
Sabemos que, de todo ese aire atmosférico, gran parte se queda en la vía aérea de conducción y nunca llega a los
alveolos. Ese volumen de aire que no llega a los alveolos es lo que llamamos espacio muerto anatómico.
Si queremos saber cuál es la tasa de reposición del aire que inspiramos no podemos pensar en la ventilación
pulmonar, porque no toda llega al alveolo. Debemos pensar en cuanto aire llegó al alveolo por minuto y es lo que
llamamos ventilación alveolar por minuto (VAM)
para calcularla, al VC le vamos a restar todo el aire que nunca llegó (espacio muerto anatómico: EMA) y lo vamos a
multiplicar por la FR. El resultado será el aire que llegó realmente al alveolo
Vamos a ver que ese aire que llegó al alveolo, no se distribuye de manera homogénea a lo largo de toda la geografía
pulmonar, porque algunas zonas van a recibir más ventilación que otras.
Esto tiene que ver con varias causas:
Primero debemos pensar que, para estudiar la ventilación pulmonar, vamos a pensar en un sujeto que está de pie o
sentado (esto porque la gravedad afecta directamente a la ventilación pulmonar)
El pulmón por su propio peso tiende a irse hacia abajo por acción de la gravedad y va a quedar soportado por el
diafragma. Es decir, en la zona inferior hay mayor presión porque ejerce presión contra las paredes.
Por ende, la presión pleural que es negativa, es menor.
En términos simples: Las pleuras (ambas) ejercen entre si presión negativa, esto impide el despegamiento de ambas
capas de la pleura evitando entre otras cosas que el pulmón colapse.
Entonces, si la pleura parietal tiende a expandirse y la pleura visceral tiende al colapso y entre ellas no se pueden
separar, se establece una presión de “tironeo” que es negativa.
Entonces, si el pulmón, tiende a irse hacia abajo por acción de la gravedad, la pleura visceral tiende a intentar
separarse cada vez más de la pleura parietal, por lo tanto, va a aumentar la presión pleural. Es decir, va a hacerse
mas negativa porque hay mas tironeo en la zona superior. En cambio, en la zona inferior, por ese mismo peso, se
acercarán las mas pleuras disminuyendo un poco esa presión negativa.
En conclusión: En la zona de los vértices hay mayor presión intrapleural, lo cual va a hacer que los alveolos se
encuentren sumamente tironeados. En cambio, en la base, la presión intrapleural es menos negativa, por ende, los
alveolos están menos tironeados.
¿Cómo afecta esto a la ventilación?
Dado que en los vértices hay más presión intrapleural, los alveolos van a tener menos recambio de volumen en la
próxima inspiración ya que están más distendidos (esto directamente proporcional a la expiración). Da la conclusión
que la cantidad de aire que entra y sale de un alveolo tan estirado, es poco.
En forma inversa, sucede en las bases. Al haber menos presión intrapleural, en la próxima inspiración van a poder
recibir grandes volúmenes de aire (esto directamente proporcional en la expiración)
La ventilación pulmonar alveolar es mayor en las bases que en los vértices