ACTIVIDAD 1
1. Analiza los siguientes gráficos.
a) El de la derecha corresponde a la curva de velocidad de crecimiento. Podemos distinguir en ella tres
períodos claramente definidos, identifícalos, caracterízalos e indica que hormonas están implicadas en
cada uno de ellos.
El primero corresponde al crecimiento durante la lactancia y el segundo o de vida, presenta además de
altas velocidades, una continua y pronunciada desaceleración, como continuación del crecimiento de
altísima velocidad de la etapa prenatal.
El segundo, abarca toda la segunda infancia (entre los 3 y los 12 años), es de velocidad bastante estable.
Esta termina en el tercer periodo, que está representado por la reaceleración puberal del crecimiento, que
acaba en una desaceleración final, que se prolonga hasta la edad en que se alcanza la estatura adulta
definitiva.
b) El gráfico de la izquierda corresponde a la curva de velocidad de crecimiento antes y después del
nacimiento: compara el crecimiento prenatal con el postnatal.
ETAPA PRENATAL
La vida intauterina comprende dos fases principales: período embrionario período fetal. Algunos
equiparan el período embrionario al primer trimestre de la gestación, o las primeras 12 semanas; el período
fetal comprendido entre las 12 y las 40 semanas de gestación se caracteriza por un crecimiento acelerado y
la aparición de las diferentes funciones.
La evolución del crecimiento fetal puede hacerse indirectamente mediante mediciones efectuadas en la
madre gestante: peso, altura uterina y perímetro abdominal; o bien midiendo al embrión y al feto desde
aproximadamente la quinta semana de gestación por ultrasonido (ecografía).
- Desarrollo embrionario: comienzan a formarse la mayoría de sus sistemas de órganos principales. El
surco neural representa el comienzo del sistema nervioso central, que es el primer sistema de
órganos que se desarrolla. El desarrollo embrionario del sistema reproductor se caracteriza por un
período inicial durante el cual es imposible, tanto en forma macroscópica como microscópica,
establecer una diferencia entre ambos sexos. Este período se denomina estado indiferente o
indiferenciado de la gestación.
- Desarrollo fetal: cuando el embrión presenta forma humana es denominado feto. Hacia el final del
primer trimestre del desarrollo ya se han constituido todos los sistemas principales de órganos.
Durante el cuarto mes, los movimientos del feto se hacen obvios para la madre. El esqueleto óseo
está formándose. A medida que avanza el período fetal, la fisiología del feto se vuelve cada vez más
semejante a la fisiología del adulto a así los agentes que afectan a la madre también amenazan la
maduración del feto.
En la actualidad el médico obstetra dispone de varios métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo del
feto el procedimiento menos traumático es la ecografía. Otro método es el estudio de líquido amniótico
o amniocentesis: el líquido es analizado para determinar la presencia de alfa feto proteína (AFP), la que
aparece en altas concentraciones cuando el feto presenta anomalías en el tubo neural. Una técnica más
reciente es la biopsia de vellosidad coriónica que permite el diagnóstico en las 8 primeras semanas del
embarazo, pero no permite determinar los niveles de AFP.
ETAPA POSTNATAL
El crecimiento postnatal es evaluado por la antropometría física, mensurando diferentes dimensiones
corporales (peso, talla, perímetros, etc.). El crecimiento es armónico, integrado y continuo; este último
concepto es de gran importancia, ya que cualquier detención del crecimiento antes de su normal
finalización debe considerarse patológico.
El peso corporal es el mejor parámetro de nutrición y crecimiento, pues las variaciones se presentan
primero en él que en otros aspectos.
El desarrollo es un fenómeno cualitativo, por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones. No todos los niños maduran
a igual velocidad, lo permite su clasificación en maduradores rápidos, intermedios o lentos,
correspondiendo a los segundos el grupo mayoritario de la población.
La maduración es evaluada cualitativamente por la aparición de funciones nuevas como sentarse, caminar o
hablar, o eventos tales como la erupción de los dientes o la aparición de la primera menstruación.
Todos los cambios que se dan en el desarrollo son el resultado de dos procesos básicos: la maduración y el
aprendizaje, estos dos procesos interactúan y es difícil separar sus efectos o señalar la contribución que
hace cada uno. La maduración cerebral es el resultado de una interacción entre factores genéticos y
medioambientales
las influencias genéticas canalizarán gran parte de este proceso, pero las
modificaciones medioambientales, aun desde el período prenatal: sonidos, movimientos, temperaturas,
factores químicos, etc., actúan como fuente de estimulación para el embrión que está desarrollándose.
Es la pubertad una etapa sumamente relevante dentro del período de crecimiento y desarrollo. Este
proceso es desencadenado por la activación del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, a partir de la
maduración de estructuras cerebrales.
Adultez → estado en el que el individuo ha alcanzado el máximo de crecimiento.
Senectud → estado en el que el individuo comienza a declinar en sus funciones biológicas y psíquicas.
Climaterio es un período de la vida femenina de aproximadamente 10 años, que transcurre entre la
madurez sexual y la senectud, durante el cual disminuye progresivamente la función ovárica y se establece
un nuevo equilibrio hormonal. La menopausia, está influida por factores hereditarios, psíquicos y
económico-sociales. La menopausia de causa emocional, se comprobó en los campos de concentración y
cuadros de guerra; el factor psíquico es el responsable de la menopausia cuando sobreviene en forma
abrupta. Desde el punto de vista psíquico la característica fundamental del climaterio es la ansiedad.
2. Analiza los siguientes casos particulares: Las curvas de referencias ubican las desviaciones, máxima y
mínima para una población normal. La media poblacional está contenida entre ambas.
a) Clasifica el problema según el momento de aparición (pre o postnatal).
DELIA: POSNATAL
CARLITOS: POSNATAL
CARMEN: POSNATAL
MIGUEL: POSNATAL
LUIS: POSNATAL
b) Identifica los factores que provocan la alteración del crecimiento en cada caso, diferencia los mismos
en intrínsecos y extrínsecos.
DELIA: Las condiciones de higiene del hogar eran deficientes, con falta de provisión de agua potable y
convivencia de la familia con numerosos animales domésticos. EXTRINSECOS
CARLITOS: Las sucesivas injurias muy cercanas entre sí, no le permitieron una recuperación completa y lo
afectaron hasta ponerlo en alto riesgo de muerte. INTRINSECOS
CARMEN: Fue encontrada en la calle en estado de abandono. EXTRINSECOS
MIGUEL: Comienza a ser alimentado con biberón de leche rebajada con agua. Permanece gran parte del día
en la cuna y no es llevado regularmente a la consulta para controlarlo en el centro de salud. EXTRINSECOS
LUIS: Presentó un cuadro catarral de una semana de evolución, con disminución de la ingestión de
alimentos. INTRINSECOS
c) Indica la importancia relativa que le adjudicas en cada caso.
CASO DELIA
El gráfico muestra la curva de crecimiento de Delia, de 4 años de edad, portadora de una parasitosis
intestinal (ascariasis). La niña presentó un crecimiento normal desde el nacimiento hasta los dos años. A
partir de ese momento, la madre notó que su hija se tornaba inapetente, se le “hinchó la panza” y, un día,
observó mo salía una lombriz” de su boca. Las condiciones de higiene del hogar eran deficientes, con
falta de provisión de agua potable y convivencia de la familia con numerosos animales domésticos.
Al examinar a la niña, llamó la atención su estado de desnutrición y la marcada distensión abdominal. Se
indicó tratamiento antiparasitario para Delia y su núcleo familiar.
Al realizar el control clínico a la semana de iniciado el tratamiento, se comprobó su descenso de peso
aproximadamente 1 Kg. Este brusco descenso de peso se produjo como consecuencia de la eliminación
masiva de parásitos que habitaban en el intestino de la niña.
Transcurridas unas semanas. Delia recuperó el apetito, aumentó su ingestión de alimentos y recuperó el
déficit de peso entrando en la fase de crecimiento compensatorio.
CASO CARLITOS
Como se observa en el gráfico, Carlitos creció bien durante sus primeros dos meses. A los dos meses (a) tuvo
una diarrea aguda que produjo una detención de su peso. El niño curó y presentó crecimiento compensatorio
(b) que llevó su peso a la ubicación normal preexistente. Tuvo posteriormente un nuevo episodio de diarrea
que detuvo su curva de peso (c). En (d) comenzó a presentar crecimiento compensatorio, pero en (e) tuvo un
nuevo episodio que deterioró mucho su peso. Luego de una recuperación parcial, el niño contrajo un
sarampión que lo llevó a la muerte. Las sucesivas injurias muy cercanas entre sí, no le permitieron una
recuperación completa y lo afectaron hasta ponerlo en alto riesgo de muerte. En América Latina esta es la
historia natural de muchos niños que contribuyen a engrosar las tasas de mortalidad infantil.
CASO CARMEN
En el gráfico se observa la curva de crecimiento de Carmen, quién fue encontrada en la calle en estado de
abandono. A su ingreso a una institución del estado, la niña se encontraba desnutrida, con lesiones
infecciosas en la piel y un marcado retardo del desarrollo (falta de fuerza en sus músculos hipotonía- y la
falta de expresividad) Se desconocía los datos de crecimiento previos y se estimó que su edad era de 11
meses aproximadamente.
Durante la internación, la niña presentó un importante aumento inicial de peso, pero luego su curva se hizo
paralela a los percentilos, sin alcanzar el nivel normal.
A la edad de 21 meses la niña fue adoptada por una familia. A lo largo del seguimiento posterior se observó
una notable aceleración del crecimiento tal como lo traduce la curva de peso (crecimiento compensatorio).
El mismo efecto se presentó con los otros parámetros (talla; perímetro cefálico). El desarrollo estaba dentro
de las pautas normales para niños de su edad. La integración de la niña a su nuevo hogar fue excelente y su
curva de peso entró en el área normal.
CASO MIGUEL
En el gráfico se observan las características del crecimiento de Miguel. Como se ve en el trazado, el peso de
nacimiento fue de 3,5 Kg. El niño recibió alimentación del seno materno durante los dos primeros meses de
vida, siendo el crecimiento durante dicho período satisfactorio. A partir de ese momento, Miguel comienza a
ser alimentado con biberón de leche rebajada con agua. Permanece gran parte del día en la cuna y no es
llevado regularmente a la consulta para controlarlo en el centro de salud. Se comprueba que entre el
segundo y el quinto mes de vida se produjo una detención en el aumento de peso del niño, que se estancó en
los 5 Kg. Se indica un aporte nutricional adecuado, ajustando la concentración de la fórmula e indicando
medidas para el cuidado, estimulación y vigilancia del niño. En los meses subsiguientes se comprueba una
respuesta de aumento en el crecimiento, alcanzando un peso de 8 Kg. A la edad de 8 meses y medio. La
presencia de crecimiento compensatorio permitió el diagnóstico retrospectivo de detención del crecimiento
de causa nutricional.
CASO LUIS
En el gráfico se observan las características de crecimiento de Luis. A la edad de dos meses, presentó un
cuadro catarral de una semana de evolución, con disminución de la ingestión de alimentos y afectación del
crecimiento ponderal. Después del padecimiento agudo, el niño recuperó nuevamente el peso perdido. A la
edad de seis meses presentó un cuadro de bronquiolitis aguda debiendo ser internado al fracasar la
posibilidad de su manejo ambulatorio. En este caso la enfermedad de mayor gravedad y duración que la
anterior, afectó en mayor medida el crecimiento por compromiso general del niño. Una vez producida el alta
y superada la convalecencia, el niño incrementó su peso nuevamente superando el retardo ocasionado por
la enfermedad padecida.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .