ACTIVIDAD 1
1. Lee el siguiente relato de una situación y responde las consignas :
María y Alejandra han tenido un año agitado. María se ha recibido y ha obtenido una beca para
trabajar seis meses en el exterior. Alejandra se ha peleado con su novio y ha estado con muchas
presiones por su trabajo. A pesar de las dos situaciones tan diferentes, ambas han presentado una
misma respuesta biológica de estrés: aumento de catecolaminas y niveles altos y sostenidos de
glucocorticoides.
a. Desde la perspectiva de las teorías del estrés basada en la respuesta, ¿dónde se centraría el
análisis y que crítica podrías realizar a esta perspectiva?
En la lucha o huida de María y de Alejandra en cada situación. Síndrome general de adaptación
(Respuesta específica en sus manifestaciones, pero inespecífica en su causación).
b. Desde la perspectiva de las teorías basadas en los estímulos o, ¿dónde se centraría el análisis
y que crítica podrías realizar a esta perspectiva?
Asignarle un puntaje preestablecido a cada evento deja de lado las diferencias individuales en la
valoración de cada acontecimiento.
c. Desde la perspectiva de las teorías del estrés basada en la interacción, ¿dónde se centraría el
análisis?
En el proceso psicológico que median entre los estímulos y las respuestas. En la relación entre
María y el entorno y la relación entre Alejandra y el entorno.
d. ¿Consideras que estas tres teorías se excluyen o se complementan? Fundamenta tu respuesta
a integrando el concepto de salud y el concepto de organismo humano como unidad bio-psico-
social.
Se complementan ya que el ser se nutre de los estímulos, la interacción y las respuestas ya que es
un ser bio-psico-social.
2. Lee detenidamente el siguiente caso y responde las consignas:
El sábado cuando Julio llegó a la confitería donde trabaja encontró en el bolsillo de la chaqueta de
su uniforme un papel que decía que su jefe quería verlo. Recordando una citación similar anterior
en la que le habían reducido el sueldo, Julio pensó: “Acá me dejan sin laburo, seguro le fueron con
algún cuento”. Él sabe que su jefe generalmente actúa como una persona poco comprensiva, con
un modo de hablar agresivo y soberbio; y también sabe que ese tipo de personas lo ponen muy
nervioso ya que él es muy susceptible a la crítica y los malos tratos, no tolera las discusiones y
prefiere evitarlas. “¿Qué me va a decir? ¿Habré metido la pata en algo?”
Ya se había puesto nervioso: se agitó y se le aceleró el pulso. De paso a la oficina del jefe se llevó de
la cocina una toallita descartable porque no podía saludarlo con las manos mojadas por la
transpiración, tomó un vaso de agua porque la sequedad en la boca lo incomodaba. No quería
parecer nervioso, por tanto, para relajarse, empezó a respirar y trató de no pensar, pero seguía
muy tenso, entonces pensó en llamar a su amigo Mario, “él siempre me tranquiliza”.
Ya en la oficina, escuchó las novedades laborales. Contrariamente a lo que pensaba, la propuesta
lo sorprendió. Ante la necesidad de reducir personal su jefe, que lo consideraba un buen empleado,
le propone un aumento en su dedicación: trabajar toda la semana o irse, para que con esta
posibilidad se beneficie otro compañero.
Para Julio, trabajar más significa menos tiempo para estudiar y casi nada para cursar.
Probablemente esto le redunde en un pobre rendimiento en la facultad, con lo que seguramente
perderá la beca que le otorgó la Municipalidad de su pueblo natal. No cree poder organizarse para
llevar adelante el trabajo y el estudio al mismo tiempo, sabe que es muy desorganizado y que no le