
ETAPA POSTNATAL
El crecimiento postnatal es evaluado por la antropometría física, mensurando diferentes dimensiones
corporales (peso, talla, perímetros, etc.). El crecimiento es armónico, integrado y continuo; este último
concepto es de gran importancia, ya que cualquier detención del crecimiento antes de su normal
finalización debe considerarse patológico.
El peso corporal es el mejor parámetro de nutrición y crecimiento, pues las variaciones se presentan
primero en él que en otros aspectos.
El desarrollo es un fenómeno cualitativo, por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones. No todos los niños maduran
a igual velocidad, lo permite su clasificación en maduradores rápidos, intermedios o lentos,
correspondiendo a los segundos el grupo mayoritario de la población.
La maduración es evaluada cualitativamente por la aparición de funciones nuevas como sentarse, caminar o
hablar, o eventos tales como la erupción de los dientes o la aparición de la primera menstruación.
Todos los cambios que se dan en el desarrollo son el resultado de dos procesos básicos: la maduración y el
aprendizaje, estos dos procesos interactúan y es difícil separar sus efectos o señalar la contribución que
hace cada uno. La maduración cerebral es el resultado de una interacción entre factores genéticos y
medioambientales
las influencias genéticas canalizarán gran parte de este proceso, pero las
modificaciones medioambientales, aun desde el período prenatal: sonidos, movimientos, temperaturas,
factores químicos, etc., actúan como fuente de estimulación para el embrión que está desarrollándose.
Es la pubertad una etapa sumamente relevante dentro del período de crecimiento y desarrollo. Este
proceso es desencadenado por la activación del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal, a partir de la
maduración de estructuras cerebrales.
Adultez → estado en el que el individuo ha alcanzado el máximo de crecimiento.
Senectud → estado en el que el individuo comienza a declinar en sus funciones biológicas y psíquicas.
Climaterio es un período de la vida femenina de aproximadamente 10 años, que transcurre entre la
madurez sexual y la senectud, durante el cual disminuye progresivamente la función ovárica y se establece
un nuevo equilibrio hormonal. La menopausia, está influida por factores hereditarios, psíquicos y
económico-sociales. La menopausia de causa emocional, se comprobó en los campos de concentración y
cuadros de guerra; el factor psíquico es el responsable de la menopausia cuando sobreviene en forma
abrupta. Desde el punto de vista psíquico la característica fundamental del climaterio es la ansiedad.
2. Analiza los siguientes casos particulares: Las curvas de referencias ubican las desviaciones, máxima y
mínima para una población normal. La media poblacional está contenida entre ambas.
a) Clasifica el problema según el momento de aparición (pre o postnatal).
DELIA: POSNATAL
CARLITOS: POSNATAL
CARMEN: POSNATAL
MIGUEL: POSNATAL
LUIS: POSNATAL
b) Identifica los factores que provocan la alteración del crecimiento en cada caso, diferencia los mismos
en intrínsecos y extrínsecos.
DELIA: Las condiciones de higiene del hogar eran deficientes, con falta de provisión de agua potable y
convivencia de la familia con numerosos animales domésticos. EXTRINSECOS
CARLITOS: Las sucesivas injurias muy cercanas entre sí, no le permitieron una recuperación completa y lo
afectaron hasta ponerlo en alto riesgo de muerte. INTRINSECOS
CARMEN: Fue encontrada en la calle en estado de abandono. EXTRINSECOS
MIGUEL: Comienza a ser alimentado con biberón de leche rebajada con agua. Permanece gran parte del día
en la cuna y no es llevado regularmente a la consulta para controlarlo en el centro de salud. EXTRINSECOS
LUIS: Presentó un cuadro catarral de una semana de evolución, con disminución de la ingestión de
alimentos. INTRINSECOS
c) Indica la importancia relativa que le adjudicas en cada caso.
CASO DELIA
El gráfico muestra la curva de crecimiento de Delia, de 4 años de edad, portadora de una parasitosis
intestinal (ascariasis). La niña presentó un crecimiento normal desde el nacimiento hasta los dos años. A
partir de ese momento, la madre notó que su hija se tornaba inapetente, se le “hinchó la panza” y, un día,