ACTIVIDAD 1
1. Completa las referencias de la figura que muestra la localización de los órganos que
componen el Sistema Inmunológico, indicando el nombre que le corresponde a cada uno.
Órganos del Sistema Inmunológico
REFERENCIAS
1. ADENOIDES
5. BAZO
2. AMIGDALAS
6. PARED DEL INTESTINO
3. TIMO
7. MEDULA OSEA
4. GANGLIOS LINFATICOS
8. VASOS LINFATICOS
2. Identifica y diferencia funcionalmente:
ÓRGANOS LINFÁTICOS PRIMARIOS / ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS.
Componentes: Células y su producto de secreción. Pueden estar circulando (en sangre o linfa) o
fijas en los órganos linfoides:
- Los órganos linfáticos primarios (médula ósea de los huesos y el timo) son donde se
producen, originan y desarrollan las células inmunitarias. En el timo se produce la
maduración de los linfocitos T, y en la médula ósea se produce la maduración de los
linfocitos B.
- Los órganos linfáticos secundarios (bazo, ganglios linfáticos y los dulos linfáticos,
adenoides, amígdalas, placas de Peyer) son el lugar donde se produce la activación de las
células inmunitarias y se genera la respuesta inmune.
3. Los glóbulos blancos son las células que forman parte del sistema inmunológico, los mismos
se diferencian en dos grupos, los agranulocitos y los granulocitos o polimorfonucleares.
a. ¿Qué tipos de glóbulos blancos se incluyen en cada uno de los grupos mencionados?
Granulocitos: Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos
2) Agranulocitos: Tres tipos: monocitos, natural killer y linfocitos.
b. ¿Cuál/es es/son la/s función/es de cada tipo?
1) Granulocitos:
- Tienen núcleo de forma irregular y citoplasma con gránulos específicos. De acuerdo con la
afinidad tintorial de sus gránulos, se distinguen en:
a) Neutrófilos: los más numerosos. En el área de la infección. Acción fagocítica. Se fabrican en la
médula ósea.
b) Eosinófilos: en infecciones parasitarias, agentes nocivos demasiado grandes para ser
fagocitados, o en casos de alergia. En su citoplasma se hallan proteínas tóxicas. Libera el contenido
de sus lisosimas, lesionando las membranas del parásito y destruyéndolo.
c) Basófilos: contienen en su citoplasma gránulos que se rompen fácilmente, liberando
compuestos químicos como la histamina, que incrementa la respuesta inflamatoria, produce
vasodilatación local. Son componentes importantes en las reacciones alérgicas.
2) Agranulocitos:
- Posee núcleo de forma más regular, no poseen granulaciones específicas en su citoplasma. Tres
tipos: monocitos, natural killer y linfocitos.
a) Monocitos: son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados por las
células bacterianas y las células atacadas. Acuden después de los neutrófilos y una vez en el lugar
de infección se transforman en macrófagos con capacidad fagocítica. Dos tipos de macrógafos:
-Errantes: se dirigen a las zonas a defender.
-Fijos: permanecen en guardia en determinados tejidos y órganos para atrapar cualquier partícula
extraña que pudieran haber pasado las barreras de defensas iniciales.
***Fagocitosis: patógeno + (neutrófilos y macrófagos)=EnglobaDestruye.***
b) Natural killers: Producen la lisis de las células infectadas. Se encuentran ubicados en el bazo, los
ganglios linfáticos, la médula ósea y la sangre.
4. ¿Cómo se denominan los mensajeros químicos del sistema inmunológico?
Citoquinas.
¿Qué función cumplen?
Comunicación celular entre linfocitos (activación)
Blanco en el cerebro, genera sensación de enfermedad
Retroalimentación para regulación de respuesta inmunitaria.
ACTIVIDAD 2
1. Responde las siguientes consignas
a. ¿Cuál es la diferencia entre mecanismos de defensa no específicos y específicos?
Los organismos están expuestos a una legión de invasores (agentes patógenos), microorganismos
como virus, bacterias, hongos, etc. Para todo lo anterior, existen dos mecanismos de defensa
esenciales:
1. No específicos: Los no específicos o innatos comprenden una serie de procesos que
proporcionan una respuesta general contra la invasión.
2. Específicos: Los específicos o adaptativos consisten en la puesta en acción de células y/o
sustancias que dan una respuesta determinada para cada invasor.
Inespecíficos: Siempre la misma respuesta
Específicos: Una respuesta particular para cada tipo de antígeno (Un Ac para cada Ag)
En referencia a la Primera Línea de Defensa:
b. ¿Cuáles son los dos tipos de barreras que la constituyen?
La primera línea de defensa: barreras físicas y químicas. La integridad de ambas son las que se
convierten en una barrera tanto física como química.
c. ¿Cuáles son las características de cada tipo?
La constituye la piel y las membranas mucosas (barreras físicas). La piel impide la entrada de
patógenos. Además, su descamación periódica ayuda a eliminar los microorganismos de su
superficie. Las membranas mucosas recubren las cavidades del cuerpo que se abren al exterior
(sistema digestivo, respiratorio, urinario y reproductor). La capa epitelial de las mucosas secretan
un líquido (moco) que evita que las cavidades se resequen y tiene la capacidad de atrapar
microorganismos y sustancias extrañas.
No obstante, algunos patógenos se desarrollan bien en las húmedas mucosas, como en las
superficies cutáneas dañadas- Para combatirlos en la sangre y la linfa existen productos químicos
que dificultan el crecimiento bacteriano y ayudan a proteger las superficies de la piel y las mucosas
(el sudor, lágrimas, saliva, jugos digestivos, bacterial de la flora intestinal y ácidos grasos). Son
barreras químicas.
Físicas: No modifican al agente patógeno
Químicas: Modifican al agente patógeno
En referencia a la Segunda Línea de Defensa:
d. ¿A qué se denomina segunda línea de defensa?
La segunda línea de defensa: la respuesta inflamatoria y los interferones.
Consiste en una variedad de agentes transportados por la sangre y la linfa circundante. Se la
conoce como respuesta inflamatoria local: es un complejo proceso que conlleva la acción de
muchos componentes. Se caracteriza por cuatro signos: enrojecimiento, dolor, aumento de la
temperatura y tumefacción; en algunos casos, un quinto síntoma, la pérdida de función del área
lesionada.
Las células vecinas al área dañada libertan histamina y otras sustancias químicas que incrementan
el flujo de sangre en el área, así como la permeabilidad de los capilares, lo que favorece que los
glóbulos blancos puedan llegar y desarrollar su acción fagocítica. El aumento de la temperatura
local crea, asimismo, un ambiente poco propicio para la proliferación de los patógenos, que son
eliminados junto con los glóbulos blancos muertos, en forma de pus. Además, los coágulos tienden
a delimitar la zona infectada de manera que ésta no se propague.
e. ¿Qué tipo celulares (glóbulos blancos) participan en la respuesta inflamatoria y cuál es la
función de cada uno de ellos?
Las que tienen capacidad fagocítica. Son los neutrófilos y los macrófagos. Los neutrófilos son los
primeros que acuden al sitio inflamado y los macrófagos acceden luego y ellos poseen la principal
interacción entre la respuesta inflamatoria y la respuesta específica. Los macrófagos adquieren la
capacidad de fagocitar, y nos podrán en contacto con la tercera línea de defensa.
Además, están las células NK (Natural Killer), tienen la capacidad de detectar células que están
infectadas por virus y células tumorales.
También, se presentan los eosinófilos, que son lisozimas, destruyen patógenos grandes. Y, por
último, están los basófilos, que son una histamina, realizan una vasodilatación local.
f. ¿Qué es el sistema de complemento? ¿Cuál es su función?
Es un conjunto de proteínas plasmáticas, intensifican la respuesta inflamatoria, promueven la
fagocitosis, producen lisis celular e intensifican la repuesta inmunológica.
g. ¿Cuáles son los signos de la respuesta inflamatoria? ¿Cómo se genera cada uno de estos
síntomas?
La respuesta inflamatoria local está acompañada por una respuesta inflamatoria sistémica que se
conoce como respuesta de fase aguda y se caracteriza por la inducción de fiebre, aumento de la
síntesis de hormonas esteroideas y proteínas hepáticas. Se inicia como consecuencia de la
activación de los macrófagos, que secretan mensajeros químicos (citoquinas proinflamatorias).
Estas inducen la coagulación, modifican la permeabilidad vascular y facilitan la migración de
neutrófilos y monocitos hasta el sitio de infección. Si persiste, conduce a un estado de cronicidad,
con consecuencias nocivas.
Signos:
- Calor: Sustancias pirógenas (toxinas-citoquinas). Potencias la acción de los interferones.
Inhibe el crecimiento de microorganismos. Incrementa las reacciones corporales que
contribuyen a la reparación de tejidos.
- Rubor: Aumento de flujo sanguíneo (histamina). Vasodilatación de la zona infectada
- Edema: Aumento de permeabilidad vascular (histamina), líquido intersticial
- Dolor: Liberación de sustancias que estimulan los nociceptores
- Pérdida de función
h. ¿Qué son los interferones? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su relación con las células natural
killer?
Los interferones (IFN) son proteínas pequeñas producidas por células infectadas por virus. Se
difunden a las células vecinas y se unen a receptores de superficie /comunicación parácrina). Así
estas células producen enzimas que bloquean la replicación del virus. Asimismo las moléculas de
IFN establecen interacciones con receptores de la superficie de varios tipos de glóbulos blancos,
estimulando la respuesta inflamatoria e inmune. Las células Natural Killers se activan por
interferones.
En referencia a la Tercera Línea de defensa:
i. Explica las dos propiedades de la respuesta inmune adaptativa.
La respuesta inmune específica difiere de otros mecanismos de defensa en que realiza una
identificación altamente específica del invasor a través de los linfocitos. Cuando los linfocitos son
los linfocitos B, se dice que la respuesta inmune es humoral. En cambio, si son los linfocitos T, la
respuesta inmune es celular. Dos propiedades distinguen la inmunidad específica de no
específicas:
Especificidad: las sustancias extrañas que inducen inmunidad se denominan antígenos y las partes
de estas moléculas, que generalmente son proteínas o polisacáridos, que activan a las células del
sistema inmunitario se llaman determinantes antigénicos.
Memoria: el primer contacto del sistema inmune con un antígeno origina una respuesta primaria,
la que no sólo lleva a la eliminación del patógeno sino que provoca la diferenciación de células
“preadaptadas”! a un nuevo contacto con el mismo antígeno. Estas células, porque poseen una
vida media mayor, se denominan células de memoria. En encuentros posteriores con el mismo
antígeno se produce una respuesta secundaria, más rápida.
Sin embargo, alguno patógenos cambian (mutan) con el tiempo, es un fenómeno natural que se
llama cambio antigénico. Esta modificación, aunque sea pequeña, basta para que el patógeno
atraviese nuevamente las defensas inmunológicas.
j. ¿Cuál es la diferencia entre antígeno y anticuerpo?
Los linfocitos T van a estar involucrados en lo que se conoce como respuesta celular, los linfocitos
B van a estar involucrados en la respuesta humoral. Los B son los que van a generar anticuerpos, y
éstos van a estar involucrados en la eliminación de los patógenos. Y los linfocitos T ayudantes van
a estar en ambas respuestas y son los que reconocerán a los antígenos. Los antígenos son
sustancias capaces de poner en marcha una respuesta inmune. Esas sustancias pueden ser virus,
componentes químicos de las estructuras bacterianas, polen, clara de huevo, células sanguíneas
incompatibles, tejidos u órganos trasplantados. Los linfocitos tienen proteínas de reconocimiento
de lo extraño. Por otro lado están los anticuerpos, que son generados por los linfocitos B y son los
que eliminarán a los patógenos. La diferencia entre estas denominaciones, es que el antígeno son
una porción de moléculas capaces de producir anticuerpos, en cambio, los anticuerpos combaten
una infección de algún virus o alguna bacteria que afecta al organismo.
2. Utiliza los conceptos que se listan a continuación y completa los casilleros vacíos del siguiente
diagrama conceptual: RESPUESTA INMUNITARIA
(1) LEUCOCITOS GRANULARES (7)
BARRERAS SICAS
(3) ESPECÍFICOS (4) MONOCITOS (6) DESTRUCTORES (9) BARRERAS
QUIMICAS
(2) INTERFERÓN (5) T (8) MEMORIA (12) B (11) AYUDANTES (10)
(4)
(3) (2) (5) (1)
PROTEINAS (7)
PLASMATICA
(6)
(8) (11)
(9) (12)
(10)
ACTIVIDAD 3
1. La siguiente figura integra la respuesta no específica con las respuestas inmune celular (IMC) y
la respuesta inmune humoral (IMA): identifica en la figura los procesos mencionados a
continuación de la misma y ubícalos en la figura con el número correspondiente. IMPORTANTE:
en esta actividad puede resultarte de utilidad consultar los recursos audiovisuales propuestos
para este trabajo práctico.
Procesos
I. Macrófago exponiendo antígeno
II. Reconocimiento del antígeno por linfocito T ayudante
III. Diferenciación de clones de linfocitos T
IV. Etapa efectora celular
V. Etapa efectora humoral
VI. Memoria inmunológica celular
VII. Memoria inmunológica humoral
2. ¿Cuál es el evento que muestra la relación entre la respuesta no específica y la respuesta
específica.
El evento que muestra la relación entre la respuesta específica y la respuesta no especifica, es
mediante el reconocimiento de lo extraño, cuando un macrófago expone su antígeno y este es
reconocido por los linfocitos T ayudantes. Lo que permite esa relación de respuesta inmune
1
2
3
4
6
7
específica y no específica es la activación de los linfocitos T ayudantes o como también se
denominan “helper”, ellos permiten la activación y la diferenciación entre una respuesta humoral
y una respuesta celular, permiten conocer lo propio de lo no propio. Los LTA detectan los péptidos
presentados por moléculas de MHC de clase II y activan otras células del sistema inmune mediante
la secreción de citoquinas.
3. Ambas respuestas inmunes (IMC e IMA) se desarrollan en tres etapas: Describe cada una.
En general las respuestas inmunes constan de tres etapas:
1) Reconocimiento de antígenos:
- Agente extraño es ingerido por un macrófago que despliega en su superficie los antígenos del
invasor.
- Los receptores de la membrana plasmática de los linfocitos T ayudantes reconocen
específicamente a ese antígeno y se activan. Luego producen mensajeros químicos denominados
citoquinas (interleuquinas, interferón y factor de necrosis tumoral) que cumplen con acciones
reguladoras de la respuesta inmune. De acuerdo al patrón de citoquinas que se produzca activará
una respuesta celular o una respuesta humoral. Además las citoquinas también activan células
fagocíticas (neutrófilos y macrófagos) aumentando la actividad fagocitaria.
2) Diferenciación y proliferación de los linfocitos específicos.
3) Etapa efectora: serie de mecanismos de destrucción del agresor
4. Describe cómo se lleva a cabo la etapa efectora de la respuesta inmune mediada por células.
Al entrar al organismo un agente extraño es ingerido por un macrófago que despliega en su
superficie los antígenos del invasor. Los receptores de la membrana plasmática de los linfocitos T
ayudantes reconocen específicamente a ese antígeno y se activan (etapa de reconocimiento).
Gracias al aviso de posible invasión” proveniente de los macrófagos, los linfocitos T ayudantes
producen mensajeros químicos denominados citoquinas que cumplen con acciones reguladoras de
la respuesta inmune. De acuerdo al patrón de citoquinas que produzcan los linfocitos T ayudantes,
activan una respuesta inmune celular (desencadenando la división de los demás linfocitos T
ayudantes, los linfocitos T destructores y los linfocitos T de memoria), o una respuesta inmune
humoral (activando los linfocitos B en células plasmáticas y linfocitos B de memoria). Cuando un
linfocito T ayudante es activado, comienza a dividirse y especializarse. El resultado es una
población de células capaces de reconocer al antígeno que desencadenó su activación: los
linfocitos T destructores y los linfocitos T de memoria (etapa de diferenciación y proliferación). En
la etapa efectora los linfocitos T destructores luego de interaccionar con la célula blanco son
capaces de inducir su muerte.
5. Describe cómo se lleva a cabo la etapa efectora de la respuesta inmune mediada por
anticuerpos.
En la etapa efectora coexiste una variedad de mecanismo en los que participan los anticuerpos.
Estos circulan por la linfa y sangre hasta llegar al lugar afectado, pudiéndose unir al antígeno que
desencadenó su producción formando complejos antígeno-anticuerpo (opsonización), este
complejo inactiva al antígeno y aumenta las probabilidades de ser fagocitado. También pueden
combinarse con el agente nocivo e interferir en el mecanismo de penetración celular de un virus o
una bacteria (neutralización). En otros casos, estos complejos pueden activar a los componentes
del sistema de complemento para que ataquen a los patógenos. Este sistema está formado por un
grupo de 20 proteínas plasmáticas, que normalmente permanecen inactivas, pero cuando son
activadas complementan o potencian determinadas reacciones inmunitarias. Un ejemplo sería el
provocar la lisis (ruptura) de células patógenas y estimular su fagocitosis.
ACTIVIDAD 4.
1. Paula ha llegado a la oficina y se encuentra con la novedad de que su jefe tiene licencia
porque tiene sarampión. Sus compañeros están temerosos de haberse contagiado, sin embargo
a ella no la preocupa ya que Paula padeció la enfermedad en su infancia.
a) ¿Por qué a Paula no le preocupa el contagio del sarampión? ¿Cómo responde su sistema
inmunológico?
A Paula no le preocupa el contagio de sarampión, ya que, al padecer esta enfermedad en su
infancia, ya genero anticuerpos de la misma, con ayuda de los linfocitos T de memoria que llevan a
cabo respuestas inmunitarias.
2. A través de la leche materna, el recién nacido recibe anticuerpos de la madre. ¿Qué tipo de
inmunidad adquiere el bebe a través del amamantamiento de la madre? Justifica tu respuesta.
Inmunidad pasiva natural: los bebés adquieren cierto grado de inmunidad, gracias a los
anticuerpos ya elaborados que reciben de sus madres durante el embarazo y la lactancia. Estos
protegen hasta que su propio sistema inmune sea eficiente.
3. Las siguientes características corresponden a la inmunidad pasiva (P) y activa (A). Marca con
una cruz según corresponda.
Características
P
A
Suero
X
Se obtiene por inyección del antígeno
X
Anticuerpos fabricados en un hospedador secundario
X
Anticuerpos fabricados por el individuo
X
Memoria inmunológica
X
La inmunidad se desarrolla en semanas
X
Se obtiene por inyección de anticuerpos
X
No hay memoria inmunológica
X
La inmunidad se desarrolla de inmediato
X
Vacuna
X
ACTIVIDAD 5
1. El SIDA es una enfermedad infecciosa, causada por el retrovirus VIH. Este virus ingresa en el
ADN de la célula hospedadora, más específicamente en los linfocitos T4 (ayudantes), donde
toma el control celular. Desde el punto de vista inmunológico, en esta enfermedad se observa
una disminución en la cantidad y en la capacidad fisiológica de los linfocitos T4 ayudantes.
Sobre la base de lo expuesto, explica cuáles son las consecuencias para el organismo, de las
alteraciones mencionadas.
Es la insuficiencia total o parcial del sistema inmune para lograr una respuesta eficaz ante un
antígeno, lo que da lugar a enfermedades graves. Pueden ser de origen genético, como la
deficiencia en la producción de linfocitos T, o adquiridas, como la infección por el HIV, causador de
la SIDA.
La función de los linfocitos T ayudantes sería equivalente a la de un director de orquesta pues
dirige y organiza todo el sistema de defensa.
El virus VIH ataca principalmente a los Linfocitos T ayudantes.
Disminuye la respuesta inmunitaria. Susceptibilidad a infecciones oportunistas
ACTIVIDAD 6
1. Analiza la siguiente figura y explica la regulación de la respuesta inmune.
Regulación de la respuesta inmune.
La intensidad debe estar controlada, ya que una respuesta demasiado intensa podría dañar al
organismo. El sistema inmune recibe señales del sistema nervioso a través del Sistema Nervioso
Autónomo Simpático y del sistema endócrino. El sistema inmune a su vez, envía información al
cerebro vía citoquinas. Este sistema de retroalimentación es vital para el funcionamiento
adecuando del organismo en situaciones normales. Los glucocorticoides son los principales
moduladores del sistema inmunes, en concentraciones normales son necesarios para una
respuesta inmune adecuada regulando la respuesta a través de un mecanismo de
retroalimentación negativa. Las citoquinas producidas por los distintos tipos celulares involucrados
en la respuesta inflamatoria e inmune poseen receptores en hipotálamo e hipófisis activando el
eje adrenal con un aumento en la producción de corticoides que regulan la función inmune. Los
glucocorticoides son antiinflamatorios y suprimen la respuesta inmune inhibiendo la proliferación
de linfocitos T y B.
Otras hormonas poseen receptores en las células del sistema inmune con la capacidad de activar o
inhibir sus funciones. En general los glucocorticoides, los andrógenos como la testosterona, la
progesterona y la ACTH deprimen la respuesta inmune. Mientras que la hormona de crecimiento,
la prolactina, la tiroxina y la insulina estimulan dicha respuesta.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .