Las células vecinas al área dañada libertan histamina y otras sustancias químicas que incrementan
el flujo de sangre en el área, así como la permeabilidad de los capilares, lo que favorece que los
glóbulos blancos puedan llegar y desarrollar su acción fagocítica. El aumento de la temperatura
local crea, asimismo, un ambiente poco propicio para la proliferación de los patógenos, que son
eliminados junto con los glóbulos blancos muertos, en forma de pus. Además, los coágulos tienden
a delimitar la zona infectada de manera que ésta no se propague.
e. ¿Qué tipo celulares (glóbulos blancos) participan en la respuesta inflamatoria y cuál es la
función de cada uno de ellos?
Las que tienen capacidad fagocítica. Son los neutrófilos y los macrófagos. Los neutrófilos son los
primeros que acuden al sitio inflamado y los macrófagos acceden luego y ellos poseen la principal
interacción entre la respuesta inflamatoria y la respuesta específica. Los macrófagos adquieren la
capacidad de fagocitar, y nos podrán en contacto con la tercera línea de defensa.
Además, están las células NK (Natural Killer), tienen la capacidad de detectar células que están
infectadas por virus y células tumorales.
También, se presentan los eosinófilos, que son lisozimas, destruyen patógenos grandes. Y, por
último, están los basófilos, que son una histamina, realizan una vasodilatación local.
f. ¿Qué es el sistema de complemento? ¿Cuál es su función?
Es un conjunto de proteínas plasmáticas, intensifican la respuesta inflamatoria, promueven la
fagocitosis, producen lisis celular e intensifican la repuesta inmunológica.
g. ¿Cuáles son los signos de la respuesta inflamatoria? ¿Cómo se genera cada uno de estos
síntomas?
La respuesta inflamatoria local está acompañada por una respuesta inflamatoria sistémica que se
conoce como respuesta de fase aguda y se caracteriza por la inducción de fiebre, aumento de la
síntesis de hormonas esteroideas y proteínas hepáticas. Se inicia como consecuencia de la
activación de los macrófagos, que secretan mensajeros químicos (citoquinas proinflamatorias).
Estas inducen la coagulación, modifican la permeabilidad vascular y facilitan la migración de
neutrófilos y monocitos hasta el sitio de infección. Si persiste, conduce a un estado de cronicidad,
con consecuencias nocivas.
Signos:
- Calor: Sustancias pirógenas (toxinas-citoquinas). Potencias la acción de los interferones.
Inhibe el crecimiento de microorganismos. Incrementa las reacciones corporales que
contribuyen a la reparación de tejidos.
- Rubor: Aumento de flujo sanguíneo (histamina). Vasodilatación de la zona infectada
- Edema: Aumento de permeabilidad vascular (histamina), líquido intersticial
- Dolor: Liberación de sustancias que estimulan los nociceptores
- Pérdida de función
h. ¿Qué son los interferones? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su relación con las células natural
killer?
Los interferones (IFN) son proteínas pequeñas producidas por células infectadas por virus. Se
difunden a las células vecinas y se unen a receptores de superficie /comunicación parácrina). Así
estas células producen enzimas que bloquean la replicación del virus. Asimismo las moléculas de
IFN establecen interacciones con receptores de la superficie de varios tipos de glóbulos blancos,
estimulando la respuesta inflamatoria e inmune. Las células Natural Killers se activan por
interferones.