ACTIVIDAD 1
1. Menciona las diferencias entre glándula endocrina, exocrina y mixta. Cita un ejemplo de cada
una.
El sistema endócrino es un sistema de comunicación constituido por un conjunto de glándulas de
secreción interna distribuidas en diferentes regiones del cuerpo. En ellas se sintetizan y secretan
hormonas, que son vertidas al torrente sanguíneo por el cual viajan a través de la sangre hacia las
células sobre las cuales ejercen su acción, coordinando numerosas funciones corporales.
En el organismo contamos con otro tipo de glándulas denominadas exócrinas, que no pertenecen
a este sistema, las cuales liberan sus productos (que no son hormonas), en conductos que se
comunican con el exterior. Las glándulas mixtas son aquellas que están formadas por una porción
exócrina y una porción endócrina.
2. Indica a qué tipo de glándula corresponden las figuras 1 y 2 que se presentan a continuación.
La figura 1 corresponde a glándulas endocrinas, mientras que la figura 2 a glándulas exocrinas.
ACTIVIDAD 2
1. Identifica en la siguiente figura la localización de las glándulas del sistema endocrino, y
completa las referencias con el nombre de la glándula que corresponde.
Figura 1
Figura 2
REFERENCIAS
1. HIPOFISIS
6. SUPRARRENAL
2. GLANDULA PINEAL
7. PANCREAS
3. TIROIDE
8. OVARIOS
4. PARATIROIDE
9. TESTICULOS
5. TIMO
ACTIVIDAD 3
1. Observa las siguientes figuras que muestran los mecanismos de transducción de señal
hormonal y responde las consignas:
Figura A: Acción de un mensajero
químico con receptor de membrana.
(a) El mensajero se une a un receptor
específico en la membrana de la célula.
(b) La unión mensajero receptor activa a
un segundo mensajero intracelular.
(c) El segundo mensajero activa una
enzima inactiva que cambia la función
celular.
Figura B: Acción de un mensajero
químico con receptor intracelular.
(a) El mensajero ingresa a la célula y se
une a un receptor intracelular formando
el complejo mensajero receptor activa la
transcripción del ARNm.
(b) El complejo mensajero receptor se
une al material hereditario de la célula.
(c) La información del material hereditario
se transcribe al ARN mensajero.
(d) La información del ARNm es traducida
a una nueva proteína en el ribosoma.
(e) La nueva proteína sintetizada cambia
la función celular.
a) ¿Cuál de las figuras muestra un mecanismo de transducción de señal desencadenado por una
hormona liposoluble? ¿Qué criterio utilizaste en la elección?
La figura B, por la facilidad con la que atraviesa la membrana plasmática de las células y se unen a
receptores en el citoplasma o el núcleo.
b) ¿Cuál mecanismo de transducción de señal es más rápido? ¿Por qué?
El que está representado en la figura A, que representa hormonas hidrosolubles, porque porduce
cambios en el funcionamiento de las proteínas. Se unen a receptores de membrana de la celula
blanco, se fijan a la superficie celular induciendo procesos metabólicos intracelulares a través de
moléculas intermediarias, llamadas segundos mensajeros, que se generan como consecuencia de
la interacción entre mensajero y receptor.
c) Cita ejemplos de hormonas para cada uno de los mecanismos analizados.
Hormonas liposolubles: Las hormonas tiroideas, los glococorticoides y las hormonas sexuales.
Hormonas hidrosolubles: La hormona de crecimiento, la prolactina, el glucagón, la
adrenocorticotrofina, la oxitocina y la tirotrofina.
ACTIVIDAD 4
Observa la figura y responde las consignas planteadas a continuación:
a) ¿A través de qué mensajeros químicos el hipotálamo controla a la hipófisis anterior?
A través de neurohormonas que viajan mediante un delicado sistema de vasos sanguíneos de
conducción local, el sistema porta hipotálamo-hipofisiario, hacia el lóbulo anterior o
adenohipofisis, en donde estimulan o inhiben las secreciones hormonales.
b) ¿A qué se denomina sistema porta hipofisiario?
Un sistema porta es un circuito cerrado en que capilares del hipotálamo y de la hipófisis están
conectados por una vena, este sistema asegura que la sangre fluya principalmente en una
dirección, desde el hipotálamo hacia la hipófisis anterior antes de diluirse en la circulación general.
c) ¿Por qué se consideran, a la Oxitocina y a la Vasopresina, neurohormonas?
Porque actúan como factores de liberación y de inhibición hipotalámicos.
Relación Hipotálamo Hipófisis
ACTIVIDAD 5
1. En la siguiente figura del sistema endócrino completa los recuadros en blanco, según
corresponda, con el nombre de la hormona liberada por la hipófisis, el órgano blanco o la
función que desencadena al actuar sobre el mismo.
LH TSH
HC O STH OXITOCINA
OVARIO RIÑON RIÑON
PRODUCCION DE PRODUCCION DE PARTO VASOCONSTRICCION
TETOSTERONA LECHE
Y DE ESTROGENO
2. Si observas la figura podrás notar dos recuadros puntuados para diferenciar las hormonas
tróficas y las no tróficas, ¿A qué característica de estas hormonas se debe esta distinción en dos
categorías?
ACTIVIDAD 6
Observa la siguiente figura que muestra el modelo de regulación hormonal y responde las consignas:
a) ¿Qué ocurre cuando se supera el nivel basal en sangre de una hormona ¿Cómo se denomina el
mecanismo?
La producción de hormonas es regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed
back negativo, que hace que el exceso de producción de una hormona vaya seguido de una diminución
compensatoria en la producción de dicha hormona hasta que se restablece el equilibrio.
b) ¿A qué se denomina retroalimentación positiva?
La retroalimentación es positiva si la glándula o directamente la enzima para que siga generando ese
producto.
c) ¿Por qué la regulación hormonal es un tipo de respuesta reactiva del organismo?
La regulación hormonal puede ser considerada como una homeostasis reactiva, ya que gracias a esta, el
cuerpo reacciona frente a un estímulo con mecanismos tendientes a restablecer los niveles de ciertas
variables relativamente constantes.
ACTIVIDAD 7
Resuelve las actividades utilizando como referencia la figura:
1. Si el mensajero químico es el Factor de Liberación de Adrenocorticotrofina (CRF) ¿A qué órgano
pertenece la célula emisora? ¿Cuál es el órgano blanco? y ¿Cuál el efecto en dicho órgano?
La celula pertenece al Hipocampo, es liberado por la hipófisis anterior, el órgano blanco se encuentra en
los riñones, y estimula la secreción de cortisol por parte de la glándula suprarrenal.
2. Si la célula receptora pertenece a la corteza suprarrenal indica ¿Cuál es el mensajero químico
involucrado? ¿A qué órgano pertenece la célula emisora de dicho mensajero? ¿Cuál es el efecto en el
órgano blanco?
El mensajero involucrado es la hormona adrecorticotropica, perteneciente a los riñones. Su efecto es la
liberación de cortisol por parte de la corteza suprarrenal.
3. Describe los principales efectos del cortisol sobre los órganos/células blanco identificados en la
figura.
Son hormonas indispensables para la vida por sus efectos sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono y de las proteínas. Promueven la formación de glucosa por la mayoría de las células, con las
notables excepciones de las células del cerebro y del corazón, favoreciendo de tal manera las actividades
de estos órganos vitales a expensas de otras funciones vitales. Poseen efectos sobre el sistema nervioso
central, regulan los factores de crecimiento neuronal y las podas sinápticas. Mantiene los procesos
activos de supervivencia neuronal. En condiciones fisiológicas normales estimulan la cognición y poseen
acción conductual y neurofisiológicas. Sus efectos conductuales se evidencian ante aumentos crónicos
de glucocorticoides en sangre produciendo depresión y apatía. Su liberación se incrementa durante
situaciones de estrés, como el enfrentar situaciones nuevas, al intervenir en una competencia atlética o
al rendir exámenes finales. Estas hormonas se relacionan con la actividad del sistema nervioso simpático.
Regulan también la función inmunológica suprimiendo las respuestas inflamatorias e inmunes. En las
situaciones de estrés prolongado un aumento de cortisol es un factor importante en el aumento de la
susceptibilidad a la enfermedad.
4. Siendo el hipotálamo y la hipófisis órganos blancos del cortisol, ¿Cuál es su efecto sobre dichos
órganos cuando la concentración en sangre del cortisol se encuentra por encima de los valores
basales? ¿Cómo se denomina este mecanismo?
Los niveles blancos de cortisol estimulan las células neurosecretoras del hipotálamo a secretar el Factor
Liberador de Adenocorticotrofina. Este promueve la liberación de la Hormona Adenocorticotrofina. Laa
ACTH estimula la corteza suprarrenal a secretar cortisol. Cuando la concentración de cortisol aumenta
mínimamente por encima de los valores de referencia, el cortisol por retroalimentación negativa inhibe
la producción de ACTH por parte de la hipófisis y del Factor de Liberación de ACTH por parte del
hipotálamo hasta que el cortisol disminuye su concentración a los valores normales.
5. Describe los principales efectos de la adrenalina sobre los órganos/células blanco identificados en la
figura.
Incrementan la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco, elevan la presión sanguínea, estimulan la
respiración y dilatan las vías respiratorias. Tambien incrementan la cantidad de glucosa en sangre,
favoreciendo su utilización por parte de las células. Estas hormonas poseen diversos efectos sobre el
metabolismo. Su secreción forma parte integral de la reacción lucha o huida.
6. Justifica el siguiente texto: Durante un proceso de estrés agudo, neurotransmisores liberados desde
la corteza cerebral (SNC), estimulan al hipotálamo. Este último controla a través de mecanismos
diferentes tanto la secreción de cortisol por la corteza suprarrenal como la liberación de catecolaminas
por la médula suprarrenal.
En la base del hipotálamo hay neuronas especializadas en la secreción y liberación de mensajeros
químicos. Sus mensajeros químicos reciben el nombre de neurohormonas, se liberan desde las
terminales de las células nerviosas en respuesta a impulsos neuronales de un modo análogo a lo que
ocurre con los neurotransmisores, pero, son liberados a los vasos sanguíneos de la hipófisis. Las
neurohormonas llegan por sangre a las células blanco e la hipófisis anterior, produciendo la estimulación
o inhibición de la secreción de hormonas hipofisiarias, de allí de su denominación de Factores de
Liberación y Factores de Inhibición hipotalámicos. Las células de la hipófisis anterior reaccionan a las
hormonas liberadoras o inhibidoras, aumentando o disminuyendo la salida de sus hormonas. Su relación
con la hipófisis posterior se realiza de manera diferente.
Cuando te encuentras con una amenaza percibida, como un perro grande que te ladra durante la
caminata matutina, tu hipotálamo, una pequeña región en la base de tu cerebro, activa un sistema de
alarma en tu cuerpo. A través de una combinación de señales nerviosas y hormonales, este sistema
incita a las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, a liberar una oleada de hormonas,
entre ellas, la adrenalina y el cortisol.
La adrenalina aumenta la frecuencia cardíaca, eleva la presión arterial y aumenta los suministros de
energía. El cortisol, la principal hormona del estrés, aumenta los azúcares (glucosa) en el torrente
sanguíneo, mejora el uso de glucosa en el cerebro y aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan
los tejidos.
El cortisol también reduce las funciones que serían no esenciales o perjudiciales en una situación de
lucha o huida. Altera las respuestas del sistema inmunitario y suprime el sistema digestivo, el sistema
reproductor y los procesos de crecimiento. Este complejo sistema de alarma natural también se
comunica con las regiones del cerebro que controlan el estado de ánimo, la motivación y el miedo.
ACTIVIDAD 8
1. Analiza la figura y resuelve las consignas que se detallan a continuación.
Las referencias numéricas de la figura corresponden a las acciones de los mensajeros que
participan en la regulación de la secreción hormonal del eje tiroideo. Completa el siguiente texto
siguiendo el orden de las referencias con la acción inhibe estimula según corresponda.
1. El factor de liberación de tirotrofina transporta do por las venas del sistema porta
hipofisiario a la hipófisis anterior estimula la liberación de TSH.
2. La tirotrofina liberada a la sangre, estimula la liberación de T3 y T4 por las células de la
tiroides.
3. Cuando los niveles de T3 y T4 se encuentran por encima de los valores basales inhibe
la liberación de TRH y TSH (retroalimentación negativa).
4. Niveles de T3 y T4 por debajo de los valores basales estimulan la liberación de TRH y TSH.
2. Fundamenta los siguientes textos:
a) Las hormonas tiroideas son hormonas sistémicas.
Otra clasificación de los sistemas hormonales se realiza a partir de las relaciones anatómicas entre
la célula A (célula endocrina) y la célula B (célula diana):
Una hormona Sistémica se sintetiza y almacena en células específicas asociadas con una glándula
endocrina, ésta libera la hormona al torrente sanguíneo cuando recibe la señal fisiológica
adecuada. La hormona viaja hacia un blanco celular lejano que usualmente tiene una alta afinidad
por la hormona. La hormona se acumula en este blanco y se inicia una respuesta biológica, que
suele resultar en un cambio de concentración de un componente sanguíneo, que sirve como señal
de retroalimentación para la glándula endocrina, la cual disminuye la biosíntesis y secreción de la
hormona. Ejemplo: liberación de hormonas del hipotálamo en un sistema porta cerrado lo que
asegura que las hormonas lleguen a la pituitaria anterior, que contiene células receptoras de
dichas hormonas. Este es el caso de la hormona tiroidea.
b) La hipersecreción o hiposecreción de hormonas tiroideas, en individuos adultos, produce
patologías cuyas manifestaciones clínicas suelen confundirse con trastornos psiquiátricos.
Un aumento en la secreción de tiroides o Hipertiroidismo presenta síntomas como
adelgazamiento, nerviosidad, sensación de calor, inquietud, temblores, palpitaciones, insomnio,
sudoración, entre otros. Este cuadro puede confundirse con un síndrome maniaco, un síndrome
de excitabilidad motora o con inestabilidad emocional.
La disminución de la secreción de las hormonas tiroideas o hipotiroidismo, se presenta con
obesidad, somnolencia, piel fría y seca, pulso enlentecido, amnesia, disminución de la libido,
lentitud psíquica, disminución de la ideación, entre otros. Este cuadro puede confundirse con
depresión.
3. Tomás es un niño de 2 años y presenta hipotiroidismo congénito. Al haber sido detectado en
forma temprana, recibe trata miento exógeno con hormonas tiroideas ¿Qué consecuencias se
evitaron?
Evitaron retardo mental y enanismo.
4. Realiza un cuadro con las principales acciones de las hormonas tiroideas, en donde consten
sus efectos a nivel de los huesos, el sistema nervioso, el metabolismo celular en general, el
sueño y la conducta.
HORMONAS TIROIDEAS
FUNCIONES
Desarrollo normal del sistema nervioso central y periférico en el feto.
Funcionamiento normal del sistema nervioso central.
Regulan en crecimiento regulando el metabolismo óseo.
Aumentan el consumo de oxigeno estimulando la respiración celular.
Poseen acción calorigénica y termorreguladora.
Permiten la relajación muscular.
Estimulan las síntesis de proteínas y la degradación de los lípidos.
Aumentan la utilización de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP.
Participan en la regulación de la función reproductiva.
Intervienen en los procesos de contracción muscular y motilidad intestinal.
ACTIVIDAD 9
Un deportista de alto rendimiento se encuentra en la línea de largada de la final de una
competencia de velocidad.
¿De qué manera lo ayudan los dos ejes, analizados en la Actividad 7, en este momento de gran
exigencia física y emocional?
Durante, e incluso antes de empezar a hacer ejercicio, nuestro cerebro se prepara para actuar.
Mejoran el nivel de alerta y la predisposición para actuar. Se liberan adrenalina y noradrenalina,
primero a través del sistema nervioso, y después desde la glándula suprarrenal. Además de éstas,
también participan otros mediadores químicos como el cortisol, la testosterona, la hormona del
crecimiento y otros, que regulan las funciones de distintos órganos y coordinan las respuestas
cuando desarrollamos actividad física.
A nivel respiratorio, la ventilación aumenta progresivamente, primero por una mayor profundidad
de las respiraciones y después por un aumento de la frecuencia respiratoria. Esto nos permite
extraer del aire más oxígeno para los músculos que están trabajando y eliminar el exceso de CO2
que se está produciendo como consecuencia de la combustión y del mantenimiento del pH de la
sangre. Aumenta ligeramente la cantidad total de sangre circulante cuando el bazo se contrae
vertiendo parte de su contenido al torrente circulatorio.
Las arterias de los distintos órganos se contraen o se relajan para aumentar la cantidad de sangre
y oxígeno musculares sin perjudicar al flujo cerebral y coronario. De forma general, se dilatan las
arterias de los músculos que desarrollan el trabajo y se contraen las de los músculos que están en
reposo, las del aparato digestivo, los riñones y la piel. El resultado final es una disminución de la
resistencia en la circulación arterial. El retorno venoso también aumenta, por la propia circulación
de la sangre, por la compresión de los músculos que atraviesan a su paso y por la succión del
corazón.
A nivel cardiaco aumentan tanto la fuerza con la que se contrae el corazón como la frecuencia
cardiaca. El aumento de la fuerza de contracción se traduce en un aumento de la cantidad de
sangre que se bombea con cada latido (de unos 75 ml en reposo a más de 150 ml en esfuerzos
intensos). Esto, unido al aumento de la frecuencia cardiaca, sirve para aumentar del volumen de
sangre que circula por el organismo en un minuto, que puede pasar de unos 5 litros en reposo
hasta los 30 litros en esfuerzos máximos. Quiero hacer un inciso para aclarar que la frecuencia
cardiaca de reposo y la frecuencia cardiaca máxima pueden variar mucho de una persona a otra
sin que ello signifique que algo va mal.
Este aumento en la actividad muscular del corazón se acompaña de un aumento en la necesidad
de oxigeno del propio músculo cardiaco y, por lo tanto, del flujo de sangre a través de las arterias
coronarias. En personas con obstrucciones coronarias este aumento del flujo no es posible y se
produce una falta de riego a partir de determinadas intensidades que puede derivar en angina de
pecho, fatiga o arritmias malignas.
Nuestro organismo aumenta la secreción de este glucocorticoide durante situaciones de estrés o
ejercicio. La producción de cortisol durante el ejercicio tiene efectos positivos. Dado que mejora la
disponibilidad de energía para que pueda ser utilizada por las células. Cuando las células han
utilizado la energía necesaria, los niveles vuelven (en teoría) a la normalidad.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .