ACTIVIDAD 1
1. La corteza cerebral se divide anatómicamente en cuatro lóbulos cuyos nombres se
corresponden con la denominación de los huesos del cráneo que los cubren.
a) Completa las referencias de la figura, colocando el nombre de los lóbulos de la corteza
cerebral.
Referencias
1. LOBULO PARIETAL . . . . . . . . . .
2. LOBULO OCCIPITAL . . . . . . . . . .
3. LOBULO TEMPORAL . . . . . . . . .
4. LOBULO FRONTAL . . . . . . . . . . .
ACTIVIDAD 2
1. Utilizando la figura, que muestra la localización específica de las diferentes áreas funcionales de
la corteza cerebral, completa la grilla indicando en qué lóbulo/s se ubican.
Localización de las áreas funcionales de la corteza cerebral humana
1. FRONTAL
2. FRONTAL
3. PARIETAL
4. PARIETAL
5. OCCIPITAL
6. OCCIPITOTEMPORAL
7. TEMPORAL
8. TEMPORAL
9. FRONTAL
10. PARIETO TEMPORAL
11. TEMPORAL, PARIETAL
Y FRONTAL
2. ¿Dónde se procesa la información del gusto y el olfato?
La información procedente del gusto se procesa en el lóbulo parietal, mientras que la recibida del
olfato se procesa en el lóbulo temporal.
3. Diferencia funcionalmente (características del procesamiento de la información): Áreas
sensitivas primarias / Áreas de asociación unimodales / Áreas de asociación multimodales /
Área premotora / Área motora primaria.
Cada área sensitiva primaria transmite información a un área vecina de orden superior (o áreas de
asociación unimodal) que integra la información de una sola modalidad sensitiva. Cada área de
orden superior envía sus señales de salida a una de las tres áreas de asociación multimodales que
integran la información de dos modalidades sensitivas o más, y coordinan esta información con
planes de acción. La corteza está organizada de forma jerárquica donde algunas áreas corticales
poseen funciones integradoras de orden superior que no son puramente motoras ni puramente
sensitivas, sino de asociación.
Luego de que la información es procesada y proyectada en el área de asociación multimodal
anterior, transforman la información sensitiva en movimiento planificados y computan los
programas para estos movimientos, que después son transmitidos al área premotora y luego al
área motora primaria para su puesta en práctica.
4. En esta actividad vamos a incorporar dos términos nuevos pero que en realidad aluden a dos
estructuras que ya hemos abordado:
HOMÚNCULO SENSITIVO: que es sinónimo de Área somatosensorial primaria.
HOMÚNCULO MOTOR: que es sinónimo de Área motora primaria.
El área somatosensorial primaria (entrada en la corteza cerebral de la información proveniente del
sistema funcional somatosensorial) y el área motora primaria (salida de las respuestas motoras e
inicio del sistema funcional motor) están localizadas en cada hemisferio, a ambos lados de la cisura
central (ver figura de actividad 2.1.).
La estimulación de distintas partes del cuerpo produce actividad eléctrica en diferentes zonas del
área somatosensorial; recíprocamente la estimulación de diferentes zonas del área motora
provoca la contracción de distintas partes del cuerpo. Ambas definen lo que clásicamente se
denominó "homúnculos" cerebrales, esquematizando la representación del cuerpo en la corteza. Si
bien todas las porciones del cuerpo están representadas en la corteza, no lo están con la misma
proporción a su masa sino en proporción con su grado de inervación, cuantas más terminaciones
nerviosas lleguen a una zona, está estará representada en la corteza con mayor proporción y por lo
tanto esa parte del cuerpo tendmayor sensibilidad. De la misma manera en la salida del área
motora primaria la corteza motora está organizada de forma similar; la cantidad de superficie de
la corteza dedicada a cada parte de cuerpo es proporcional al grado de control motor que se ejerce
sobre esa parte.
Por otro lado, la corteza somatosensorial y motora del hemisferio izquierdo reciben y envían
respectivamente señales de la parte derecha del cuerpo y lo contrario ocurre con las cortezas del
hemisferio derecho.
a) Observa la figura que representa el homúnculo sensitivo.
i. Señala con un color el área de la corteza cerebral que recibe aferencias del sistema funcional
sensitivo somatosensorial de las zonas correspondientes a la mano, la cara y el aparato de
fonación, señala con otro color la zona correspondiente a aferencias del pie, pierna, cadera y
tronco.
ii. ¿Qué explicación propondrías a la diferente correspondencia de las distintas partes del cuerpo
en la corteza somatosensorial?
Todas las porciones del cuerpo están representadas somatotópicamente en la corteza en
proporción con su grado de inervación, cuanto más terminaciones nerviosas lleguen a una zona,
esta estará representada en la corteza con mayor proporción y por lo tanto tendrá mayor
sensibilidad.
Homúnculo sensitivo
ii
i
b) Observa la figura que representa el homúnculo motor.
i. ¿Qué diferencias encuentras respecto a las zonas donde emergen las eferencias hacia el
sistema funcional motor que gobierna los movimientos de la boca, cara y mano respecto
de las demás zonas corporales?
La imagen resultante es un humano grotescamente desfigurado con manos, labios, y cara
desproporcionadamente enormes en comparación con el resto del cuerpo. Debido a las
habilidades motoras refinadas y nervios sensitivos encontrados en estas particulares
partes del cuerpo, son representadas como más grandes en el homúnculo. Una parte del
cuerpo con menos conexiones sensoriales y/o motoras con el cerebro es representada de
apariencia más pequeña.
ii. ¿Cuáles habilidades humanas explicarían tales diferencias?
Acciones que requieren de motricidad fina.
Homúnculo motor
5. Las áreas de asociación multimodal integran modalidades sensitivas y vinculan la información
sensorial a la planificación de los movimientos, son los sustratos de las funciones cerebrales más
complejas: el pensamiento consciente, la percepción y la acción dirigida a objetivos. De acuerdo
con esta idea, las lesiones de las áreas de asociación tienen como consecuencias déficits
cognitivos.
a) ¿Cuáles son las áreas de asociación multimodal?
Se divide en 3 áreas más específicas: Área de asociación posterior o parietotemporooccipital, Área
de asociación límbica y Área de asociación anterior.
b) Explica las funciones de cada una.
- Área de asociación posterior o parietotemporooccipital: se ocupa del espacio
extrapersonal y de la unión de los elementos de una escena visual en un todo coherente.
(percepción unificada). Integrar diversas modalidades sensitivas y emplear esta
información integrada, es crucial para dirigir la conducta.
Lesión implica: Dificultades para integrar los elementos individuales en un todo,
dificultades en la exploración visual, dificultades para ubicar la situación en el espacio,
alteraciones en la comprensión de datos como un todo.
- Área de asociación límbica: posee una doble función, referida a la expresión emocional y la
formación de memoria. Tiene la función selectiva de convertir la memoria a corto plazo en
memoria a largo plazo.
- Área de asociación anterior: Es responsable de las funciones ejecutivas. Está involucrada
en la capacidad de juicio, planeamiento del futuro y mantenimiento y organización de
sucesos de la memoria para la acción futura. Se relaciona con la planificación de los
movimientos al transformar la información sensitiva en movimientos planificados y
computar los programas para esos movimientos, que después son transmitidos; a su vez
tiene un rol importante en la producción del lenguaje.
6. Phineas Gage fue uno de los casos más relevantes para el conocimiento del funcionamiento
del cerebro (ver el análisis del caso en el anexo de la ficha bibliográfica). Considerando este caso
paradigmático responde a las siguientes consignas: (Ítem a de Resolución obligatoria en el aula
virtual).
a) ¿Con qué área de asociación multimodal se corresponde la lesión?
Área de asociación anterior.
b) Enumera los cambios conductuales que se observaron en Phineas Gage luego del accidente.
Deterioro en la toma de desiciones
Distractibilidad
Labilidad emocional
Impulsividad
Desinhibición social
Dificultad en la organización y planificación
Conductas perseverativas
Falta de empatía
c) ¿Qué relaciones encuentras entre las funciones del área lesionada y dichos cambios
conductuales?
La barra de hierro había afectado a su corteza prefrontal, provocando cambios en el
procesamiento de las emociones y en la capacidad de tomar decisiones de forma racional e
informada.
ACTIVIDAD 3
Lee el siguiente caso y responde las consignas.
Mario va corriendo escuchando en sus auriculares el teórico de Introducción a la Psicología
intentando repetir en voz alta algunos de los conceptos principales.
a) ¿Qué áreas de la corteza cerebral relacionadas con el lenguaje están involucradas en el caso
presentado? ¿Dónde están localizadas? Diferencia funcionalmente cada una de ellas.
Las dos áreas corticales relacionadas con el lenguaje son el área de Broca y el área de Wernicke.
- Área de Broca. En el hemisferio izquierdo, en la parte anterior de la corteza motora en el
lóbulo frontal. Se ocupa de controlar los movimientos de los músculos de la cara, la
lengua, la mandíbula y las cuerdas vocales. Su trastorno no afecta la comprensión, pero el
habla es trabajosa y lenta y la articulación leve e incorrecta. Tampoco construye de forma
gramaticalmente correcta las frases. (En el ejemplo es la repetición en voz alta)
- Área de Wernicke. En el hemisferio izquierdo, pero en el lóbulo temporal, entre la corteza
auditiva primaria y el giro angular que sirve de intermediaria entre los centros visual y
auditivo del cerebro. En la afasia, el habla es fonética e incluso gramaticalmente correcta,
pero semánticamente desordenada. (La escucha de los audios del teorico y la
comprensión de estos)
ACTIVIDAD 4
Lee el siguiente caso y responde las consignas:
Carmen se encuentra frente a su computadora escribiendo el informe final de integración para la
promoción de Biología Humana. Puesta toda su concentración y atención en la tarea que está
llevando a cabo, pronuncia en voz alta cada una de las ideas que desea escribir antes de tipearla.
Alguien entra en la habitación y sin que ella perciba su presencia se acerca y coloca una mano
sobre el hombro de Carmen, quien sin reconocer aún a su visita gira su cabeza y ve a su esposo que
le estaba llevando una taza, de dónde provenía, según ella, un exquisito aroma a café.
Carmen sonríe agradecida y toma el pocillo de café.
1. Para cada uno de los pasajes del texto seleccionados a continuación, completa los casilleros
vacíos del esquema con la secuencia de las áreas de procesamiento cortical involucradas.
a) “...coloca una mano sobre el hombro de Carmen, quien sin reconocer aún a su visita gira su
cabeza…”
Área sensitiva
primaria
Área de asociación
unimodal
Área motora primaria
Área premotora
Área de Asociación
Multimodal Posterior
Área de Asociación
Multimodal Límbica
Área de Asociación
Multimodal Anterior
b) “... ve a su esposo que le estaba llevando una taza de dónde provenía, según ella, un exquisito
aroma a café. Carmen sonríe agradecida y toma el pocillo de café.”
ACTIVIDAD 5
1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Fundamenta.
a) El sistema límbico está constituido exclusivamente por estructuras subcorticales.
FALSO. Es el que se encarga de procesamiento emocional, está en relación con las emociones, la
motivación, la memoria y aprendizaje. Está conformado por 2 porciones, una porción cortical: área
de asociación límbica; y otra porción subcortical: comprendida por diversas estructuras, entre ellas
la amígdala y el hipocampo.
Area sensitiva
primaria (visual)
Area sensitiva
primaria (olfativa)
Area de asociación
unimodal visual
Area de asociación
unimodal olfativa
Área de Asociación
Multimodal Posterior
Área de Asociación
Multimodal Límbica
Área de Asociación
Multimodal Anterior
Área motora primaria
Área pre motora
b) El sistema límbico tiene dos funciones principales: el procesamiento de emociones y la
formación de recuerdos.
VERDADERO.
2. Completa la siguiente tabla, identificando la estructura del sistema límbico involucrada.
A
HIPOCAMPO
Es responsable de pasar información desde la memoria a corto plazo
(MCP) a la memoria a largo plazo (MLP) de tipo semántica (conocimientos
académicos, hechos culturales) y episódica (acontecimientos de nuestra
propia vida).
B
AMIGDALA
Se activa particularmente ante situaciones potencialmente peligrosas que
pueden poner en riesgo a la persona. Está involucrada en la memoria
emocional (implícita).
3. Analiza cada uno de los siguientes casos y responde la consigna: (Items a y c de Resolución
obligatoria en el aula virtual)
Un paciente internado en la clínica había tenido una lesión en el hipocampo, él podía recordar lo
adquirido hasta el momento de la lesión, pero no era capaz de formar nuevos recuerdos.
a) ¿Cómo se podría explicar el fenómeno antes descripto? ¿Por qué los individuos con esa lesión
no pierden todos sus recuerdos?
El Hipocampo gestiona el pasaje de la memoria corto plazo a memoria a largo plazo es por esto
que los recuerdos existentes permanecen y los nuevos no se consolidan.
Años atrás se realizó un experimento con gatos a quienes se les extirpó la corteza cerebral. No
obstante, seguían mostrando reacciones emocionales e incluso de manera descontrolada: tras la
intervención, los felinos manifestaban una ira que los investigadores bautizaron como “falsa”, ya
que se activaba incluso ante estímulos inofensivos como rozarles la cola (Cotrufo & Ureña Bares,
2018, pp. 50-51).
b) ¿Qué se puede deducir del experimento antes descripto respecto a las estructuras
involucradas en el procesamiento emocional? ¿Podría pasar algo similar en una lesión o
enfermedad en los seres humanos?
El sistema límbico se divide en dos porciones una cortical y otra subcortical, en este experimento
se extirpo el área cortical multimodal límbica y por eso los animales reaccionaron de esa manera.
En los seres humanos podría pasar si se extirpara la amígdala, la cual es la encargada del
procesamiento emocional y también un centro inhibidor de conductas temerarias o inapropiadas.
En un artículo de la revista Nature de 1994 fue descripto el caso clínico de S.M. que luego se
popularizó como “la mujer sin miedo”. Debido a una enfermedad genética muy poco común,
padecía diversos síntomas entre los cuales estaba la incapacidad para sentir miedo o ansiedad.
Cuando fue expuesta a serpientes y arañas o cuando le proyectaban espeluznantes películas de
terror, la paciente no mostraba ningún tipo de emoción. Además, no parecían afectarle
negativamente las experiencias adversas que había atravesado en su vida entre las cuales estaban
las amenazas de muerte con armas blancas.
c) ¿Qué estructura estaba dañada en la paciente S.M.? Fundamenta.
El caso clínico SM se trata de una Atrofia bilateral de la amígdala. Esto produjo:
Imposibilidad de procesar la emoción del miedo
Deterioro marcado en la identificación de expresiones faciales estáticas de miedo
Dificultad para valorar la intensidad de una expresión emocional de miedo
(infravaloración)
Cierta dificultad para reconocer la tristeza pero no la alegría
Deterioro en el reconocimiento de emociones sociales mediante expresiones faciales
Deterioro en la fijación y en el uso de la información de la región de los ojos del rostro de
una persona
Tendencia a fijar la vista en la boca de una persona y no en los ojos durante una
conversación
Deterioro en la memoria emocional
Falta de experiencia de emociones con valencia negativa en la vida real del paciente
Deterioro importante en la adquisición del aprendizaje condicionado de miedo
La ausencia de amígdala ha provocado que esta mujer no experimente ningún sentimiento
parecido al miedo desde hace años, debido a que este núcleo cerebral, controla esta respuesta en
su forma más primaria.
4. Relaciona en un párrafo los siguientes conceptos: Hipocampo - Corteza cerebral - Memoria
explícita Aprendizaje.
El hipocampo es una estructura del cerebro embutida profundamente en el lóbulo temporal de
cada corteza cerebral. Es una parte importante del sistema límbico, de una región cortical que
regula la emoción, el aprendizaje y la memoria.
El hipocampo desempeña un papel vital en el aprendizaje de regulación, la codificación de la
memoria, la consolidación de la memoria, y la navegación espacial. Al igual que el resto de la
corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en
ambos hemisferios cerebrales. Algunos investigadores conciben al hipocampo como parte de un
sistema mayor de memoria de la parte medial del lóbulo temporal responsable de la memoria
declarativa general. La razón, por ejemplo, es que los recuerdos pueden ser verbalizados
explícitamente, lo que afecta a la memoria de hechos además de la memoria episódica.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .