era interventor y
proteccionista. En efecto, se basaba en la teoría económica del
mercantilismo según la cual la riqueza de un Estado es producto del
desarrollo del comercio y de la acumulación de oro. Para cumplir sus
objetivos, el Estado debía proteger las industrias nacionales de la
competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y aumentar
las exportaciones para ganar oro y no gastarlo.
Durante el siglo XVIII nacieron nuevas ideas que cuestionaron el poder de las
monarquías.
La Revolución Francesa dio origen a la construcción de un orden político
diferente y estableció las bases del nuevo orden político burgués que
reemplazaría al absolutismo.
CRISIS DEL ESTADO ABSOLUTISTA El constitucionalismo (la vigencia de la ley
como elemento ordenador de la sociedad), el avance científico y el creciente poder
económico de la burguesía fueron socavando el sistema absoluto y la organización
estamental del absolutismo.
Estado Liberal: filosofía política de la libertad y del progreso intelectual.
También, es presentado como una ruptura de las cadenas (sobre todo
religiosas y sociales) que inmovilizaban el pensamiento desde la etapa
medieval y el absolutismo.
El liberalismo clásico representa el respeto por la vida privada y el
constitucionalismo. Por otra parte, dentro del Estado liberal se incluye el
ascenso político de la burguesía. La burguesía desplazó a la nobleza y se
constituyó en la nueva clase social dominante muy vinculada al capitalismo y
al comercio.
La formación de este tipo de Estado tiene como antecedentes la Revolución
Inglesa de 1688, que profundizó la primacía del Parlamento sobre la
monarquía. También la Revolución Francesa de 1789 es un antecedente
importante. En ella se dio por tierra con la organización estamental y
aristocrática del Antiguo Régimen.
El Estado liberal plantea la defensa de los llamados derechos naturales,
inviolables, precontractuales e individuales. El hombre en su estado presocial,
anterior a la formación de la sociedad, ya posee los derechos a la igualdad, la
libertad y la propiedad. Para preservar estos derechos, los mismos hombres
deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y
crear el Estado.
De este modo, nace el Estado, cuya primera obligación es la preservación de
los derechos.
El Estado liberal profundizó un proceso de secularización social. Por un lado,
la Iglesia deja de tener el monopolio de la educación y la cultura y, por otro, la
legitimidad del gobernante se obtiene en elecciones periódicas, cimentadas
en la vigencia de las constituciones. Esa situación va acompañada por la
división de los poderes, a fin de neutralizar el despotismo.
En la esfera económica, el Estado liberal se apoyó en la creencia de leyes
naturales del mercado (leyes de oferta y demanda y libre competencia) y en
la iniciativa individual. En efecto, los liberales creían que el espíritu de lucro
individual promueve el beneficio personal y, al mismo tiempo, el
mejoramiento del conjunto de la sociedad.
Se trata de un Estado no interventor en la esfera económica.
CRISIS DEL ESTADO LIBERAL El Estado liberal se extendió con fuerza hasta la
crisis económica mundial de 1929-1930. Por estos años aparecerá un nuevo tipo
de organización estatal, como preludio del Estado benefactor de las décadas de
los años 1950 y 1960: el Estado interventor y keynesiano.
Estado Fascista: El fascismo fue un movimiento político autoritario
surgido en Europa en las primeras décadas del siglo XX.
La sociedad dominada por el terror y la violencia -y sojuzgada por
instrumentos de control social- fue gobernada por un aparato partidario. Así,
la propaganda tuvo un papel clave en el desarrollo de estos movimientos,
como también el uso de la fuerza contra quienes se opusieran (tanto en
forma legal como ilegal).
El discurso fascista poseía contenidos racistas. Existe un culto al héroe y a la
voluntad que termina sosteniendo un ideal militarista y vinculado a la
expansión territorial, ya que el héroe se destaca venciendo a los enemigos del
extranjero.
En el discurso fascista, siempre se apuntaba a la presencia de un enemigo
externo e interno que se oponía al destino de grandeza y al que se debía
vencer por la fuerza.
Quienes apoyaban al fascismo consideraban que la democracia no podía
poner freno a la revolución social, ni vencer a los países vecinos en una
guerra por nuevas tierras.
Para el fascismo únicamente importaba el Estado y daba prioridad al
individuo solo si sus intereses coincidían con los del Estado. Por ello, el
fascismo se oponía al liberalismo clásico. Contrariamente al fascismo, el
liberalismo redujo el papel del Estado en nombre de la defensa de los
derechos del individuo. Por su parte, la concepción fascista del Estado lo
abarca todo: fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores
humanos y espirituales. Por esto, el fascismo es totalitarismo y
profundamente antidemocrático.
CRISIS DE LOS ESTADOS FASCISTAS Los clásicos regímenes fascistas
terminaron con la 2° Guerra Mundial y el triunfo de los “Aliados” que
representaban las democracias modernas, parlamentarias.
El Estado de Bienestar: se desarrolló en Occidente a partir de 1945, es
decir, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se
conformó para dar solución a los efectos económicos y sociales que la
contienda bélica había provocado y a los altísimos costos de la
reconstrucción. Se buscaba una fórmula que permitiera retomar el rumbo del
crecimiento y el logro de la estabilidad social, ante el avance del comunismo.
El Estado de bienestar es impulsor de políticas tendientes a asegurar la vida
de la población, desde la cuna a la tumba, para evitar las crisis recurrentes
del sistema capitalista. En este Estado, las instituciones públicas promueven
transferencias sociales (por ejemplo, mediante seguros de desempleo y
pensiones), que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Además,
impulsa la prestación de servicios educativos y sanitarios. Esas funciones
son acompañadas por una legislación social que protege las condiciones
laborales, la prestación de los servicios y la calidad de los productos.
El Estado de bienestar busca la inclusión entre las fuerzas del capital (por
ejemplo, los empresarios) y los sindicatos. Se suma a esto una fuerte
presencia e intervención del Estado, como árbitro y constructor del consenso
entre las partes.
En tal sentido, con el fin de neutralizar conflictos sociales, el Estado
promueve una conciliación entre las distintas clases. Adopta la función de
árbitro, amortiguando tensiones sociales entre diferentes actores.
Por otra parte, el Estado impulsa la expansión del gasto público, en general, y
el gasto social, en particular, transformándose en un manifiesto prestador de
servicios tales como educación, salud, previsión social y jubilaciones.
El Estado de bienestar es interventor y regulador en la esfera económica.
Cabe señalar el papel de importancia creciente que pasaron a desempeñar
las mujeres. El ingreso de la mujer al mercado laboral no era ninguna
novedad, pero a partir de finales del siglo XIX, su número aumentó. Otro
hecho inédito en la época fue que las mujeres hicieron su entrada en un
número impresionante, en la enseñanza superior. En definitiva, más allá de
otros cambios igualmente trascendentes operados en el mundo de la
posguerra, puede afirmarse que la sociedad vivió una verdadera “Edad de
Oro”.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS... - RESUMEN.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .