1. Lee atentamente la descripción de la Corea de Huntington y la Esquizofrenia y responde las
COREA DE HUNTINGTON
La Corea de Huntington es una enfermedad hereditaria y progresiva, que se manifiesta a través
de alteraciones neurológicas, psiquiátricas y trastornos cognitivos. La enfermedad lleva su
nombre en memoria del Dr. George Huntington, quien en 1872 realizó la primera descripción de
la misma. Se conoce con el nombre de “corea”, debido a que una de las principales
características clínicas de esta enfermedad son los movimientos musculares anormales e
involuntarios (coreoatetosis). La Corea de Huntington se transmite hereditariamente de forma
autosómica dominante, por lo cual los descendientes directos de pacientes con la enfermedad
son individuos con un riesgo de padecerla del 50%. El gen asociado a la enfermedad se descubrió
en 1993 y fue localizado en el cromosoma 4. El gen es producto de una mutación del gen
responsable de la formación de la proteína huntingtina, involucrada en funciones
neuroprotectoras. Como resultado de la mutación génica, la proteína producida posee una
estructura anormal y conlleva cambios neurodegenerativos que causan la muerte de células
nerviosas en ciertas áreas del cerebro.
La enfermedad se inicia normalmente entre la tercera y quinta década de la vida, aunque se han
documentado casos en la infancia e incluso al final del ciclo vital. La progresión de la
enfermedad es gradual pero el deterioro es constante, afecta de igual forma a hombres y a
mujeres, y la muerte del paciente ocurre al cabo de 15 a 20 años tras el inicio de las
manifestaciones clínicas. Las características clínicas que definen esta enfermedad son trastornos
motores (suelen manifestarse en forma de tics y se pueden acompañar de ciertos estados de
agitación, siendo paulatinamente más frecuentes hasta evidenciarse en la cabeza, el cuello y las
extremidades, produciendo marcadas alteraciones al caminar, hablar o comer), alteraciones
psiquiátricas (como síntomas esquizoides, depresión, ansiedad, trastornos de personalidad,
irritabilidad, impulsividad, abuso de sustancias, trastornos de la conducta sexual, apatía,
agresividad, drogodependencia y fobias) y deterioro cognitivo (afectando el habla, la memoria,
la atención, las habilidades visuoespaciales y las funciones ejecutivas).
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es considerada una afección del neurodesarrollo y la principal causa de
trastorno mental grave, crónico. La incidencia poblacional es de 1:100 personas en la segunda
década de la vida y se caracteriza por afectar múltiples dominios comportamentales que van
desde la percepción (alucinaciones), pensamiento deductivo (delirios), dificultades en la fluidez
en el pensamiento y discurso, alteraciones en la actividad motora, disminución en la expresión
emocional, incapacidad de iniciar y terminar una conducta dirigida a una meta e incapacidad de
experimentar satisfacción emocional.
Si bien existen varios modelos explicativos, actualmente gracias a los avances en los estudios de
neuroimágenes y neuropatología que han aportado evidencias de alteraciones cerebrales se
considera a la esquizofrenia como una enfermedad de etiología múltiple, con una prevalencia
hereditaria poligénica combinadas con factores socio ambientales capaces de incrementar el
riesgo
para la enfermedad; dando cuenta de un patrón de herencia multifactorial. Se considera que
existen alteraciones desde el embarazo hasta la adolescencia en los procesos de formación de