Herramientas
para el análisis de la
sociedad y el Estado
CUARTA edición ampliada y revisada
EDICIÓN
2021
fernando pedrosa
florencia deich
cecilia noce
compiladores
XXI
Herramientas
para el análisis de la
sociedad y el Estado
Fernando Pedrosa
Florencia Deich
Cecilia Noce
(Compiladores)
Universidad de Buenos Aires
Rector Alberto Edgardo Barbieri
Secretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia
Subsecretaria de Innovación Patricia Lilia Piccolini
y Calidad Académica
PROGRAMA UBA XXI
Coordinadora general María Laura Basabe
Edición Alejandra Batista - Beatriz
Hall - Griselda Raffo
Coordinación Desarrollo Pedagógico Alejandra Codazzi - Andrea
Mandelbaum - Alicia Zamudio
- Luciana Perillo - María Alicia
Rodriguez Jensen - Natalia
Menichetti - Cecilia Taboada -
Marina Thiery - Camila Rodriguez
- Norma Merino - Brenda Leal
Faldutti - Diana Ratner - Rocío
Guimerans - Susana López -
Agustina Patrici - Eva Gramblicka
Asistencia Operativa Alejandra Olmedo
Área de producción transmedia Liliana Castillo - Alejandra
Batista - Griselda Raffo - Ariel
F. Guglielmo - Brenda Salama
- Facundo Khazki - Beatriz
Hall - Julieta Hereñuz -
Fernando Mosquera - Federico
Perillo - Magdalena Diez
Compiladores Fernando Pedrosa
Florencia Deich
Cecilia Noce
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
1º edición: enero de 2021
© 2021
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Diseño de tapa: Ariel F. Guglielmo
Composición y armado: Eudeba
Herramientas para el análisis de la sociedad y el estado / Fernando Pedrosa...
[et al.] ; compilado por Fernando Pedrosa ; Florencia Deich ; Cecilia Noce. -
4a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba, 2021.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-950-23-3129-4
1. Sociedad Civil. 2. Estado. 3. Ciencias Sociales. I. Pedrosa, Fernando, comp. II.
Deich, Florencia, comp. III. Noce, Cecilia, comp.
CDD 301.01
Índice
I. Presentación. Fernando Pedrosa, Florencia Deich y Cecilia Noce 09
II. Conceptos fundamentales 13
1. La sociedad, el Estado y las instituciones. Nadia Yanuzzi 15
2. El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del
Estado. Patricio Gómez Talavera 27
3. Tipos de Estado. Enrique García 37
III. Régimen político 51
4. Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado
de abstracción. Max Povse 53
5. Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia
a la poliarquía. Margarita Batlle 61
6. Algunas consideraciones en torno al concepto de
democracia delegativa. Paula Bertino 69
7. Consideraciones sobre el populismo. Laura Petrino 81
8. Dictadura. Construyendo un concepto complejo. Verónica
Beyreuther 95
IV. Cambios de régimen 103
9. Golpes de Estado y otras formas de interrupción
institucional. Florencia Deich 105
10. Las dos transiciones a la democracia en la Argentina
(1973 y 1983). Nicolás Simone 121
V. Violencia y Estado 137
11. El terrorismo de Estado. Graciela Etcheves 139
12. Genocidio, un concepto polémico y necesario. Javier Hermo 149
I. Presentación
Fernando Pedrosa, Florencia Deich y Cecilia Noce
Este libro se propone estimular un ejercicio complejo: pensar la
relación de una sociedad con su Estado a partir de elementos teó-
ricos y conceptuales con el objetivo de aportar a un análisis más
profundo de la historia argentina transcurrida en parte del siglo
XIX y durante el XX.
El mero relato de los hechos o la suma de anécdotas acerca de per-
sonajes históricos que suelen aparecer en medios de comunicación
de manera más o menos atractiva se presentan, hoy en día, como
una forma muy aceptada de análisis de hechos sociales complejos.
Sin embargo, quienes así lo hacen, se comportan como guionistas
de cción más que como cientícos sociales. Por supuesto que,
para programas de TV que apuntan a un público amplio y no es-
pecializado, este tipo de enfoque es más que apropiado. Pero, para
el estudio sistemático, propio del realizado en una universidad, no
alcanza.
Este tipo de abordaje anecdótico no puede dar cuenta de las dicul-
tades que existen en sociedades con intereses numerosos, ambiguos
y muchas veces contrapuestos. A esto se le puede sumar la existencia
Fernando Pedrosa, Florencia Deich, Cecilia Noce (compiladores)
10
de variadas identidades políticas, ideológicas, étnicas, culturales y
grupales que, en un mundo cambiante, eluden su clasicación en
formas simples como “buenos” o “malos”, un clásico de la divul-
gación histórica y política en los medios de comunicación masivos.
Este libro se aleja de esas estrategias proponiendo rumbos expli-
cativos más complejos y donde los problemas que se abordan re-
quieren de un marco conceptual para entender los matices y la di-
versidad que existen en la vida social. De esa manera, la anécdota
pierde potencia explicativa, y las continuidades y rupturas, vistas
en el largo plazo, pasan a ser el centro de la estrategia de compren-
sión histórica.
Los artículos presentados a continuación han sido escritos por do-
centes e investigadores universitarios, expertos en diferentes áreas
de las ciencias sociales. Aunque con diferencias metodológicas y
de intereses, comparten una preocupación común por encarar el
análisis de la relación entre la sociedad y el Estado de una manera
sistemática.
Con los objetivos mencionados como guía, se desarrollarán algu-
nos de los conceptos que son capaces de viajar en el tiempo y en
el espacio para explicar e interpretar sucesos políticos, sociales e
históricos producidos en distintos momentos y países.
El material aquí reunido está destinado a quienes se inician en el
estudio de distintas realidades sociales. De este modo, se espera
que este libro pueda ser útil para estudiantes así como, también,
para profesionales de distintas disciplinas. No se descarta que
pueda resultar de interés para un público más amplio, ya que los
problemas sociales, su debate y profundización no son patrimonio
exclusivo de un grupo en particular.
Finalmente, este libro debe utilizarse como una caja de herramien-
tas para examinar en profundidad la relación entre un Estado y una
sociedad en un análisis que sobrepase una mirada supercial.
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado
11
La importancia de los conceptos
En la vida cotidiana, suelen usarse muchos términos que remiten
a conceptos generados en ámbitos académicos, pero se le asignan
otros sentidos. Por ejemplo, las palabras neoliberal o populista
empleadas en una conversación cualquiera, pueden adquirir un
sentido diferente de lo que signican en el contexto de una teoría
especíca.
También, puede ocurrir que cualquier ciudadano tenga una idea
propia sobre diversas cuestiones de la vida social, por ejemplo, del
concepto de democracia. Eso es algo común y saludable. No obs-
tante, a la hora de pensarlo sistemáticamente, el uso de esos con-
ceptos suele ser mucho más complejo que la simple representación
propuesta por las creencias particulares o por el sentido común.
Por esto, para sumergirse en una comprensión más profunda de
por qué y cómo sucedieron los hechos de la historia, hacen falta
algunas herramientas más allá del lenguaje cotidiano. Son las cien-
cias sociales las que proveen esas herramientas y, aquí, se utilizará
extensamente una de ellas: los conceptos académicos.
Los conceptos son construcciones abstractas que sirven para
describir o explicar en forma general determinadas situaciones
y hechos sociales. Es decir, los conceptos se elaboran a par-
tir de elementos concretos que requieren alguna explicación o
análisis.
Por ejemplo, para referirse a gobiernos que acceden al poder por la
fuerza y dominan arbitrariamente a sus sociedades sin aceptar nin-
guno de sus derechos y persiguiendo a quien se opone, se elaboró
el concepto de dictadura. Una dictadura es un hecho social e his-
tórico y, por lo tanto, cada dictadura, en cada lugar del mundo, y
Fernando Pedrosa, Florencia Deich, Cecilia Noce (compiladores)
12
en cada momento histórico, ha tenido características particulares.
No es fácil, entonces, sintetizar en un solo término toda esa com-
plejidad.
A partir de esta diversidad, el concepto académico (en este caso
dictadura) registrará las características generales y comunes al fe-
nómeno; es decir, aquellas cuestiones que se encuentran repetidas
en todos los sucesos (dictaduras, en este caso) más allá de los deta-
lles particulares que cada una tenga.
Por otro lado, también se debe señalar que un concepto no es una
verdad absoluta, sino la base desde donde todos pueden comenzar a
discutir, ordenada y sistemáticamente, algunos problemas concretos.
Por lo dicho, en el ámbito académico, es fundamental denir clara-
mente y con precisión los conceptos que ordenan los debates y las
conversaciones, porque hacerlo evita malentendidos e interpretacio-
nes erróneas, y ayuda a conectar a quien escribe con quien lee. Y la
comunicación de ideas es la base del mundo cientíco.
II. Conceptos
fundamentales
1. La sociedad, el Estado
y las instituciones
Nadia Yanuzzi
Introducción
Sociedad y Estado son dos conceptos claves para pensar la historia
argentina; por ello, el objetivo de este artículo es brindar herra-
mientas que permitan analizar las relaciones entre ambos. Resulta
fundamental comenzar respondiendo qué es la sociedad, qué rela-
ción existe entre sociedad y Estado y qué lugar tenemos los indivi-
duos en la sociedad y en relación con el Estado.
1
Los conceptos no siempre se adecuan a la realidad como un molde
ni son un chero que nos permiten catalogar lo que analizamos.
Estudiar procesos y fenómenos sociales, entonces, implica tener
presente que los conceptos son herramientas para pensar, ya que la
realidad siempre es más compleja.
En la primera sección de este capítulo se hará un esbozo del origen
y las primeras formulaciones del concepto de sociedad de la mano
de la sociología moderna. En la segunda sección, la atención se
1. Algunas partes de este texto son una continuidad o fueron tomadas y elaboradas a partir de Pe-
drosa (2016).

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Herramientas_para_el_analisis_de_la_soci.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .