
Las diferencias en la identificación y el significado clínico de los hallazgos
microscópicos por dos laboratorios diferentes, ¡con la misma muestra
de orina!, es justamente lo contrario de lo que significa Estandarización.
Siguiendo entonces con este orden de ideas, el camino hacia la
estandarización en el examen microscópico basado en la observación
e identificación de la forma, es el conocimiento completo y sistematizado
de los elementos microscópicos, sus alteraciones, sus relaciones y su
significado patológico. En este aspecto la preparación académica ha
sido insuficiente, especialmente en el reconocimiento de la identidad
y el estado de las células epiteliales y la naturaleza, el contenido y el
significado clínico de los cilindros, temas ampliamente desarrollados
desde la mitad del siglo XX. En el tema de los cristales existe información
valiosa para aumentar su utilidad clínica en la detección, confirmación
o sospecha de litiasis.
El autoaprendizaje en este tema cuenta con material didáctico y
bibliográfico contenido en libros de texto de análisis clínicos, atlas de
sedimento urinario y posters panorámicos. En este tipo de material se
Queda claro en esta clasificación europea de los laboratorios por su
capacidad, que el conocimiento necesario para identificar partículas
como en el nivel avanzado no se encuentra al alcance de todos los
profesionales del laboratorio, así como nos que da claro que desearíamos
que nuestra propia muestra de orina fuera analizada en un laboratorio
avanzado.
Continuando con el propósito central del presente documento, la
estandarización del uroanálisis, planteo la siguiente reflexión haciendo
referencia a la tabla de clasificación: un análisis básico (columna de la
izquierda), tiene poca sensibilidad y especificidad, ahora, si una muestra
patológica es analizada por un laboratorio básico, tiene “permiso” para
informar resultados parciales, por consiguiente, falsos negativos. Si la
misma muestra es analizada simultáneamente en un laboratorio avanzado,
el resultado es diferente y puede tener un significado y provocar una
orientación diagnóstica y terapéutica totalmente distinta, como en el
ejemplo que se expone en la siguiente tabla:
Significado clínico Datos Significado
RESULTADO sin interpretación morfológicos clínico
morfológica observables
(básico) (avanzado)
Leucocitos: Leucocitos
0 a 5 por campo
normal centelleantes pielonefritis
“piocitos”
Eritrocitos: Eritrocitos daño
0 a 5 por campo
normal dismórficos glomerular
Células epiteliales
normal Transicionales, ¡serios
moderadas
renales, o incluso problemas!
neoplásicas
Cilindros: 0 a 1 normal
hialino
0 a 1 no hialino: anormal Con leucocitos Inflamación
Epitelial
Necrosis tubular
Granular, Céreo Insuficiencia
renal
Con eritrocitos
Daño glomerular
incluyen fotografías de los elementos formes de
la orina acompañados de información que
generalmente tiene mas que ver con la patología
asociada que con una descripción morfológica
bien dirigida. Además es importante señalar que
existen serias confusiones en la identidad de las
células epiteliales en muchos de ellos.
El aprendizaje de una especialidad diagnóstica
basada en la morfología como la histología, la
hematología o la citología requieren años de
entrenamiento en los que se revisan cientos de
preparaciones con un tutor junto al microscopio
aclarando las dudas y afinando los diagnósticos.
Ese camino para aprender una especialidad tiende
a formar un amplio archivo mental de imágenes
que, acompañado de conocimientos teóricos
asegura precisión diagnóstica.
En el caso del examen microscópico de los líquidos
corporales (cefalorraquídeo, pleural, orina etcétera)
no contamos con especialidades en los centros
de enseñanza Hospitalarios ni Universitarios, solo
existen cursos de capacitación y actualización,
por lo que un método didáctico que nos oriente
y nos ubique en la realidad de las muestras clínicas
es prioritario para elevar la calidad de los resultados.
En la práctica de laboratorio y en la enseñanza
(como alumno y como profesor) sobre la morfología
celular y el uroanálisis he notado repetidamente
que cuando se aprende sobre la existencia de
entidades microscópicas o alteraciones de las
mismas, al llegar al laboratorio al día siguiente se
sufre de alucinaciones y se ven todas y cada una
de estas nuevas imágenes en absolutamente
todos los pacientes, o en el peor de los casos, en
ninguno.
Para colaborar en la orientación hacia la resolución
de este problema con la estandarización del
examen microscópico de la orina y tomando en
cuenta las dimensiones y la naturaleza del presente
documento, a continuación ofrecemos una parte
de material didáctico básico para ubicarse en la
observación microscópica.
Primero incluimos una orientación para reconocer
las células epiteliales presentes en la orina, después
incluimos algunos casos comunes de presentación
con los elementos microscópicos que mencionan
la Guía Europea para el Uroanálisis y los
lineamientos de NCCLS y hacia qué alteración
orienta su presencia. Evidentemente existe una
infinita variedad de casos que no incluimos, que
llenan nuestra práctica profesional con una riqueza
interminable, pero el material que presentamos
puede ser de utilidad para orientar el aprendizaje
autodidacta por un rumbo sólido o como punto
de partida para actualizarse e “ir por todo”.
14