ACTIVIDAD 1
1. Lee el siguiente relato de una situación y responde las consignas :
María y Alejandra han tenido un año agitado. María se ha recibido y ha obtenido una beca para
trabajar seis meses en el exterior. Alejandra se ha peleado con su novio y ha estado con muchas
presiones por su trabajo. A pesar de las dos situaciones tan diferentes, ambas han presentado una
misma respuesta biológica de estrés: aumento de catecolaminas y niveles altos y sostenidos de
glucocorticoides.
a. Desde la perspectiva de las teorías del estrés basada en la respuesta, ¿dónde se centraría el
análisis y que crítica podrías realizar a esta perspectiva?
En la lucha o huida de María y de Alejandra en cada situación. Síndrome general de adaptación
(Respuesta específica en sus manifestaciones, pero inespecífica en su causación).
b. Desde la perspectiva de las teorías basadas en los estímulos o, ¿dónde se centraría el análisis
y que crítica podrías realizar a esta perspectiva?
Asignarle un puntaje preestablecido a cada evento deja de lado las diferencias individuales en la
valoración de cada acontecimiento.
c. Desde la perspectiva de las teorías del estrés basada en la interacción, ¿dónde se centraría el
análisis?
En el proceso psicológico que median entre los estímulos y las respuestas. En la relación entre
María y el entorno y la relación entre Alejandra y el entorno.
d. ¿Consideras que estas tres teorías se excluyen o se complementan? Fundamenta tu respuesta
a integrando el concepto de salud y el concepto de organismo humano como unidad bio-psico-
social.
Se complementan ya que el ser se nutre de los estímulos, la interacción y las respuestas ya que es
un ser bio-psico-social.
2. Lee detenidamente el siguiente caso y responde las consignas:
El sábado cuando Julio llegó a la confitería donde trabaja encontró en el bolsillo de la chaqueta de
su uniforme un papel que decía que su jefe quería verlo. Recordando una citación similar anterior
en la que le habían reducido el sueldo, Julio pensó: “Acá me dejan sin laburo, seguro le fueron con
algún cuento”. Él sabe que su jefe generalmente actúa como una persona poco comprensiva, con
un modo de hablar agresivo y soberbio; y también sabe que ese tipo de personas lo ponen muy
nervioso ya que él es muy susceptible a la crítica y los malos tratos, no tolera las discusiones y
prefiere evitarlas. “¿Qué me va a decir? ¿Habré metido la pata en algo?
Ya se había puesto nervioso: se agitó y se le aceleró el pulso. De paso a la oficina del jefe se llevó de
la cocina una toallita descartable porque no podía saludarlo con las manos mojadas por la
transpiración, tomó un vaso de agua porque la sequedad en la boca lo incomodaba. No quería
parecer nervioso, por tanto, para relajarse, empezó a respirar y trató de no pensar, pero seguía
muy tenso, entonces pensó en llamar a su amigo Mario, “él siempre me tranquiliza”.
Ya en la oficina, escuchó las novedades laborales. Contrariamente a lo que pensaba, la propuesta
lo sorprendió. Ante la necesidad de reducir personal su jefe, que lo consideraba un buen empleado,
le propone un aumento en su dedicación: trabajar toda la semana o irse, para que con esta
posibilidad se beneficie otro compañero.
Para Julio, trabajar más significa menos tiempo para estudiar y casi nada para cursar.
Probablemente esto le redunde en un pobre rendimiento en la facultad, con lo que seguramente
perderá la beca que le otorgó la Municipalidad de su pueblo natal. No cree poder organizarse para
llevar adelante el trabajo y el estudio al mismo tiempo, sabe que es muy desorganizado y que no le
gusta levantarse temprano, pero necesita la plata. Julio no puede decidir en el momento si aceptar
o no la propuesta de su jefe y le pide unos días para pensar.
El resto del sábado no pudo probar un solo bocado, tenía un nudo en el estómago. Hacía mucho
que no fumaba tanto. No paraba de pensar en la propuesta; tenía que estudiar, pero no podía
concentrarse en lo que leía; se sentía angustiado y muy preocupado.
Hoy lunes, Julio tiene todo el día para pensar: amaneció con un fuerte dolor de garganta y fiebre.
Inmediatamente lo llamó a Mario, quien lo acompaño al médico. El profesional le recetó reposo
absoluto y medicamentos. Julio piensa “¡menos mal que tengo obra social!”.
a. Considerando el modelo procesual de Sandín (incluido a continuación) completa el cuadro con
una breve descripción de los componentes del modelo y ejemplifica cada uno con un fragmento
del caso.
Componentes del modelo
Descripción
Ejemplo
Demandas psicosociales
Son los agentes externos
causales primariamente del
estrés
El papel encontrado en la
chaqueta de su uniforme.
Variables disposicionales
Los factores inherentes a la
persona que van a tener la
capacidad de modular la
evaluación.
Como es Julio en relación a
este tipo de problemas.
Evaluación primaria
El encuentro o transacción con
algún tipo de demanda
externa o interna.
El desafío que represente para
Julio la propuesta del jefe
Evaluación secundaria
Valoración de los recursos de
afrontamiento. Habilidades
propias, apoyo social y
recursos materiales.
Su capacidad de decidir y la
ayuda que le de Mario.
Estrategias de afrontamiento
Esfuerzos cognitivos y
conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan
para manejar las demandas
específicas externas y-o
internas que son evaluadas
como excedentes o
desbordantes de los recursos
del individuo
Apoyo social
Un recurso básico para
afrontar el estrés. Un factor
protector.
La ayuda que le de Mario
Respuestas emocionales,
conductuales y cognitivas
Relacionado a emociones
negativas (ansiedad,
depresión, ira)
Puede generar una
reevaluación para introducir
un cambio en el significado del
estresor y una
reinterpretación de la
situación.
b. Escribe un breve párrafo que relacione los siguientes conceptos: cogniciones - emociones -
evaluación - respuesta al estrés, integrando los conceptos sobre procesamiento cortical y
sistema límbico.
Como hemos observado en diferentes momentos de la cursada el sistema límbico se encuentra
estrechamente relacionado con los procesos emocionales de las personas. Allí se elaboran e
integran los comportamientos emocionales e instintivos con los procesos de memoria. Sabemos
que las emociones pueden influir de manera biológica, fisiológica y psicológica en los individuos,
así como permitir una respuesta adaptativa (o desadaptativa) a las demandas que se puedan
presentar. Podemos recordar, comprender y hasta olvidar situaciones dependiendo de la
implicación emocional, factores cognitivos, emocionales, estado de ánimo, el medio en el que nos
encontramos y el apoyo social con el que contamos tienen clara influencia (aunque no total) con el
sistema inmune, podemos afrontar de diferentes maneras las situaciones estresantes si contamos
o tenemos un buen apoyo social por ejemplo. El sistema límbico está relacionado con el
hipotálamo lo que genera un correlato visceral entre ambos permitiendo múltiples efectos
fisiológicos a estímulos emocionales.
c. Define el término reevaluación.
La reevaluación es un proceso de feedback que permite ejercer correcciones sobre las
valoraciones previas, a medida que se va desarrollando la interacción entre la persona y las
demandas. La reevaluación se sirve del despliegue de las estrategias de afrontamiento, ya que
estas pueden introducir un cambio en el significado de una situación para producir una
reinterpretación de la misma.
d. Desarrolla un ejemplo de reevaluación en función del caso presentado.
Una reevaluación dentro del caso presentado seria introducir la posibilidad a conseguir un trabajo
nuevo que le permita proseguir con sus estudios, y que a su vez, no le signifique un motivo de alza
en el nerviosismo, que se sienta más a gusto en el ambiente laboral.
e. ¿Cómo consideras que se relaciona el concepto de reevaluación con el rol del psicólogo?
El rol del psicólogo en la reevaluación es crucial, puesto que este puede ayudar a marcar el cauce
de hacia dónde resignificar la situación estresante. A su vez, al poder conversar sobre las
situaciones aquejantes, el psicólogo da un punto de vista que puede ser el disparador para un
cambio de enfoque en el consultante.
ACTIVIDAD 2
1. A continuación, se presentan dos casos. Determina qué tipo de homeostasis representa cada
uno y justifica tu respuesta explicando qué indicadores tuviste en cuenta para responder:
Caso 1. Jazmín se levanta todos los días a la 7 de la mañana cuando suena la alarma del celular,
sin embargo, la secreción de cortisol aumenta a partir de las 5 de la mañana aprox.
a. Este es un ejemplo de homeostasis: PREDICTIVA
b. Justificación: Porque el aumento de cortisol es previo al despertar
Caso 2. A las 19 hs. Joaquín y sus compañeros comienzan el partido de fútbol. A la media hora de
iniciado el partido, la secreción de cortisol ha aumentado. A las 21 hs. Joaquín ya está en su casa,
tira el bolso, va directo a la heladera, ¡tiene hambre! El cortisol ya ha vuelto a su estado basal.
c. Este es ejemplo de homeostasis: REACTIVA
d. Justificación: Porque su cortisol aumenta a las 19hs porque está en un partido, se presenta una
situación de eustrés, y cuando termina el partido de fútbol sus niveles de cortisol vuelven a
descender.
2. Observa la Figura y completa el siguiente cuadro con las características de los diferentes
receptores específicos de glucocorticoides.
Receptores
Concentración de GC que lo activa
Ubicados en
Función específica
ALTA AFINIDAD
Se activan con baja concentración
de glucocorticoides
Hipotálamo
e hipófisis
Regular el ritmo
circadiano de
cortisol.
MEDIANA AFINIDAD
Se activan con concentraciones
medias de glucocorticoides
Corteza
prefrontal e
hipocampo
Activar la
producción de
glutamato
BAJA AFINIDAD
Se activan con bajas
concentraciones de
glucocorticoides
Hipocampo
Regular la
fisiología del
estrés
3. A partir de la figura, que representa el eje hipotálamohipófisiscorteza suprarrenal y las
interacciones entre dichas estructuras con respecto a la secreción y regulación homeostática de
la hormona cortisol, responde las consignas enumeradas a continuación:
a. Describe el mecanismo de regulación homeostática del eje presentado
El mensajero químico del hipotálamo que regula la producción de cortisol se llama factor liberador
de ACTH, y tiene como órgano blanco la hipófisis y esta produce el mensajero químico de ACTH,
que tiene como órgano blanco la corteza suprarrenal, y esta corteza produce como mensajero
químico la glucocorticoides. Es un tipo de retroalimentación negativa, en la que niveles
aumentados de cortisol cortan el eje.
b. ¿Qué tipos de receptores están implicados? ¿Dónde están ubicados?
Los receptores implicados son los de alta afinidad, están ubicados en hipotálamo e hipófisis.
ACTIVIDAD 3
1. Lee el siguiente caso y responde las consignas enumeradas a continuación:
Fernando está cursando el profesorado de inglés. La carrera le gusta y está muy entusiasmado
porque le está yendo muy bien. Esta semana en la clase práctica del lunes tiene que exponer en
inglés y ante todos sus compañeros el trabajo que realizó la semana anterior. Se pasa el fin de
semana practicando la exposición y se siente bastante seguro y confiado. Sin embargo, el lunes
cuando comienza su exposición se empieza a sentir ansioso, le sudan las manos, le late muy fuerte
el corazón y se le seca la boca. A pesar de esto, pudo realizar satisfactoriamente la exposición de su
trabajo, recordó datos que había leído, pero no había practicado y pudo responder rápidamente
las preguntas realizadas. Cuando concluye, el profesor y sus compañeros lo aplauden, y al volver a
su asiento ya se siente mucho más tranquilo.
a. ¿Cómo esperarías encontrar los niveles de adrenalina en Fernando?
Adrenalina y noradrenalina van a estar en niveles altos.
b. Integrando con lo trabajado en el TRABAJO PRÁCTICO 9 Identifica el eje que se activa para la
secreción de la adrenalina y ¿Cuáles son los principales órganos blancos en los que actúa y
cuáles son sus efectos?
Se presenta una valoración el estímulo como estresante y se dispara la respuesta de estrés, el
`primer eje que se activa la fase de alarma, en el que se produce la producción de adrenalina y
noradrenalina. En endocrino, el eje va desde el hipotálamo a través del Sistema Nervioso
Autónomo Simpático, inerva la medula suprarrenal, y la medula suprarrenal produce adrenalina.
c. ¿Cómo esperarías encontrar los niveles de cortisol en Fernando?
El cortisol al estar pasando en una situación de eustrés se encuentra en un nivel alto.
d. Integrando con lo trabajado en el TRABAJO PRÁCTICO 9 Identifica el eje que se activa para la
secreción del cortisol y ¿Cuáles son los principales órganos blancos en los que actúa y cuáles son
sus efectos?
Se presenta una valoración el estímulo como estresante y se dispara la respuesta de estrés, el
`primer eje que se activa la fase de alarma, en el que se produce la producción de adrenalina y
noradrenalina. En endocrino, el eje va desde el hipotálamo a través del Sistema Nervioso
Autónomo Simpático, inerva la medula suprarrenal, y la medula suprarrenal produce adrenalina.
Acá el sistema límbico tiene una gran impronta.
Efectos generales de los glucocorticoides:
Incrementación de la respuesta fisiológica al estrés. Refuerzan las acciones del SNA
Mantienen los niveles de glucosa en sangre
• Regulan la respuesta inmune
Efectos sobre el sistema nervioso:
Mediados por la producción de glutamato.
e. En conclusión, ¿qué estado de estrés estaría ejemplificado en el caso presentado?
Fernando presenta un estado de eustrés.
La respuesta adaptativa de estrés denominada eustrés se inicia cuando en determinadas
situaciones la persona evalúa una situación como amenazante lo que provoca una respuesta
fisiológica coordinada, con un amplio despliegue multihormonal. En el siguiente gráfico se
presentan los niveles de cortisol durante la respuesta adaptativa de estrés (fase inicial y fase final).
2. ¿Cuáles son las características que debe tener la respuesta de estrés para que sea adaptativa?
FASES DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS (A: INICIAL B: FINAL)
Se presenta un aumento de la concentración de una hormona, y luego rápidamente tiene que
volver a su estado basal, volver a la homeostasis.
3. Durante la fase inicial una de las acciones del aumento de cortisol sobre el Sistema Nervioso
Central es la estimulación en la producción de glutamato.
a. Integrando los conceptos de la Actividad 2. Ítem 2 ¿Cuáles son los receptores de cortisol
involucrados en el inicio de una respuesta de estrés? ¿Dónde se encuentran?
Los receptores de cortisol involucrados en el inicio de una respuesta de estrés son los receptores
de mediana afinidad, estos se activan con una concentración media de cortisol. Están involucrados
en la respuesta adaptativa del estrés, y se encuentran en el hipotálamo y la corteza prefrontal.
b. ¿Cómo se relacionan estos receptores con la secreción del glutamato?
Cuando el aumento de cortisol se impacta los receptores de mediana afinidad, esto genera el
aumento de glutamato.
c. ¿Qué procesos cognitivos se ven favorecidos por el aumento de glutamato?
El glutamato incrementa el estado de alerta y vigilancia, favoreciendo procesos cognitivos como la
atención, vigilancia y valoración de la atención, que permiten valorar la situación y desplegar
conductas adaptativas.
4. Integrando los conceptos de la Actividad 2. Ítem 2. ¿Cuáles son los receptores implicados en la
regulación del cortisol en la fase final del proceso de eustrés? ¿dónde se ubican?
Los receptores involucrados los receptores de baja afinidad y están ubicados en el hipocampo.
5. Hemos analizado el rol de las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y el cortisol en la
respuesta de eustrés porque son considerados los marcadores más importantes de la misma, sin
embargo esta respuesta adaptativa implica un importante despliegue multihormonal. Completa
la siguiente tabla con el principal efecto de otras hormonas involucradas en la respuesta de
eustrés.
Principal efecto
Potenciadora de regulación de las respuestas inmunológicas
Potenciadora de la regulación de las respuestas inmunológicas
Modulación del dolor, generadoras de placer
Involucradas en la memoria, aumentan la excitabilidad del
sistema nervioso promoviendo un mayor estado de alerta.
Regula los niveles altos de glucosa
Aumento de la presión arterial
6. Explica a qué se refiere el concepto alostasis y diferéncialo del concepto de homeostasis.
El concepto de alostasis hace referencia a la estabilidad que se produce en el organismo a través
del cambio de los parámetros del medio interno, de manera apropiada ante las demandas del
medio ambiente. Y la diferencia que podemos encontrar entre este concepto y la homeostasis, es
que la homeostasis es un tipo de estabilidad que se logra a través del funcionamiento coordinado
de todos los tejidos de todos los organismos corporales.
ACTIVIDAD 4
1. Lee los resultados del siguiente estudio y responde las consignas:
El gráfico muestra las concentraciones de cortisol en plasma en un período de 24 horas de 15
personas (muestra 1) que refieren agobio, irritabilidad, preocupación excesiva por las demandas
laborales, falta de sueño, sensación de agotamiento, entre otros, comparado con 54 personas
(muestra 2) que no refieren estas características. Cada punto representa la media de concentración
de cortisol cada 60 minutos. En las personas de la muestra 2 se observa una secreción rítmica de
cortisol, con picos a las 8:00 am y decrementos progresivos desde el atardecer hasta las 3:00 am.
Por el contrario, en las personas de la muestra 1, la concentración de cortisol en plasma se
encuentra más elevada casi a lo largo del periodo de las 24 horas, con solo una pequeña reducción
en el anochecer (20:00 a 2:00).
a. ¿Cómo se encuentran los niveles de cortisol en las personas de ambas muestras? Explica qué
sucede con la regulación del eje de cortisol en cada una.
La muestra 1 permanece siempre con niveles altos de cortisol, mientras que la muestra 2 tiene
también aumentos de cortisol, pero siempre trata de volver al rimo circadiano.
b. ¿Cómo se relaciona esta diferencia observada en la regulación del eje con el concepto de
distrés? ¿Cuál de las muestras representa este estado?
La muestra 1 es la que se vincula con el distrés, porque nunca hay una bajada de los altos niveles
de cortisol.
c. Retomando los tipos de receptores de cortisol de la Actividad 2. Ítem 2 ¿Cuáles son los
receptores involucrados que explican el estado de fracaso adaptativo? Fundamenta tu
respuesta. Nombra los efectos fisiológicos generales producidos ante una respuesta de estrés
sostenida en el tiempo. (Resolución obligatoria en el aula virtual)
Los receptores que están involucrados con el fracaso adaptativo son los receptores de baja
afinidad, y los efectos fisiológicos que presenta son:
Respuestas fisiológicas: Descenso de recursos energéticos, supresión respuesta inmunitaria,
descenso del anabolismo, disminución del umbral sensorial.
Respuestas emocionales: Miedo, ira, ansiedad, depresión (sensación subjetiva de malestar
emocional)
Respuestas cognitivas: Preocupación, pérdida de control, negación, bloqueos emocionales,
pérdida de memoria, sensación de irrealidad
Respuestas conductuales: Conductas agresivas, uso de sustancias (facilitador de conductas
d. Apoyándote en los conceptos trabajados en los ítems anteriores explica a qué hace referencia
el término carga alostática.
El término carga alostática hace referencia al desgaste acumulativo resultado de la
hiperactividad crónica ante las demandas constantes.
Precio que para el organismo por estar forzado a adaptarse a situaciones psicosociales o físicas
adversas.
Costo de acomodación.
e. Especifica los efectos de una respuesta de estrés sostenido en el tiempo sobre:
i. El Sistema Inmunológico, destacando el efecto de los glucocorticoides.
Lo que necesitamos es no caer en un proceso de distrés, porque el exceso de cortisol va a generar:
Supresión de la proliferación de linfocitos T
Disminución del número y activación de linfocitos Natural Killer.
Cambios en la producción de citoquinas.
Reducción en la formación de anticuerpos.
Atrofia del tejido linfoide.
ii. Los procesos cognitivos, destacando el impacto de los glucocorticoides sobre hipocampo y
corteza prefrontal.
El exceso de GLUCOCORTICOIDES genera:
Muerte neuronal en el hipocampo (neurotoxicidad)
Vulnerabilidad en el hipocampo
Afecta en la memoria
Depresión
ACTIVIDAD 5
1. En el siguiente gráfico se muestra la interrelación entre los sistemas: nervioso, endócrino e
inmune.
a. Integrando los conceptos de comunicación celular analizados en el Trabajo Práctico 2,
completa el siguiente esquema (utilizando los términos de la lista) con los mensajeros químicos
y receptores específicos involucrados en la comunicación entre los tres sistemas de integración y
control. LISTA: citoquinas (1) receptor específico de citoquinas (2) hormonas (3) receptor
específico de hormonas (4) neurotransmisor (5) receptor específico de neurotransmisor (6).
b. Fundamenta la siguiente afirmación considerando los conceptos del Trabajo Práctico 12 y la
clase teórica 6 sobre conducta de enfermedad correspondiente a este práctico:
2
1
4
5
6
1
3
2
4
5
3
6
La pérdida de apetito, el aumento de sueño y la fatiga característica de un estado gripal, están
mediados por citoquinas.
La afirmación refiere a la conducta de enfermedad, las citoquinas interactúan con receptores a
nivel cerebral que produce en el organismo un cambio de comportamiento, independientemente
de las causas genera sensación de cansancio, fatiga y desmotivación.
Estas sensaciones negativas son conductas necesarias para beneficiar al sistema inmunológico,
puesto que este se encuentra en el intento de eliminar el patógeno causante de la enfermedad, al
ingresar el cuerpo en estado de reposo facilita la tarea.
2. Analiza los siguientes resultados de investigaciones en el campo de la
Psiconeuroinmunoendocrinología, relaciónalas con los estados de estrés de las Actividad 3 y 4 y,
postula una posible explicación a la vulnerabilidad a la enfermedad.
a. Se evidenció una reducción de la respuesta inmune en viudos en el primer mes posterior a la
muerte de la esposa en comparación con las respuestas antes de enviudar.
b. Ronald Glaser y colaboradores llevaron a cabo estudios en los cuales se inoculaba a voluntarios
con un virus de efectos leves, el del catarro. Se observó que estos individuos presentaban una débil
o retrasada producción de anticuerpos cuando se encontraban estresados y ansiosos por los
exámenes de fin de curso.
Los individuos presentan vulnerabilidad ante el virus porque se encuentran en estado de distrés.
Los glucocorticoides se mantienen en concentraciones elevadas de forma crónica produciendo un
deterioro progresivo del funcionamiento del sistema inmune.
Estas personas que estaban en un proceso de distrés, y cuando el cortisol está aumentado,
deprime el sistema inmunológico.
Aumento de cortisol:
Supresión de la proliferación de linfocitos T
Disminución del número y activación de linfocitos Natural Killer
Cambios en la producción de citoquinas
Reducción en la formación de anticuerpos
Atrofia del tejido linfoide
3. Lee el siguiente texto y responde la consigna:
Numerosas investigaciones muestran que intervenciones psicológicas sencillas consistentes en: (a)
información sobre la enfermedad y nutrición; (b) adiestramiento en el manejo del estrés y en
técnicas de relajación; (c) adiestramiento en habilidades de afrontamiento y (d) soporte emocional,
son capaces no sólo de mejorar la calidad de vida de los pacientes sino también de influir
significativamente en la longitud de vida.
a. Si una intervención psicológica puede influir en el curso de una enfermedad, ¿consideras que
puede prescindirse del tratamiento médico? Fundamenta tu respuesta integrando el concepto
de salud y el concepto de organismo humano como ser bio-psico-social (TRABAJO PRÁCTICO 1).
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .