
DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
Se observa un control automático de la distribución del flujo sanguíneo pulmonar gracias al
mecanismo de la vasoconstricción hipóxica: cuando la concentración de O
2
en el aire de los
alvéolos disminuye por debajo de lo normal los vasos sanguíneos adyacentes se constriñen.
Este efecto, que es opuesto a lo que se observa en los vasos sistémicos, tiene la
importante función de distribuir el flujo sanguíneo hacia zonas bien aireadas, para que el
intercambio gaseoso sea eficaz. El mecanismo por el cual se produce la vasoconstricción
hipóxica es desconocido
2
.
Los gradientes de presión hidrostática generan efectos que influyen sobre el flujo sanguíneo
pulmonar regional. El punto más bajo de los pulmones está aproximadamente 30 cm por
debajo del punto más alto (diferencia de presión hidrostática de 23 mm Hg, 15 mm Hg por
encima del corazón y 8 por debajo; ver esquema).
Como se comentó previamente, los capilares pulmonares se distienden gracias a la presión de
la sangre que hay en su interior (Pcp) pero simultáneamente se comprimen por la presión del
aire alveolar que está en su exterior (P
ALV
). Entonces, siempre que la presión del aire alveolar
sea mayor que la presión capilar, los capilares se colapsan y no hay flujo. En el pulmón, se
pueden describir tres zonas, en función de la mecánica del flujo sanguíneo.
- Zona 1: ausencia de flujo durante todo el ciclo cardíaco (P
ALV
> Pcp)
- Zona 2: flujo intermitente (Pcp
sistólica
> P
ALV
; pero Pcp
diastólica
< P
ALV
)
- Zona 3: flujo continuo durante todo el ciclo (Pcp > P
ALV
)
Cuando una persona está en posición erguida la presión arterial pulmonar en el vértice
pulmonar es aproximadamente 15 mm Hg menor que la presión a nivel del corazón. Por lo
tanto, la presión sistólica apical es de sólo 10 mm Hg (25 mm Hg a nivel del corazón menos la
diferencia de presión hidrostática de 15 mm Hg) que es mayor que la presión cero del aire
alveolar. Sin embargo, durante la diástole la presión diastólica de 8 mm Hg a nivel del corazón
no es suficiente para empujar la sangre contra el gradiente de presión hidrostática de 15 mm
Hg necesario para producir flujo. En consecuencia, el flujo sanguíneo en la parte apical del
pulmón se denomina flujo de Zona 2. En las regiones inferiores del pulmón, la presión arterial
pulmonar durante la diástole y la sístole es mayor que la presión del aire alveolar, que es cero
(flujo contínuo o flujo de Zona 3).
2
Una muy interesante teoría sobre los mecanismos de la vasoconstricción hipoxica se encuentra aquí:
Moudgli R et al.: The role of k+ channels in determining pulmonary vascular tone, oxygen sensing, cell
proliferation, and apoptosis: implications in hypoxic pulmonary vasoconstriction and pulmonary arterial
hypertension, Microcirculation. 2006 Dec;13(8):615-32.
Para mayor información, consultar: Aaronson PI et al.: Hipoxic pulmonary vasoconstriction: mechanisms
and controversies. J Physiol. 2006 January 1; 570(Pt 1): 53–58.