SECCIÓN 14
Neurología
988
Convulsiones y epilepsia
191
Una crisis epiléptica es un episodio paroxístico ocasionado por descargas anormales, excesivas e hi-
persincrónicas de un cúmulo de neuronas del SNC. La epilepsia se diagnostica cuando se presentan
crisis recidivantes a consecuencia de un proceso subyacente crónico.
ESTUDIO DEL PACIENTE CON EPILEPSIA
Clasificación de las crisis epilépticas
Esto es esencial para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico (
cuadro 191-1). Las crisis pue-
den ser parciales (o focales) o generalizadas: las crisis parciales se originan en una zona circuns-
crita de la corteza, en tanto que las “crisis generalizadas” afectan regiones difusas del cerebro de
una manera simétrica y bilateral. Las crisis parciales simples no afectan la conciencia y pueden
producir síntomas motores, sensoriales, autónomos o psíquicos. Las crisis complejas-parciales
comprenden la alteración de la conciencia aunada a movimientos automáticos (p. ej., chupeteo
de los labios, masticación, marcha sin propósito u otras actividades motoras complejas).
Las crisis generalizadas pueden manifestarse como un trastorno primario o deberse a la ge-
neralización secundaria de una crisis parcial. Las convulsiones tonicoclónicas (gran mal) ocasio-
nan una pérdida súbita del conocimiento, pérdida del control postural, contracciones muscu-
lares tónicas que ocasionan que el paciente apriete los dientes y rigidez en la extensión (fase
tónica) que van acompañados de sacudidas musculares rítmicas (fase clónica). La mordedura
de la lengua y la incontinencia pueden presentarse durante la convulsión. Por lo general, la
recuperación del conocimiento es gradual en el curso de muchos minutos a horas. La cefalea y
la confusión son fenómenos posictales frecuentes. En el caso de las crisis de ausencia (pequeño
mal) se presenta una alteración breve y súbita de la conciencia sin pérdida del control postural.
Los episodios raras veces duran más de 5 a 10 s pero pueden repetirse muchas veces al día. Los
síntomas motores leves son comunes, en tanto que los movimientos automáticos complejos
y la actividad clónica no lo son. Otros tipos de convulsiones generalizadas son las tónicas, las
atónicas y las mioclónicas.
Etiología
El tipo de crisis epiléptica y la edad del paciente ofrecen datos esenciales con respecto a la
etiología (
cuadro 191-2).
CUADRO 191-1 CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS
1. Crisis parciales
a. Convulsiones parciales simples (con signos motores, sensoriales, autónomos o psíquicos)
b. Convulsiones parciales complejas
c. Convulsiones parciales con generalización secundaria
2. Crisis principalmente generalizadas
a. Crisis de ausencia (pequeño mal)
b. Tonicoclónicas (gran mal)
c. Tónicas
d. Atónicas
e. Mioclónicas
3. Crisis no clasifi cadas
a. Convulsiones neonatales
b. Espasmos infantiles