1. Luego de finalizada la menstruación comienza una secreción en aumento de estrógenos por
parte de los folículos en crecimiento.
a. ¿Cuál es el principal órgano blanco de esta hormona y cuál su efecto sobre el mismo?
Un ovocito y las células especializadas que lo rodean se conocen con el nombre de folículo ovárico.
Las células del folículo ovárico suministran nutrientes al ovocito en crecimiento y también secretan
estrógenos (hormona que apoya el crecimiento sostenido del folículo e inicia el crecimiento del
endometrio). A medida que el folículo crece, se desplaza hacia la corteza del ovario, mientras el
antro (espacio lleno de líquido folicular, situado alrededor del ovocito) se agranda, para producir
un folículo maduro o folículo de Graaf. Una vez que el antro ha alcanzado su tamaño máximo,
estalla, produciendo la ovulación, es decir, se expulsa al ovocito fuera del ovario.
b. ¿Qué hormona estimula el crecimiento de los folículos durante la fase folicular?
En el comienzo de la fase folicular, el hipotálamo produce Factor de liberación de Gonadotrofinas,
que influye fundamentalmente sobre la secreción de LH (hormona Luteinizante). Luego de
transcurrir la primera mitad de la fase folicular, los niveles de FSH y LH se incrementan. El efecto
sobre el ovario de la influencia de las gonadotrofinas es el crecimiento de los folículos ováricos,
caracterizado por la proliferación de las células de la granulosa que rodean al ovocito. Estas células
producen inicialmente bajos niveles de estrógenos, que van aumentando a medida que los
folículos crecen.
c. ¿A qué se denomina ovulación, cuándo se produce y qué hormona lo provoca?
Se denomina ovulación a la expulsión del ovocito fuera del ovario, se produce cuando el folículo se
agranda para producir un folículo maduro. El efecto del pico de LH consiste en la ruptura del
folículo maduro y la consiguiente liberación del ovocito hacia las Trompas de Falopio (ovulación).
Las células de la granulosa del folículo remanente aumentan de tamaño y llenan la cavidad
(luteinización) produciendo el cuerpo lúteo. La característica más distintiva de la fase luteínica es
el aumento de la progesterona, que proviene del cuerpo lúteo, bajo la influencia de la LH. Hacia la
segunda parte de la fase luteínica, los estrógenos aumentan, producidos por el cuerpo lúteo. La
liberación constante de estrógeno y progesterona, ejerce retroalimentación negativa sobre la
hipófisis. Los cambios que se producen durante la fase preovulatoria o fase folicular del ovario
dependen de la secreción de estrógeno.
d. ¿Qué sucede con el folículo vacío luego de la ovulación?
Producida la ovulación, el folículo que contenía al óvulo queda vacío, transformándose en una
glándula endócrina temporaria, el cuerpo lúteo. Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo
comienza su regresión entre 7 y 8 días después de la ovulación. Si el ovocito no fue fecundado,
muere y el endometrio que tapiza el útero se elimina durante la menstruación.
2. Las hormonas liberadas por el cuerpo lúteo preparan al endometrio para la anidación. ¿Cuáles
son estas hormonas? ¿Cuál se libera en mayor concentración?
Las hormonas liberadas son estrógeno y progesterona, aquellas que se liberan en mayor cantidad
son las progesteronas. El aumento de estas transforma el endometrio proliferado en un órgano
que posee glándulas capaces de segregar gran cantidad de glucógeno, hidrato de carbono con
funciones nutricias. De esta manera, el útero culmina la preparación para la anidación.
3. Considerando los mecanismos de regulación de la secreción hormonal del eje ovárico,
completa el siguiente texto con la acción (estimula/inhibe) y tipo de mecanismo
(positivo/negativo) según corresponda.