El órgano responsable del acoplamiento fotoendócrino es la glándula pineal, que actúa a través de
su hormona melatonina. De esta manera la glándula actúa como un transductor neuroendócrino;
integra señales neuronales procedentes de la retina, dependiente de la duración e intensidad de la
iluminación ambiental, y en respuesta a ellas sintetiza y libera al torrente circulatorio una señal
hormonal que proporciona, a todas las células del organismo, información temporal básica para la
sincronización de numerosos ritmos circadianos. Esta hormona es la encargada de la modulación
del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal afectando la actividad reproductora. El NSQ tiene conexiones
multisinápticas con la glándula pineal, esta conexión simpática hace que la información acerca de
la luz o la oscuridad impacte sobre dicha glándula. En presencia de luz la glándula inhibe la
producción de melatonina, en caso de ausencia de luz, o sea oscuridad se estimula la glándula
pineal para la producción de melatonina.
6. Analiza la función de la melatonina en el proceso de acoplamiento.
Es una señal circulante de tiempo, la señal más adecuada para trasmitir al sistema circadiano la
información sobre la época del año es la duración del día, entonces la melatonina tiene influencias
en muchos ritmos circadianos y también anuales, produciendo entonces cambios fisiológicos
estacionales (Hibernación) y apareamiento en animales, maduración sexual en humas, depresión
estacional en la especie humana. Esta melatonina liberada por la glándula pineal retroalimenta a
los receptores del NSQ que lo mantiene sincronizado y permite el acoplamiento del mismo con las
vías eferentes es decir sus sistemas efectores, posibilitando de esta manera los ritmos biológicos
en la función endocrina y en los sistemas que están involucrados en el sistema nervioso autónomo
simpático.
ACTIVIDAD 5
1. Lee el siguiente texto y responde las consignas:
La prueba definitiva del carácter endógeno de los ritmos biológicos en humanos provino de una
serie de experimentos realizados por Aschoff y Weber en la década de 1960. Se registraron ritmos
de temperatura bajo condiciones de aislamiento absoluto, encontrándose que los mismos
respondían con un período de aproximadamente 25hs. en la mayoría de los casos. Más
recientemente, el grupo de Czeisler en la Universidad de Harvard demostró que el período
endógeno de los ritmos circadianos humanos es en realidad extremadamente cercano a las 24hs.
a. ¿Qué se entiende por condiciones de aislamiento absoluto en los experimentos de Aschoff y
Weber?
Aislados de todo tipo de influencia ambiental, es decir, en ausencia de un sincronizador externo o
zeitgeber ambiental (periodos de luz-oscuridad, temperatura, ciclos estacionales).
b. ¿Por qué, una persona en condiciones de aislamiento absoluto mantiene un ritmo de
temperatura semejante al de una persona en condiciones ambientales normales?
Cuando a un organismo se lo somete a la ausencia de patrones ambientales definidos, se dice que
se encuentra en libre curso, mostrando variaciones en sus ritmos biológicos con un periodo
cercano al experimentado antes del aislamiento.
c. ¿Qué implica el carácter endógeno de los ritmos?
Dado que en ausencia del sincronizador ambiental los ritmos circadianos se mantienen, se postuló
la existencia de un reloj biológico endógeno que origina la oscilación. El ritmo circadiando es
endógeno, es decir, que está determinado genéticamente de un reloj interno cuya acción es
independiente del ambiente.
d. ¿Cuál es el rol de las variables ambientales en la generación de los ritmos biológicos?