ACTIVIDAD 1
1. Analiza el esquema general del funcionamiento de los sistemas de integración y control y la
figura que muestra la estructura del sistema nervioso.
Esquema general de funcionamiento de los sistemas de integración y control.
RECEPTOR
VIA AFERENTE
CENTRO
INTEGRADOR
VIA EFERENTE
EFECTOR
Estructura general del sistema nervioso
a) ¿Cuáles son las dos grandes divisiones anatómicas del sistema nervioso?
Las dos subdivisiones principales del sistema nervioso son el Sistema Nervioso Central (SNC) que
comprende el encéfalo y la médula espinal, y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) que abarca
todos los tejidos nerviosos situados por fuera del SNC.
El Sistema Nervioso Periférico a su vez puede ser subdivido, en Sistema Nervioso Somático (SNS) y
Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
b) ¿Cuáles son las funciones de cada una de ellas?
El Sistema Nervioso Central (SNC) tiene a su cargo el procesamiento de la información recibida y la
elaboración de respuestas adecuadas. De manera que, es necesario que el SNC esté conectado con
los receptores sensoriales, para recibir la información proveniente del ambiente o del propio
organismo, y con los efectores, encargados de ejecutar las respuestas (músculos y glándulas).
Esta función de conexión entre el SNC y las distintas partes del organismo está a cargo de nervios
que, en su conjunto, forman el denominado Sistema Nervioso Periférico (SNP). Los nervios
sensitivos trasmiten la información desde los receptores sensoriales hacia el SNC (aferentes), y los
nervios motores (eferentes), la transmiten desde el SNC hacia los efectores.
c) ¿Tendrán dichas funciones relación con su localización anatómica? Justifica tu respuesta
relacionando las funciones con el ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO.
Si, la ubicación tiene relación con la función que cada parte cumple en el proceso de comunicación
e integración de la información, que se lleva a cabo mediante señales químicas.
Según este esquema de funcionamiento los estímulos de los medios externos e internos, son
captados por receptores sensoriales, que forman parte del SNP. Luego son conducidos por una vía
de ingreso de la información (aferente) a un centro integrador donde las señales se procesan e
integran en respuestas adecuadas (SNC), una vía de egreso (eferente) conduce las respuestas
hasta un efector que se encarga de efectuarlas (SNP).
El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas:
Función Sensitiva: los receptores sensoriales detectan los estímulos internos y los
externos. Las neuronas aferentes o sensitivas, transportan esta información hacia el
encéfalo y la médula espinal a través de los nervios craneales y espinales.
Función Integradora: el sistema nervioso integra (procesa) la información sensitiva
analizando y conservando parte de ésta, y tomando decisiones para efectuar las
respuestas apropiadas. Muchas de las neuronas que participan en la integración son
interneuronas, con axones que se extienden sólo una corta distancia y toman contacto
con neuronas cercanas.
Función Motora: una vez que la información sensorial ha sido integrada, el sistema
nervioso puede generar una respuesta motora adecuada. Las neuronas motoras llevan
información desde el cerebro hacia la médula espinal a los efectores, a través de nervios
craneales y espinales.
d) ¿Qué estructuras/órganos forman parte del Sistema Nervioso Central? ¿Qué estructuras
óseas los recubren y protegen? ¿Cómo se distribuye en ellos la sustancia blanca y la sustancia
gris?
El SNC está constituido por el encéfalo y la médula espinal. La función del SNC consiste en reunir la
información sensorial recibida en las diversas estructuras que lo constituyen, procesarla, elaborar
respuestas y transmitir dicha información hacia las vías nerviosas que controlan los tejidos
efectores del organismo, es decir, aquellos que ejecutaran la respuesta los músculos y las
glándulas.
MÉDULA ESPINAL
Constituye el segmento inferior del SNC; es la mediadora de la sensibilidad y el control motor del
tronco y las extremidades. Está constituida al igual que las demás estructuras del SNC, de
sustancia blanca (su función es la de transmitir impulsos nerviosos), y de sustancia gris (posee la
función de recibir impulsos y elaborar las respuestas o reacciones motoras).
Cumple dos funciones: actúa como órgano conductor del impulso nervioso (vía sensitiva y vía
motora) es centro de reflejos.
Cuando el organismo se enfrenta a una situación de emergencia, es la médula la que actúa como
centro que registra la información y da una respuesta. El acto involuntario que se produce como
consecuencia y en respuesta a un estímulo se denomina acto reflejo.
En los reflejos simples se establece una sinapsis entre la neurona sensitiva y la neurona motora. El
camino que recorre el impulso nervioso para dar lugar como resultado un acto reflejo se llama
arco reflejo. Casi simultáneamente las neuronas relé ubicadas en una estructura de la base del
cerebro (el tálamo) conducen la información concerniente del hecho a la corteza cerebral, la
persona tomará conciencia de lo ocurrido, y adoptará alguna medida posterior o formulará un
comentario apropiado.
ENCÉFALO
a) Tronco Encefálico
Las tres divisiones siguientes del SNC, por arriba de la médula espinal (el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo) se denominan en conjunto tronco encefálico. Este conecta la
médula espinal con el cerebelo y el cerebro.
Se ocupa de la sensibilidad y el control motor de la cabeza, el cuello y la cara. Contiene las vías
ascendentes y descendentes que transportan la información sensitiva y motora a otras divisiones
del SNC. Muchos de los tractos de fibras se cruzan en el tronco encefálico, por lo que el lado
derecho del cerebro recibe información de la parte izquierda del cuerpo y envía las señales a la
misma. Lo mismo sucede con el lado izquierdo y a parte derecha del cuerpo.
Gran parte del tronco encefálico está constituido por agrupaciones de cuerpos neuronales
(sustancia gris) dispersos entre pequeños haces de axones mielínicos (sustancia blanca). Esta
región donde la sustancia gris y blanca se presentan como una estructura en forma de red se
conoce con el nombre de formación reticular. Una porción de la formación reticular denominado
Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) consiste en axones sensitivos que proyectan a la
corteza cerebral. El SARA contribuye al mantenimiento de la conciencia y se activa en el momento
del despertar. Por tanto, del sistema activador reticular se vincula con el estado de alerta general y
con la dirección de la atención.
El bulbo raquídeo (es la parte inferior del tronco encefálico) controla funciones vitales como el
latido cardíaco y la respiración, por lo cual un golpe fuerte en la nuca o la base del cráneo puede
llegar a ser muy peligroso.
La protuberancia forma una prominencia en la superficie ventral del tronco encefálico. La porción
dorsal contiene estructuras que participan en la respiración, el gusto y el sueño.
El mesencéfalo está compuesto por neuronas que establecen vínculos importantes entre los
componentes de los sistemas motores, en especial el cerebelo, los ganglios basales y los
hemisferios cerebrales.
b) Cerebelo
Es una masa voluminosa de sustancia gris y blanca situada en la parte posterior del encéfalo sobre
la protuberancia. Es importante para mantener la postura y para coordinar los movimientos de la
cabeza y los ojos, y el aprendizaje de las habilidades motoras. También participa en el lenguaje y
otras funciones cognitivas.
c) Cerebro
Sus funciones no sólo son esenciales para la integración y control de la multitud de actividades
fisiológicas, sino también para todos los procesos que identificamos como “mente”.
En el cerebro la sustancia blanca ocupa la parte central, en tanto que la sustancia gris forma el
manto corteza cerebral, y los núcleos grises de la base.
- Diencéfalo: es la región inferior del cerebro, posee regiones a las que se les atribuye,
influencia en los niveles de atención y conciencia. Contiene dos subdivisiones importantes:
el tálamo y el hipotálamo. El lamo determina si la información sensitiva alcanza la
conciencia en la corteza cerebral. Asimismo, participa en la integración de la información
motora del cerebelo y los ganglios basales y transmite esta información a las regiones de
los hemisferios cerebrales que se ocupan del movimiento. El hipotálamo es el principal
centro de control de las funciones homeostáticas. Es centro de control del sistema
endócrino y del sistema nervioso autónomo. Constituye un punto de enlace en el sistema
de retroalimentación que regula los impulsos nerviosos relacionados con las emociones y
con la actividad neuroendocrina. Participación directa en la regulación sexual y emocional.
En el diencéfalo se cruzan los sistemas nerviosos de la vida de relación, el vegetativo y el
endocrino.
- Hemisferios Cerebrales: abarcan la corteza cerebral, la sustancia blanca subyacente y tres
estructuras profundas: los ganglios basales, la amígdala y la formación del hipocampo
(estos dos últimos forman parte del sistema límbico). Se ocupan de las funciones
perceptivas, motoras y cognitivas. Los dos hemisferios están conectados entre por una
estructura denominada cuerpo calloso. Ganglios Basales regulan el movimiento y
contribuyen a ciertas formas de cognición como el aprendizaje de habilidades. Reciben
aferencias de todas las partes de la corteza cerebral, pero sólo envían sus señales de salida
al lóbulo frontal a través del tálamo. Formación del Hipocampo es responsable de la
formación de recuerdos a largo plazo sobre nuestras experiencias diarias. Al dañarse el
hipocampo las personas se vuelven incapaces de formar nuevos recuerdos, pero no se
alteran significativamente los antiguos. Amígdala se compone de varios núcleos,
recíprocamente conectados con el hipotálamo, el hipocampo, la corteza frontal y el
tálamo. Participa en el proceso de aprendizaje, en particular cuando se trata de la
asociación de un estímulo a una respuesta afectiva. Participa en el análisis del significado
emocional o de motivación de los estímulos sensitivos, y en la coordinación de las acciones
de diversos sistemas cerebrales para que el sujeto pueda dar la respuesta apropiada. Por
lo tanto, la amígdala está relacionada con la conducta social y la expresión de las
emociones.
La corteza cerebral es una delgada capa de sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios
cerebrales. Se ocupa del funcionamiento cognitivo. El término cognición alude a todos los
procesos merced a los cuales las entradas de información sensitiva se transforman, reducen,
elaboran, almacenan, recuperan y utilizan. Se divide en cuatro lóbulos principales denominados
por los huesos que los cubren: frontal, parietal, temporal y occipital.
La información sensorial que es conducida desde los receptores sensoriales a través del sistema
nervioso periférico, ingresa al sistema nervioso central y alcanza la corteza donde es procesada en
primer lugar en un área sensitiva primaria (distinta para cada tipo de modalidad sensorial). Toda la
información sensorial que ingresa a la corteza por sistemas funcionales diferentes es integrada por
áreas de asociación, se elaboran respuestas y estas son conducidas a un área primaria motora,
desde donde se vehiculiza la respuesta hacia los efectores a través de sistemas funcionales
motores.
Cada área sensitiva primera transmite información a un área vecina de orden superior (o áreas de
asociación unimodal) que integra la información de una sola modalidad sensitiva. Cada área de
orden superior envía sus señales de salida a una de las tres áreas de asociación multimodales que
integran la información de dos modalidades sensitivas o más, y coordinan esta información con
planes de acción
la corteza está organizada de forma jerárquica donde algunas áreas corticales
poseen funciones integradoras de orden superior que no son puramente motoras ni puramente
sensitivas, sino de asociación.
Luego de que la información es procesada y proyectada en el área de asociación multimodal
anterior, transforman la información sensitiva en movimiento planificados y computan los
programas para estos movimientos, que después son transmitidos al área premotora y luego al
área motora primaria para su puesta en práctica.
2. Hemos analizado en la actividad anterior la primera gran diferenciación del Sistema Nervioso.
A continuación, nos abocaremos a las Divisiones del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Considerando el siguiente cuadro que muestra las divisiones del Sistema Nervioso responde las
consignas.
Esquema de organización morfológico y funcional del Sistema Nervioso
Identifica en las siguientes situaciones las divisiones del Sistema Nervioso Periférico
involucradas:
- según la ubicación del receptor o efector (SOMÁTICO / AUTÓNOMO)
- según sea vía aferente o eferente (SENSITIVO / MOTOR)
a) “Antes de ir al partido, sintió un fuerte dolor de estómago” AUTONOMO
b) “Ella disfrutaba de la sensación del pasto húmedo acariciando sus pies” SOMATICO
c) “Pateó la pelota con una fuerza memorable” SOMATICO
d) “No esperaba recibir esa noticia…! Mi corazón comenzó a latir tan fuerte que parecía se iba a
salir de mi pecho” AUTONOMO
3. En relación a las vías de egreso de la información (vía eferente), diferencia los tipos de
efectores del SNP motor Somático y del Autónomo.
SNP Somático: Músculos esqueléticos.
SNP Autónomo: Musculo liso, musculo cardiaco y glándulas.
4. Continuamos avanzando en las subdivisiones del SNP. Recordemos que el SNP Autónomo se
divide en Simpático y Parasimpático, tanto en su función o vía sensitiva como motora. Analiza la
figura que muestra las divisiones del SNP Autónomo Motor y luego:
a) Fundamenta la siguiente afirmación: “La mayoría de los órganos reciben una doble inervación
autónoma, la simpática y la parasimpática, que actúan como antagonistas”.
Funcionalmente, las dos divisiones son generalmente antagónicas. El Simpático prepara al cuerpo
para la acción.
El Parasimpático, por el contrario, está implicado primariamente en las actividades restauradores
del cuerpo.
b) Responde: Cuando se dice que el sistema simpático “prepara para la acción” y que el
parasimpático “restablece el equilibrio” ¿Significa que la división simpática estimula la actividad
de todos los órganos que inerva y la parasimpática la disminuye? Justifica mediante algún
ejemplo.
Si, por ejemplo, los rasgos físicos del miedo resultan de la descarga aumentada de neuronas de la
división simpática. Parte de ellas hacen que los vasos sanguíneos de la piel y del tubo intestinal se
contraigan; esta contracción incrementa el retorno de la sangre al corazón, elevando la presión
sanguínea y permitiendo que más sangre sea enviada a los músculos. El corazón late más rápido y
más fuerte y la tasa respiratoria se incrementa. Se dilatan las pupilas, los músculos unidos a los
folículos capilares de la piel se contraen. El movimiento tmico del intestino se detiene y los
esfínteres se relajan. Estas reacciones inhiben las operaciones digestivas. La estimulación
simpática provoca que la medula suprarrenal libere adrenalina, que junto con otras hormonas,
estimula la liberación de grandes cantidades de glucosa del hígado en el torrente sanguíneo. La
glucosa es fuente de energía para los músculos. Como consecuencia de esta constelación de
respuestas, el cuerpo como un todo está preparado para “luchar o huir”.
La estimulación parasimpática hace más lenta la frecuencia cardiaca, incrementa los movimientos
del musculo liso de la pared intestinal, y estimula la secreción de las glándulas salivales y de las
glándulas digestivas del estómago.
Inervación simpática y parasimpática de diferentes órganos del cuerpo
ACTIVIDAD 2
1. Retomemos la idea de niveles de organización. Analiza las siguientes figuras y luego responde:
¿Por qué los nervios pertenecen al nivel de organización de órganos?
Los nervios son órganos formados por las fibras de neuronas motoras y sensitivas, que formas
parte del sistema de órganos llamados sistema nervioso, y cumplen diferentes funciones de
acuerdo a donde se encuentran ubicados. Estos se clasifican en nervios craneales y nervios
espinales.
- Los nervios craneales reciben su nombre porque atraviesan los agujeros de la base del
cráneo y se relacionan con el tronco del encéfalo y el cerebro. Algunos tienen función
motora, otros cumplen función sensitiva y los hay mixtos.
- Los nervios espinales o raquídeos reciben su nombre porque están conectados con la
médula espinal. Estos nervios tienen una doble función: sensitiva y motora, es decir son
mixtos. Entran y salen de la médula a través de los espacios entre las vértebras. Las fibras
motoras de cada par inervan los músculos de áreas diferentes del cuerpo y las fibras
sensoriales reciben señales de los receptores sensoriales de la misma área.
Cada nervio está formado por paquetes de axones rodeados de una capa de tejido conjuntivo
denominado epineuro por el cual discurren los vasos sanguíneos que recorren el nervio y le dan
nutrición. Por dentro del epineuro, se encuentran paquetes de fibras envueltas por un tejido
resistente, formado por colágeno, llamado perineuro. Dentro de cada fascículo de fibras nerviosas
se encuentra otro tejido conjuntivo, el endoneuro.
Estructura de los nervios
Corte longitudinal de un axón mielínico
Corte transversal de una fibra amielínica
Corte transversal de fibra mielínica
Corte transversal de un nervio
2. Esquemáticamente podríamos resumir que el Sistema Nervioso procesa y envía información
de un lugar a otro. El primer esquema que lo diferencia funcionalmente nos lleva a afirmar que
el Sistema Nervioso Central (SNC) procesa y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) conduce. Sin
embargo, la complejidad del funcionamiento del Sistema Nervioso requiere de vías de
conducción a lo largo de las estructuras del SNC que permitan conducir la información, así como
cierto tipo de procesamiento en el SNP.
a) Completa el siguiente cuadro comparativo utilizando términos de la siguiente lista:
Vías de conducción en SNC, Cuerpos neuronales, SNP, Sustancia gris, Sustancia Blanca, SNC,
Axones, Procesamiento, Sustancia blanca, SNP, Cuerpos neuronales.
Estructura
División del SN al
que pertenece
(localización)
Composición
Color
Función
GANGLIO
NERVIOSO
SNP
Somas de
Neuronas
Sustancia gris
Procesamiento
NÚCLEO GRIS
SNC
Somas de
neuronas
Sustancia gris
En ellos se
originan los
nervios
TRACTO/HAZ
NERVIOSO
SNC
Axones
Sustancia blanca
Vías de
conducción en el
SNC
NERVIO
SNP
Axones de varias
neuronas
Sustancia blanca
Vías de
conducción en el
SNP
b) ¿Cuál es la relación entre composición y color (sustancia blanca y gris)?
En los cortes de los órganos del SNC se pueden observar dos zonas diferenciadas:
- La sustancia blanca está compuesta principalmente por axones mielínicos, y le debe su nombre
al color blanquecino de la mielina. Los axones mielínicos se agrupan formando tractos y fascículos,
y dependiendo de su origen estos tractos tienen una trayectoria ascendente o descendente. Su
presencia eleva en gran medida la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos.
- La sustancia gris del sistema nervioso contiene los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas,
axones amielínicos, terminales axónicos y neuroglia. Tiene un tinte grisáceo por los cuerpos de
Nissl, que imparten ese color, y porque la mielina es escasa o nula en estas regiones. Su función es
recibir impulsos y elaborar las respuestas adecuadas.
ACTIVIDAD 3
1. Lee la siguiente situación y responde las consignas
“Mateo salió a la calle y sintió el frío helado en su cara, rápidamente se puso la bufanda”.
a) Selecciona de la situación un estímulo y una respuesta y describe el recorrido de la
información utilizando el Esquema general de funcionamiento del Sistema Nervioso
Receptor: Termorreceptores, exterorreceptores, Área sensitiva primaria
Vía aferente: Sistema somatosensorial, Neurona sensitiva, Área sensitiva de asociación unimodal
Centro integrador: SNC, Área de asociación multimodal posterior, Área de asociación límbica, Área
de asociación anterior, Área premotora, Área motora primaria
Vía eferente: Neurona motora
Efector: Musculo
b) Compara la función del SNC y SNP en la situación dada.
ACTIVIDAD 4
1. ¿Qué es un reflejo?
El acto involuntario que se produce como consecuencia y en respuesta a un estímulo se denomina
acto reflejo. El camino que recorre el impulso nervioso para dar lugar como resultado un acto
reflejo, se llama arco reflejo.
2. Completa las referencias de la Figura B que representa un arco reflejo medular, la figura A es
orientativa respecto de la ubicación anatómica de la médula espinal.
Figura A: Ubicación anatómica de la médula espinal (dentro de la columna vertebral)
RECEPTOR
VIA AFERENTE
CENTRO
INTEGRADOR
VIA EFERENTE
EFECTOR
Figura B. Arco reflejo medular
REFERENCIAS
a. Receptores sensoriales ubicados en la piel
b. Neurona sensitiva
c. Neurona motora
d. Musculo
3. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las distintas estructuras (identificadas en la consigna
anterior) comprometidas para la producción de un acto reflejo medular?
a. El estímulo actúa sobre los receptores sensoriales ubicados en la piel y origina un impulso
nervioso que es conducido por las dendritas de la neurona sensitiva.
b. La neurona sensitiva, recibe el impulso nervioso y por medio de su axón lo transmite a la
neurona motora.
c. La neurona motora, recibe el impulso nervioso a través de sus dendritas y lo transmite por
medio de su axón hasta la placa motriz de un musculo.
d. Cuando el impulso nervioso llega la musculo, este produce como respuesta una
contracción.
4. Si bien la respuesta refleja medular es rápida e involuntaria el cerebro toma conocimiento del
estímulo que la generó ¿Qué estructuras/órganos son las encargadas de conducir dicha
información hasta la corteza cerebral? ¿A qué división del sistema nervioso pertenecen dichas
estructuras?
Las neuronas relé ubicadas en una estructura de la base del cerebro (el tálamo) conducen la
información del hecho a la corteza cerebral, la persona tomara conciencia de lo ocurrido y
adoptara alguna medida posterior o formulara un comentario apropiado. Pero la integración de la
información y la elaboración de la respuesta motora es realizada automática e involuntariamente
por la medula. Posteriormente el cerebro toma registro de la situación experimentada y la
almacena en la memoria. Estas estructuras se encuentran en el Sistema Nervioso Central.
5. ¿Dónde se localizan las neuronas relé o de proyección y cuál es su función en la toma de
conciencia?
Las neuronas relé ubicadas en una estructura de la base del cerebro (el tálamo) conducen la
información del hecho a la corteza cerebral, la persona tomara conciencia de lo ocurrido y
adoptara alguna medida posterior o formulara un comentario apropiado. Pero la integración de la
información y la elaboración de la respuesta motora es realizada automática e involuntariamente
por la medula.
6. Lee el siguiente texto y responde las consignas:
Luego de comer una hamburguesa en el barcito de la facu, Mario emprendió su caminata de
regreso a su casa. Antes de llegar, decidió descansar unos minutos y se sentó en un banco de la
plaza por la cual transitaba. En su camino, tuvo que esquivar ágilmente unos charcos de agua que
habían quedado de la lluvia del día anterior. Una vez junto al banco, realizó los movimientos para
sentarse rápidamente, pero al apoyar su cuerpo sintió en él un pinchazo y, automáticamente, se
puso de pie. (Acto reflejo medular)
a) Identifica subrayando en el texto un acto reflejo medular.
“Al apoyar su cuerpo sintió en él un pinchazo y, automáticamente, se puso de pie.
b) Determina el circuito completo por el que circuló la información.
El estímulo, en este caso el pinchazo actúa sobre los receptores sensoriales ubicados en la piel y
origina un impulso nervioso que es conducido por las dendritas de la neurona sensitiva. La
neurona sensitiva, recibe el impulso nervioso y por medio de su axón lo transmite a la neurona
motora. La neurona motora, recibe el impulso nervioso a través de sus dendritas y lo transmite
por medio de su axón hasta la placa motriz de un musculo. Cuando el impulso nervioso llega la
musculo, este produce como respuesta una contracción, lo que produce que Mario se ponga de
pie.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .