ACTIVIDAD 1
1. Nombra las funciones principales del tronco encefálico.
Las tres divisiones siguientes del SNC, por arriba de la médula espinal (el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo) se denominan en conjunto tronco encefálico. Este conecta la
médula espinal con el cerebelo y el cerebro. Se ocupa de la sensibilidad y el control motor de la
cabeza, el cuello y la cara.
El tronco encefálico contiene las vías ascendentes y descendentes que transportan la información
sensitiva y motora a otras divisiones del SNC. Todas las estructuras del tronco encefálico están
formadas exteriormente por sustancia blanca. En su interior se encuentra sustancia gris en forma
de núcleos, en ellos se originan los nervios craneales y también sirve de estaciones de paso en las
vías sensitivas y motoras. Muchos de los tractos de fibras se cruzan en el tronco, por lo que el lado
derecho del cerebro recibe información de lado izquierdo del cuerpo y viceversa.
- Formación reticular: además de núcleos grises, hay una red difusa de neuronas
distribuidas por todo el núcleo del tronco, conocida como formación reticular, la cual
recibe un resumen de gran parte de la información sensitiva que entra en la médula
espina y el tronco y tiene importancia al influir en el grado de alerta del organismo. Está
relacionado con el despertar y con el estado difícil de definir que se conoce como
conciencia. Todos los sistemas sensoriales tienen fibras que alimentan este sistema, que
aparentemente filtra los estímulos entrantes y selecciona lo importante de lo que no es. La
estimulación del sistema activador reticular, ya sea por medio artificiales o por impulsos
sensoriales entrantes, da como resultado una actividad eléctrica aumentada en otra
partes del cerebro. La mayoría de los circuitos del sistema reticular tienen características
reverberantes, es decir que un estímulo tiende a circular un período extenso de tiempo de
manera circular. Por lo tanto el sistema reticular se vincula con el estado de alerta general
y con la dirección de la atención.
- El bulbo raquídeo: parte inferior del tronco encefálico. Controla funciones vitales como el
latido cardíaco y la respiración. El bulbo contiene también grupos neuronales que son los
primeros relevos que participan en el gusto, oído y el mantenimiento del equilibrio, así
como el control de los músculos del cuello y la cara.
- La protuberancia: forma una prominencia en la superficie ventral del tronco encefálico.
Contiene un gran número de grupos neuronales, los núcleos protuberanciales, en los que
hace relevo la información sobre el movimiento y la sensibilidad transmitida desde la
corteza cerebral al cerebelo. La porción dorsal contiene estructuras que participan en la
respiración, el gusto y el sueño.
- El mesencéfalo: las neuronas de esta región establecen vínculos importantes entre los
componentes de los sistemas motores, en especial el cerebelo, los ganglios basales y los
hemisferios cerebrales. Contiene además componentes de los sistemas visuales y
auditivos.
2. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:
“Siempre listos”
En nuestro cuerpo tiene lugar diariamente una enorme cantidad de reflejos, muchos de los cuales
ni siquiera dejan de producirse durante el sueño y a los cuales no les prestamos mayor atención.
En muchos de ellos los centros están ubicados en el tronco encefálico (un conjunto de estructuras
que se localizan en el encéfalo entre la médula espinal y el cerebro) y su importancia es tal que de
algunos depende nuestra propia vida. Es bien sabido que, por ejemplo, el peligro de golpes en la
nuca que al destruir el centro respiratorio -llamado nudo vital por Flourens - produce muerte
inmediata.
Una partícula de polvo toca nuestro ojo y origina una desagradable sensación. La respuesta es
instantánea: aumenta la secreción lagrimal para liberar al ojo de esa molestia. Y para distribuir las
lágrimas sobre el ojo, otro reflejo se pone en marcha: el parpadeo, al que acudimos durante el a
para mantener húmeda la superficie del ojo, condición indispensable para la visión.
La secreción de las glándulas salivales es otro reflejo que se produce no sólo cuando el alimento
está en la boca; ya sabemos que con solo pensar en una comida apetitosa se nos hace agua la
boca”. Y una vez masticado e insalivado el alimento es otro reflejo, la deglución el que nos permite
tragar automáticamente el bolo alimenticio.
Si es necesario limpiar las vías respiratorias son otros los reflejos que actúan; uno de ellos es la tos
llamado “el guardián de la garganta. Un pequeño huracán abre violentamente la glotis y limpia la
garganta de todas las sustancias irritantes que se encuentran a su paso.
También es agente de limpieza el estornudo, cuya causa es generalmente algún irritante que se
introdujo en las vías nasales. Después de una aspiración de aire y de una brusca contracción
muscular del tórax y abdomen sale el aire en una forma explosiva y violenta. En ese momento los
ojos se cierran y se abre al máximo el paladar blando por eso el aire no sólo sale por la nariz sino
también por la boca.
Responde:
a) ¿Cuál es la importancia de los reflejos mencionados en el texto?
Su importancia es tal que de algunos depende nuestra propia vida. Por ejemplo, cuando una
partícula de polvo toca nuestro ojo y origina una desagradable sensación, la respuesta es
instantánea: aumenta la secreción lagrimal para liberar al ojo de esa molestia. Y para distribuir las
lágrimas sobre el ojo, otro reflejo se pone en marcha: el parpadeo, al que acudimos durante el día
para mantener húmeda la superficie del ojo, condición indispensable para la visión.
La secreción de las glándulas salivales es otro reflejo que se produce no sólo cuando el alimento
está en la boca, la deglución nos permite tragar automáticamente el bolo alimenticio.
Si es necesario limpiar las vías respiratorias son otros los reflejos que actúan; por ejemplo la tos
y el estornudo.
b) ¿Qué tipo de efectores involucran los reflejos del tronco encefálico?
Estos reflejos comprometen a músculos lisos y son inconscientes e involuntarios.
3. En el tronco encefálico se encuentra una red relativamente difusa de neuronas conocida como
sistema o formación reticular. Identifica su función en la siguiente situación y fundamenta tu
respuesta.
Paula lee el diario buscando trabajo. Lee en voz alta un aviso que a su criterio podía llegar a ser de
interés para Mario. Luego de leer el párrafo completo se da cuenta de que Mario no la está
escuchando. Al no recibir respuesta dice en voz más alta “¿Mario, te estás haciendo el sordo para
no hablar de trabajo o no me escuchaste?”. Mario sobresaltado al escuchar su nombre en voz tan
alta le contesta que realmente no la escuchó debido a que tiene un fuerte dolor de estómago y no
puede concentrarse en otra cosa.
La información que entra en el encéfalo procedente de las vías nerviosas sensitivas pasa a la
corteza sensitiva. Las ramas nerviosas de esta vía envían primeramente impulsos al sistema
reticular activador, que estimula la actividad y la atención a toda la corteza cerebral. La
información resultante sale del encéfalo desde la corteza motora a través de las vías motoras y se
dirige hacia la medula. La existencia de este sistema de filtración se verifica en la experiencia
diaria. Una persona puede dormir en medio del estrepito de un tren subterráneo o del volumen
alto de una radio, pero se despierta instantáneamente con el llanto de un bebe. De modo
semejante, no somos conscientes del contenido de una conversación casual y poco audible hasta
que se menciona algo importante, como nuestro nombre, y en ese caso se incrementa nuestro
grado de atención.
ACTIVIDAD 2
1. Cuando se habla de las funciones del Sistema Nervioso Periférico motor autónomo se tiende a
simplificar. Esto confunde y hace suponer que son los nervios los que controlan las respuestas
autónomas, pero sabemos que esto no es así, porque los estímulos que generarán las respuestas
se originan en el sistema nervioso central.
a) ¿Cuál de las estructuras del diencéfalo es la que se encarga de esta tarea?
El hipotálamo.
b) Menciona otras funciones que involucran a esta estructura.
El hipotálamo controla la presión arterial, regula la temperatura corporal, controla el metabolismo
energético, regula la reproducción (control hormonal), controla la respuesta de emergencia al
estrés y regula los ritmos circadianos.
Estas actividades las realiza a través de tres procesos: acceso a la información sensitiva,
comparación de esta con los valores de referencia biológicos y, ante una desviación, ajusta un
conjunto de respuestas del SNA y del sistema endócrino así como respuestas conductuales.
Debido a lo anterior, se relaciona con el sistema límbico, el SNA y el sistema endócrino.
2. ¿Cuál es la función del tálamo?
El tálamo es un eslabón esencial en la transferencia de la información sensitiva (a excepción de la
olfatoria). Es una estación de relevo pero desempeña un papel de control de entrada y modulador
en la transmisión de la información. El tálamo determina si la información sensitiva alcanza la
conciencia en la corteza cerebral. Participa en la integración de la información motora del cerebelo
y los ganglios basales y la transmite a las regiones de los hemisferios cerebrales que se ocupan del
movimiento.
ACTIVIDAD 3
1. Teniendo en cuenta las características propias del cerebelo, lee el siguiente texto y responde a
las preguntas que se presentan a continuación:
Las lesiones de esta estructura pueden producir un trastorno denominado Ataxia, caracterizado
por la pérdida de la capacidad para coordinar los movimientos musculares. Los pacientes con
ataxia no pueden tocarse la punta de la nariz con los ojos cerrados, presentan inestabilidad,
movimientos anormales y cambios en la forma de hablar a causa de la incoordinación muscular.
Las personas que beben mucho alcohol también pueden presentar signos de ataxia, puesto que el
alcohol inhibe la actividad de esta estructura (Tortora & Derrickson, 2013, pp. 543).
a) ¿Dónde está ubicado el cerebelo?
El cerebelo es una masa voluminosa de sustancia gris y blanca situada en la parte posterior del
encéfalo sobre la protuberancia. Contiene un número mayor de neuronas.
b) ¿Por qué es la estructura responsable de la lesión presentada en el párrafo anterior?
El cerebelo recibe aferencias somatosensoriales de la médula espinal, información motora de la
corteza cerebral, y aferencias sobre el equilibrio procedente de los órganos del oído interno. Es
importante para mantener la postura y para coordinar los movimientos de la cabeza y los ojos, y
participa también en el ajuste fino de los movimientos musculares y el aprendizaje de las
habilidades motoras. Participa en el lenguaje y otras funciones cognitivas.
ACTIVIDAD 4
1. a) Define sistemas funcionales sensitivos.
Los receptores sensoriales, junto con sus vías de conducción y sus áreas de destino en el cerebro,
forman sistemas funcionales sensoriales, y la actividad dentro de un sistema da origen a tipo
específicos de sensaciones, como los sentidos. Cada modalidad sensorial está mediada por un
sistema funcional diferente.
b) A partir del esquema general del funcionamiento del SN cita los componentes de los sistemas
funcionales sensitivos.
Los sistemas funcionales sensoriales están formados por receptores sensoriales, que son series de
neuronas que vinculan la periferia exterior o interior del cuerpo con la médula espinal, el tronco
encefálico, el tálamo y la corteza. Estos sistemas llevan la información que permiten la percepción
de los sentidos, la percepción de los movimientos del cuerpo (propiocepción, cinestesia) y la
percepción del dolor. Le permite conocer el mundo que lo rodea. El receptor sensorial es la
primera célula de cada vía sensitiva y transforma la energía del estímulo en energía eléctrica. El
proceso por el cual la energía del estímulo se convierte en señal eléctrica, se llama transducción
del estímulo.
2. a) Define sistemas funcionales motores.
Los sistemas funcionales motores conducen respuestas que se efectivizan mediante la contracción
muscular lo que permite el movimiento.
b) A partir del esquema general del funcionamiento del SN cita los componentes de los sistemas
funcionales motores.
Una neurona motora posee típicamente un axón largo que se ramifica al llegar al músculo,
insertándose en la superficie de una fibra muscular, formando la unión neuromuscular. Como
ocurre en la sinapsis neurona-neurona, la señal pasa a través de la unión neuromuscular por
medio de un neurotransmisor; en este caso la acetilcolina.
Las respuestas enviadas hacia los efectores constituidos por musculo esquelético son conducidas
por el SNP Somático, y hacia los efectores constituidos por músculos liso y cardiaco por el SNP
Autónomo.
3. Considerando el esquema que muestra el SISTEMA FUNCIONAL SOMATOSENSORIAL DEL
TACTO selecciona y ordena, de la LISTA DE ESTRUCTURAS que se enuncian a continuación del
mismo, aquellas que intervienen desde la captación del estímulo hasta la llegada del impulso a
la corteza cerebral en cada una de las situaciones a y b.
ESTRUCTURAS: TRONCO ENCEFÁLICO MÉDULA ESPINAL - RECEPTOR SENSORIAL - NERVIOS
RAQUÍDEOS - NERVIOS CRANEALES - ÁREA DE ENTRADA EN LA CORTEZA -TÁLAMO
a) El estímulo proviene de la presión de un apretón de manos.
1
RECEPTOR SENSORIAL
2
MEDULA ESPINAL
3
NERVIO RAQUIDEO TRONCO ENCEFALICO
4
TALAMO
5
NERVIO CRANEAL
6
AREA DE ENTRADA EN LA CORTEZA
b) El estímulo proviene de la presión de los anteojos sobre la nariz.
1
RECEPTOR SENSORIAL
2
MEDULA ESPINAL
3
NERVIO RAQUIDEO TRONCO ENCEFALICO
4
TALAMO
5
NERVIO CRANEAL AREA DE ENTRADA EN LA CORTEZA
4. Considerando el esquema que muestra el SISTEMA FUNCIONAL MOTOR CORTICOESPINAL
selecciona y ordena, de la LISTA DE ESTRUCTURAS que se enuncian a continuación del mismo,
aquellas que intervienen desde la salida de la corteza cerebral, hasta la llegada al efector en
cada una de las situaciones a y b.
ESTRUCTURAS: TRONCO ENCEFÁLICO - MÉDULA ESPINAL- EFECTOR - NERVIOS RAQUÍDEOS-
NERVIOS CRANEALES - ÁREA DE SALIDA EN LA CORTEZA - TÁLAMO
a) Sacar la lengua.
1
AREA DE SALIDA EN LA CORTEZA
2
TRONCO ENCEFALICO
3
NERVIOS RAQUIDEOS
4
EFECTOR
b) Patear la pelota
1
AREA DE SALIDA DE LA CORTEZA
2
TROCO ENCEFALICO
3
MEDULA ESPINAL
4
NERVIOS RAUIDEOS
5
EFECTOR
ACTIVIDAD 5
1. El concepto de receptor puede ser utilizado para identificar diferentes estructuras, según el
proceso que se esté analizando, pero siempre se trata de una estructura encargada de captar
información. Es importante conocer las diferentes características o funciones de las mismas en
cada caso analizado. Al considerar las funciones del sistema nervioso, se puede advertir que,
para que la percepción se lleve a cabo, es necesario que el organismo “conozca” las condiciones
en la que se encuentran su medio tanto interno como externo. Los encargados de “recoger” esta
información son los receptores sensoriales.
a) ¿Cuál es la diferencia entre un receptor sensorial y un receptor celular?
Los receptores celulares son proteínas capaces de reconocer y fijar mensajeros específicos con
gran afinidad y especificidad. Posee dos propiedades, reconocer al mensajero para interactuar con
el y activar la secuencia de eventos que conducen a la respuesta celular. Los Receptores
sensoriales son células nerviosas especializadas en transformas señales fisioquimicas a señales
electrónicas, convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se
denomina transducción de señal.
b) ¿Cuál es la función de las células nerviosas que forman un receptor sensorial?
Las neuronas sensitivas conducen información proveniente de los receptores sensitivos. Los
receptores sensoriales captan los estímulos internos y los externos, y las neuronas sensitivas o
aferentes transportan esta información hacia el encéfalo y la medula espinal a través de los
nervios craneales y espinales.
c) Analiza las siguientes figuras, que explican la forma en que los receptores transducen energía
y explica de qué manera se transforma la energía entrante en un impulso nervioso.
Mecanorreceptor: La presión abre un canal iónico.
Termorreceptor: El calor modifica a la enzima que controla al canal.
Quimirreceptor: Una molécula se une al receptor e inicia una cascada de reacciones químicas que
modifica a las moléculas que controlan el canal.
Una célula receptora convierte la energía en un estímulo en una señal eléctrica. Los receptores se
dividen en dos categorías principales: exteroceptores, que reciben estímulos sensoriales externos,
e interoceptores, que reciben estímulos sensoriales internos. La transmisión del impulso será
efectuada por una sucesión de multitud de neuronas, enlazadas mediante sinapsis a través de
neurotransmisores químicos, cuyos axones se unen para formar fibras que constituyen los nervios.
Cada receptor está diseñado para responder a un estrecho margen de valores de un tipo
determinado de energía, es decir, a un estímulo adecuado, distinguiéndose mecanorreceptores,
fotorreceptores, quimiorreceptores, etc.
La transducción sensorial se inicia con un cambio eléctrico en el potencial de reposo producido en
la célula receptora sensorial por la energía estimular incidente. Este cambio eléctrico es
normalmente una despolarización graduada que recibe el nombre de potencial de receptor
(excepto en los fotorreceptores, donde se produce una hiperpolarización).
En el caso de que el receptor sensorial sea una neurona, si el potencial de receptor alcanza el
umbral de disparo se desencadenará un potencial de acción en su axón y la información alcanzará
el SNC. Si se trata de una célula no neuronal, este cambio de potencial tendrá que llegar a afectar
al potencial de membrana de la neurona sensorial con la que el receptor sensorial establece
sinapsis, para que ésta pueda transmitir la información al SNC.
Los mecanismos implicados en la transducción son muy diversos dependiendo de cada receptor.
En general, el potencial de receptor se produce por la apertura y/o cierre de canales iónicos
específicos, por ejemplo, de canales de Na+ y K+, bien sea de forma directa, o bien de forma
indirecta mediante segundos mensajeros.
d) ¿Está la función de las neuronas de un receptor sensorial, relacionada con las propiedades
del tejido nervioso? ¿Por qué?
Algunos tejidos tienen receptores sensitivos especializados.
2. Los sistemas funcionales sensitivos, por su parte, se clasifican a partir de la modalidad de la
información sensorial procesada (visual, auditiva, somatosensorial, entre otras).
Lee el siguiente texto en cual se subrayaron y numeraron cinco situaciones y completa la tabla
considerando lo siguiente:
● Identifica el estímulo (tipo de energía) para cada situación.
Clasifica para cada estímulo el receptor sensorial involucrado según la procedencia del
estímulo y el tipo de energía transducida.
● Identifica el sistema funcional sensitivo involucrado.
El fin de semana fuimos con mi perra Kala a pasear a la playa. Ni bien llegamos escuché el sonido
del mar a lo lejos (1), quité mis sandalias y pude sentir que las maderas que formaban ese largo
camino hasta la orilla ya estaban tibias (2) con el sol de la mañana. Mientras veía que Kala corría y
hacía pozos en la arena (3), estiré mi lona y me recosté sintiendo cada uno de mis huesos y
músculos descansar sobre la arena. Luego de unas horas repentinamente comenzó a soplar un
viento frío desde el mar, sentí una fuerte opresión en el pecho (4), y pensando en mis usuales crisis
asmáticas me resguardé en la cafetería del balneario desde la cual venía un exquisito olor a café
(5).
Estímulo
(tipo de energía)
Receptor según
energía transducida
Receptor según
procedencia
Sistema Funcional
1
AUDITIVO
MECANORRECEPTOR
EXTERORRECEPTOR
SENSORIAL AUDITIVO
2
TERMICA
TERMORRECEPTOR
EXTERORRECEPTOR
SOMATOSENSORIAL
3
VISUAL
ELECTROMAGNETICA
EXTERORRECEPTOR
SENSORIAL VISUAL
4
PROPIOCEPCION
MECANICO
PROPIOCEPTOR
SOMATOSENSORIAL
5
OLFATO
QUIMICO
EXTERORRECEPTOR
SENSORIAL OLFATIVO
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .