Historia Económica Mundial.
UNIDAD 1
Bibliografía: CAMERON, Rondo y NEAL, Larry. Historia económica
mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente. 4ª ed. Alianza Editorial,
2014,518 p. ISBN 9788420688527
Capítulo 5. Segunda logística de Europa
Conceptos centrales
• Exploraciones y descubrimientos marítimos: consecuencias para Europa
• Desplazamientos de los centros de actividad económica dentro de Europa a
comienzos de la modernidad
• Evolución de los sectores económicos: agricultura, comercio e industria
• El sistema de producción doméstico en la industria textil en oposición al gremial
• Continuidades y cambios en la organización comercial y en las mercancías del
comercio a distancia
• Comercio colonial en diferentes Estados-nación: comparación de los casos de
Portugal y España
• Caracterización del mercantilismo como la política económica preponderante de
la Edad Moderna
Guía de estudio
1) ¿Cómo y por qué cambia en Europa el eje del comercio a comienzos de la
modernidad?
El porque tiene que ver con la conquista de Constantinopla por parte de los turcos.
Antes del siglo XV, las principales areas de comercio medieval transitaban por el
mar mediterraneo (comercio, bienes de lujos) o el mar báltico (bienes de consumo)
y transitaban (estaban conectadas) por rutas terrestres. Europa quiso seguir
comercializando especias pero tuvo un obstáculo que fue cuando los turcos
tomaron Constantinopla, y cambiaron las reglas del juego (1453). Esto precipito un
proceso de avance y nuevos caminos para seguir comercializando.
Como cambio el eje del comercio: Decae el comercio Europe y empieza a crecer
el comercio por el oceano hasta llegar a la indias.
Portugal España Francia Holanda e Inglaterra son los que comienzan con la
expansion. Tráfico comercial comienza a darse…
El eje del comercio en Europa cambia a comienzos de Edad Moderna debido a los
siguientes acontecimientos:
- Las cruzadas a comienzos del S. XI hasta XIII, orquestadas por el Papa con
el fin de recuperar Jerusalén (la tierra prometida) que se encontraba en
manos de musulmanes.
- La aparición de la Peste que acabo con dos tercios de la población
europea. Como consecuencia, el señor feudal pierde poder ante el sector
campesino. Decrece la mano de obra, por lo que el feudalismo comienza a
transformarse de modo que el trueque deja de existir para darle comienzo a
la renta y los sueldos por el trabajo en las tierras, lo que lleva al fin de la
servidumbre.
- La hambruna y la peste trajeron consigo una caída demográfica.
Dichos acontecimientos dieron lugar a la aparición de un nuevo sistema al social,
los llamados Burgueses, proveniente del brugo medieval. Este movimiento se
produjo en paralelo al feudalismo. La base de la economia durante el feudalismo
estaba concentrada en la agricultura, el orden feudal se conformaba por 3 partes:
el clero (la iglesia), la nobleza (señores y vasallos) y el campesino. Dicho sistema
era rígido e impermeable. El señor feudal veneraba a la Iglesia y la veía como la
institución que concentraba el poder supremo. A causa de estos acontecimientos,
junto la decadencia de la nobleza y el surgimientos de la burguesía, renace el
comercio, la zona urbana y la moneda como método de comercialización. La base
de la economía se contraba en el comercio. Surgen, a su vez, los Estados
Modernos en donde cada monarquia debio dotarse de ejércitos para incrementar
su poder y someter a los señores feudales. También, incluyeron en su gobierno a
funcionarios y diplomáticos. Estos factores dieron comenzó al regimen de
absolutismo.
2) Mencionar la importancia de los cambios tecnológicos en la navegación.
La prosperidad de los cambios tecnológicos se debió al éxito de las exploraciones
y los descubrimientos de tierras, a la introducción de la pólvora por parte de los
europeos en las armas de fuego. Este progreso se notó en el diseño y la
construcción de barcos y en los instrumentos e navegación. La construcción de
barcos en los Países Bajos holandeses multiplico su numero de unidades, y se
vieron beneficiados con la innovación del filibote, un barco de mayor dimension
que funcionaba con menos mano de obra y lograba transporta mayor cantidades
de carga.
Dichos cambios redujeron los riesgos en las rutas comerciales durante los viajes
marítimos y beneficiaron la nueva era del comercio mundial oceanico.
Los cambios en la navegación venia desde fines de la Edad Media y se fue
profundizando.
3) ¿Cuáles fueron las áreas de expansión de Portugal y España y qué
divergencias o similitudes existieron en el régimen de comercio colonial?
Los portugueses se expandieron, entre el S. XV al XVII, a lo largo del Océano
Índico dirigiéndose hacia la India. En 1505, conquistaron ciudades y establecieron
fuertes en las costas de África oriental e india. En 1515, la entrada a Aden por el
mar rojo fue rechazada y no pudieron mantener el monopolio por el comercio de
las especias. El 1557, se establecieron en la costa sur de China. En consecuencia
de escasa población, no intentaron conquistar India ni Africa. Anteriormente, el
1494, en el Tratado de Tordesillas España le cedió a Portugal las tierras de Brasill.
España revelo la existencia de la civilización en el norte de Mexico y América del
Sur. En el S. XVI, los españoles ejercían sus poder sobre todo el hemisferio
americano con excepción de Brasil. A diferencia de los portugueses, los españoles
se encargaron de colonizar y poblar las zonas conquistadas. Llevaron de Europa
técnicas, equipamientos e instituciones como la religion, e impusieron a la fuerza a
la población India.
4) ¿Cuál es la relación entre Estado-nación y mercantilismo?
El Estado-nación Moderno surge en el S. XV, con un poder centralizado y una
fuerte importancia en el comercio como base del modelo económico. Aparece un
nuevo sistema social, los burgueses, provenientes de los burgos medievales. Este
sistema se dio en paralelo a un sistema feudal en decadencia. En esta nueva
clase social, los burgueses podían ascender en la pirámide social, ya que era un
sistema igualitaria y flexible, compuesto de miembros aventureros, ambiciosos y
con ánimos de crecer.
Se manifiesta una nueva corriente económica denominada mercantilismo, en
donde cada monarca buscaba una distinción para su estado. Para ello,
establecieron sus propias leyes, la circulación de una única moneda y lengua. Se
formo un régimen de absolutismo y cada Rey vio la necesidad de dotarse de
ejércitos
Los estados modernos necesitaron de los recursos que le proveyeron los
mercaderes, los banquearon como créditos, prestamos. A cambio, el estado les
daba un beneficio impositivo, les otorgaba a las compañías un monopolio para que
exploten los recursos de una población. Se estaba entablando una alianza de
mutuo beneficio. Los mercaderes le daban al estado una poción de esa ganancia.
El mercantilismo es la política económica que llevaron adelante estos estado
nacionales.
La política económica de los estados nacionales entre el S XV Y XVIII fue el
mercantilismo
Herramientas: levantó o no las exportaciones, protejo a los nacionales.
5) Sintetice las consecuencias de la expansión. ¿En qué consistió el fenómeno
conocido como “revolución de los precios” y cuál fue su relación con el proceso de
expansión europea?
6) ¿Cuáles fueron las características básicas del crecimiento de la
población europea en el siglo XVI?
Paises Bajos e Italia del norte son las más pobladas. Proceso migratorio de zonas
rurales hacia zonas mas urbanas que van creciendo. Las migraciones más
intensas son internas, dentro de Europa. Únicamente los aventureros migraron a
América.
7) ¿Cuál fue la zona agrícola más avanzada de Europa en el siglo XVI y en
qué se basó su éxito?
Paises bajos. En que se ESPECIALIZARON.
8) ¿Cuáles fueron las principales actividades industriales de la Edad
Moderna y qué obstáculos impidieron una mayor productividad?
TEXTIL: gremial y sistema doméstico.
La industria textil produce ropa, sobre todo de lana.
La industria textil GREMIAL es urbana y la industria textil de SISTEMA
DOMESTICO es rural.
9) Redacte una síntesis de los siguientes aspectos del comercio
internacional: tráfico de esclavos, comercio intraeuropeo, comercio con las
colonias (distinguir caso portugués del español). Explique cómo era la
organización de los diferentes tipos de compañías comerciales.
Comercio: crecimiento de volumen a nivel internacional.
Portugal ofrecía bienes a Africa a cambio de esclavos, los esclavos eran llevados
a pueblos conquistados en Brasil, y posteriormente a Eruopa. TRIANGULO
COMERCIAL.
Las colonias tenían un comercio monopólico, o sea, solo podían comerciar con la
madre patria, con su conquistador.
10) ¿Cuál es la relación entre la evolución del sector financiero a partir del
siglo XV y el tamaño del mercado?
El sistema financiero evoluciona lenta, porque el tamaño del mercado era
pequeño, por lo tanto el sistema financiero crece limitadamente.
HEM. Unidad 1 Cameron cap. 5 Guía de estudio.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .