7
.COM
Herramientas
para el análisis de la
sociedad y el Estado
tercera edición
Fernando Pedrosa
Florencia Deich
Compiladores
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Universidad de Buenos Aires
Rector Alberto Edgardo Barbieri
Vicerrector
Juan Pablo Mas Vélez
Secretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia
Subsecretaria de Innovación Marilina Lipsman
y Calidad Académica
PROGRAMA UBA XXI
Coordinadora General Claudia Lombardo
Vicecoordinadora María Rosa Tapia Sasot
Coordinación Desarrollo Pedagógico María Alejandra Codazzi
Luciana Perillo
Coordinación Producción Transmedia Liliana Castillo
Edición María Alejandra Batista
Beatriz Hall
Ariadna Pou
Diseño Ariel F. Guglielmo
Compiladores Fernando Pedrosa
Florencia Deich
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
Primera edición: marzo de 2020
Diseño de tapa: Ariel Guglielmo
© 2020
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 4383-8025/Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Pedrosa, Fernando
Herramientas para el análisis de la sociedad y el estado : tercera edición
ampliada y revisada / Fernando Pedrosa ; Florencia Deich. - 3a ed revisada. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-950-23-2943-7
1. Ciencias Sociales. I. Deich, Florencia II. Título
CDD 301
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Índice
Presentación 07
La sociedad y el Estado, por Fernando Pedrosa 11
El Estado, por Patricio Gómez Talavera 47
El Estado y sus tipos, por Enrique García 59
El régimen político. Debates y tipología, por Eve Labandeyra 81
Los sistemas políticos contemporáneos:
de la democracia a la poliarquía, por Margarita Batlle 91
Democracias delegativas, por Paula Bertino 101
Dictadura. Un concepto complejo, por Verónica Beyreuther 115
Golpe de Estado y otras formas de interrupción
institucional, por Florencia Deich 125
El terrorismo de Estado, por Graciela Etchevest 143
La transición a la democracia, por Nicolás Simone 155
Deniendo al Populismo
por Melina Nacke y Laura Petrino 173
Genocidio: concepto polémico y necesario,
por Javier Pablo Hermo 189
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Presentación
Este libro se propone estimular un ejercicio complejo, esto
es pensar la relación de una sociedad y un Estado a partir
de elementos teóricos y conceptuales de modo que, después,
sea posible ahondar sistemáticamente en los hechos concretos
que presentan la vida social y política de un país. En este sen-
tido, las páginas siguientes apuntan a brindar esos elementos
para luego aplicarlos al análisis de la sociedad argentina en el
siglo XX, aunque no de manera excluyente.
El mero relato de los hechos o de anécdotas acerca de perso-
najes históricos que suelen aparecer en medios de comunica-
ción de manera más o menos atractiva, se presenta hoy en día
como una forma aceptada de análisis de hechos sociales.
Sin embargo, quienes así lo hacen se comportan como guio-
nistas de cción más que como cientícos sociales. Por su-
puesto que para programas de TV que apuntan a un público
amplio y no especializado, este tipo de enfoque es más que
apropiado. Pero para el estudio sistemático, propio del reali-
zado en la Universidad no alcanza.
Este tipo de abordaje anecdótico no puede dar cuenta de las
dicultades que traen aparejadas sociedades muy heterogé-
neas, con intereses numerosos, ambiguos y contrapuestos. A
esto se le puede sumar la existencia de variadas identidades
políticas, ideológicas, étnicas, culturales y grupales que, en un
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Pedrosa-Deich compiladores
8
mundo cambiante, eluden su clasicación en formas sencillas
como “buenos” o “malos”, un clásico de la divulgación histó-
rica y política en los medios de comunicación masivos.
Este libro se aleja de esas estrategias proponiendo rumbos ex-
plicativos más complejos y donde los problemas a abordar
requieren de un marco conceptual para entender la diversidad,
la heterogeneidad y los matices que existen en la vida social.
De esa manera, la anécdota pierde potencia explicativa y las
continuidades y rupturas vistas en el largo plazo, pasan a ser
el centro de la estrategia de comprensión histórica.
Los artículos presentados a continuación han sido escritos por do-
centes e investigadores universitarios, expertos en diferentes áreas
de las Ciencias Sociales. Con diferentes intereses y metodologías,
comparten la preocupación por encarar el análisis de la relación
entre la Sociedad y el Estado de una manera sistemática. Para ello,
aplican diversos métodos y estrategias vinculadas al mundo cientí-
co, donde la subjetividad trata de ser reducida al mínimo posible.
De este modo, se espera que pueda ser útil para estudiantes así
como, también, para profesionales de distintas disciplinas. No
se descarta que pueda resultar de interés para un público más
amplio, ya que los problemas sociales, su debate y profundi-
zación no son patrimonio exclusivo de un grupo en particular.
Con estos objetivos se desarrollarán algunos de los conceptos
centrales de las Ciencias Sociales que son capaces de viajar
en el tiempo y en el espacio para explicar e interpretar sucesos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado
9
políticos, sociales e históricos producidos en distintos mo-
mentos y países.
Finalmente, este libro debe utilizarse como una caja de he-
rramientas para examinar en profundidad la relación entre un
Estado y una sociedad. El material aquí reunido está destinado
a quienes se inician en el estudio de distintas realidades socia-
les. Por el alto grado de complejidad que esto implica, se espera
que este libro ayude al lector en un análisis que sobrepase una
mirada supercial.
La importancia de los conceptos
En la vida cotidiana, suelen usarse muchos términos que remi-
ten a conceptos generados en ámbitos académicos, pero se le
asignan otros sentidos. Por ejemplo, las palabras neoliberal o
populista empleadas en una conversación cualquiera, pueden
adquirir un sentido diferente de lo que signican en el contex-
to de una teoría especíca.
También, puede ocurrir que cualquier ciudadano tenga una
idea propia, por ejemplo, del concepto de democracia. No
obstante, ese concepto suele ser mucho más complejo que
la simple representación que propuesta por el sentido co-
mún (que la gente vote a sus representantes). Por esto, para
sumergirse en una comprensión más profunda de por qué y
cómo sucedieron los hechos de la historia, hacen falta algu-
nas herramientas extra. Las Ciencias Sociales proveen esas
herramientas y, aquí, se utilizará extensamente una de ellas:
los conceptos académicos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Pedrosa-Deich compiladores
10
Los conceptos son construcciones abstractas que sirven para des-
cribir o explicar situaciones y hechos sociales. Es decir, los con-
ceptos se elaboran a partir de elementos concretos que requieren
alguna explicación o análisis. Por ejemplo, para referirse a gobier-
nos que acceden al poder por la fuerza y dominan arbitrariamente a
sus sociedades sin aceptar ninguno de sus derechos y persiguiendo
a quien disiente, se elaboró el concepto de dictadura.
Una dictadura es un hecho social e histórico y, por lo tanto, cada
dictadura, en cada lugar del mundo, y en cada momento históri-
co, ha tenido características particulares. No es fácil, entonces,
sintetizar en un solo término toda esa complejidad. A partir de
esta diversidad, el concepto académico (en este caso dictadura)
registrará las características generales y comunes al fenómeno.
Es decir, aquellas que se encuentran en todos los sucesos más
allá de los detalles particulares que cada una tenga.
Por otro lado, también se debe señalar que un concepto no es
una verdad absoluta, sino la base desde donde todos pueden
comenzar a discutir, ordenada y sistemáticamente, algunos
problemas concretos e ideas teóricas.
Por lo dicho, en el ámbito académico, es fundamental de-
nir claramente y con precisión los conceptos, porque hacer-
lo evita malentendidos e interpretaciones erróneas, y ayuda a
conectar a quien escribe con quien lee. Y la comunicación de
ideas es la base del mundo cientíco.
Fernando Pedrosa y Florencia deich
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La Sociedad y el Estado
Por Fernando Pedrosa*
Para comenzar a reexionar sobre la relación que entablan la
sociedad y el Estado, primero hay que denirlos. El Estado es
una asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre
un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad
que está ancada en ese territorio (ver esta denición en el
texto de Gómez Talavera en esta compilación). Por su parte,
la sociedad está compuesta por personas con derechos y obli-
gaciones (ciudadanos) que necesitan de un Estado para orga-
nizarse. De lo contrario, imperaría la ley de la selva donde
solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.
Entonces, lo primero es armar que el Estado y la sociedad
son dos espacios distintos que se relacionan de forma diversa
y compleja. Dicha complejidad está dada por una gran hetero-
geneidad de actores y grupos que buscan cumplir sus objeti-
vos y, al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan.
* Fernando Pedrosa es profesor titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y
el Estado del Programa UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Procesos
Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca (España).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Pedrosa-Deich compiladores
12
El párrafo anterior es cierto pero, a la vez, no deja de ser un
ejercicio académco. La división -entre la Sociedad, por un
lado, y el Estado, por otro- tiene una nalidad puramente ana-
lítica, es decir, para estudiar y comprender mejor por qué se
producen los hechos de una manera y no de otra. En la prác-
tica, resulta difícil encontrar los límites entre los diferentes
actores y entre quienes los representan y actúan en uno u otro
campo. De todos modos, se puede armar que la relación en-
tre la sociedad y el Estado conforma una densa y extensa red
que se puede denominar “espacio público”. Este espacio pú-
blico es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos
que denen y caracterizan la vida política y social de un país.
Se denominan “actores” a los grupos, organizados o no, y a los
individuos que generan estrategias públicas para cumplir sus ob-
jetivos. Pueden ser actores sociales (por ejemplo, los movimien-
tos en contra o a favor del aborto) o políticos (como los miem-
bros de los partidos políticos), además, existen actores religiosos,
del mundo deportivo e intelectual, entre muchos otros. A través
del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambi-
guos de obediencia al poder estatal, pero también de resistencia.
La sociedad está integrada por distintos actores que
tienen diversos intereses, generalmente, contrapues-
tos o en competencia.
Los recursos pueden ser materiales o simbólicos. Un ejemplo
de los primeros es el que representan los impuestos. Cuando
el Congreso crea un impuesto siempre alguien debe pagarlo y
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado
13
otro recibirá ese dinero recaudado por el Estado. Detrás de la
decisión parlamentaria, entonces, habrá distintas presiones y
conictos de quienes pueden ser los perjudicados o los bene-
ciarios del mismo.
En las sociedades contemporáneas, los recursos son variados como
son los subisidios, los planes sociales, los intentos por lograr fallos
judiciales a favor u otro tipo de reconocimiento estatal (tal como
plantean algunos grupos de soldados que combatieron en la guerra
de las Malvinas). Por estas razones, la relación entre los actores
políticos y sociales y el Estado adopta formas diferentes.
Algunas veces, esa relación es de cooperación, pero otras, es
de conicto. Esto se agudiza cuando los recursos son escasos
o insucientes, ya que la presión de los actores sociales es
sobre una sola caja: el presupuesto del Estado. Por lo tanto, lo
que no obtienen unos seguramentelo obtienen otros.
No obstante, a veces, entre los actores políticos y sociales y
el Estado, existen conictos también cuando hay recursos, ya
que no solo lo material es importante en la vida de una socie-
dad. Muchas veces las creencias y las ideas tienen tanto poder
como el dinero.
La historia mundial tiene en la religión uno de sus clásicos
motivos de disputa por imponer ideas en la agenda del Estado.
El nacionalismo es otra fuente de conicto dentro (y entre)
las sociedades, también las ideologías políticas y a veces es
la ambición de poder de un líder o de un grupo de personas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Pedrosa-Deich compiladores
14
El problema surge cuando un grupo religioso, nacional. ideo-
lógico o sólo por ambición de poder quiere imponerse a otros
grupos diferentes a través del poder del Estado. Para ahondar
en la relación entre el Estado y la Sociedad es clave analizar
el papel de las instituciones.
El papel de las instituciones
Este apartado comienza con el siguiente interrogante: ¿qué
son y para qué sirven las instituciones? Según al politólogo
argentino, Guillermo O’Donnell, son pautas –leyes, códigos,
estatutos, constituciones, organismos del Estado– que estable-
cen y regulan la interacción entre las personas y los grupos
que componen una sociedad.
1
Por su parte, el lósofo italiano y profesor de Ciencia Política
de la Universidad de Torino, Lucio Levi, establece que las ins-
tituciones juegan un papel preponderante en la construcción del
poder social de un país ya que:
[...] constituyen la estructura organizativa del poder
político, que selecciona a la clase dirigente y asigna
a los diversos individuos comprometidos en la lucha
política su papel.
2
1
O´DONNELL, GUILLERMO (1996), Otra Institucionalización, Ágora 5 (5-28), Buenos
Aires.
2
LEVI, LUCIO (1997), Régimen político, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola
y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de Política (1362-1366), México, Siglo XXI
Editores.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado
15
Por esta razón, las instituciones son claves en la vida social.
A través de ellas, la interacción humana se encuentra guiada y
regulada por una suma de instrumentos formales generalmente
formulados desde el Estado. Dicho de otro modo, las institu-
ciones ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes.
En caso de intereses contrapuestos, las instituciones estatales
dictaminan quién gana y quién pierde y, además, el costo que
debe pagar aquel que eluda los compromisos formales (por
ejemplo, evadir impuestos). Y todas las organizaciones que
integran una sociedad están sujetas a estas normas (desde un
partido político al consorcio de un edicio), así como también,
los individuos.
Sin instituciones formales y socialmente reconocidas (las le-
yes son instituciones formales), la vida social solo sería una
lucha constante de todos contra todos, en la que los fuertes
podrían imponerse una y otra vez sobre los más débiles apro-
vechándose de la falta de reglamentación.
Es importante comprender que las instituciones no son natu-
rales, inmodicables ni creadas por una entidad religiosa abs-
tracta. Estas son la resultante de la disputa por el poder en una
sociedad determinada. En denitiva, a la vez que ordenan y
evitan la “ley de la selva”, también benecian a algunos más
que a otros.
Al mismo tiempo que la ley puede beneciar a algunos y per-
judicar a otros, los ciudadanos deben considerar que es un ins-
trumento necesario, imparcial y admitir su poder, aun cuando
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado_nodrm.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .