ACTIVIDAD 1
1. Completa el siguiente cuadro utilizando como referencia la figura que modeliza la regulación
de la secreción de las hormonas participantes en la función sexual masculina.
CELULA EMISORA
MENSAJERO
QUIMICO
CELULA BLANCO
EFECTO
Hipotálamo
Factor liberador de
GnRH
Hipófisis anterior
Liberación de
gonadotrofinas
Hipófisis
Luteinizante (LH)
Testículo
(Célula de Leydig)
Liberación de
testosterona
Hipofisis
Foliculoestimulante
(FSH)
Testículo
(Célula de Sertoli)
Nutrición y
crecimiento de los
espermatozoides
Testículo
(Célula de Leydig)
Testosterona
Músculo
Crecimiento muscular
y esquelético
Testículo
(Célula de Sertoli)
Inhibina
Hipófisis anterior
Inhibiendo la
producción de FSH
Testículo
(Célula de Leydig)
Testosterona
Testículo
(Células de Sertoli)
Estimulación la
espermatogénesis
Testículo
(Célula de Leydig)
Testosterona
Hipotálamo
Inhibiendo la
liberación de LH
Regulación de las hormonas masculinas
ACTIVIDAD 2
Considerando la información que aporta la figura que representa el ciclo ovárico y el ciclo
uterino y los conocimientos adquiridos a partir de la lectura y la escucha del material teórico
correspondiente, resuelve las siguientes consignas.
Ciclos ovárico y uterino
1. Luego de finalizada la menstruación comienza una secreción en aumento de estrógenos por
parte de los folículos en crecimiento.
a. ¿Cuál es el principal órgano blanco de esta hormona y cuál su efecto sobre el mismo?
Un ovocito y las células especializadas que lo rodean se conocen con el nombre de folículo ovárico.
Las células del folículo ovárico suministran nutrientes al ovocito en crecimiento y también secretan
estrógenos (hormona que apoya el crecimiento sostenido del folículo e inicia el crecimiento del
endometrio). A medida que el folículo crece, se desplaza hacia la corteza del ovario, mientras el
antro (espacio lleno de líquido folicular, situado alrededor del ovocito) se agranda, para producir
un folículo maduro o folículo de Graaf. Una vez que el antro ha alcanzado su tamaño máximo,
estalla, produciendo la ovulación, es decir, se expulsa al ovocito fuera del ovario.
b. ¿Qué hormona estimula el crecimiento de los folículos durante la fase folicular?
En el comienzo de la fase folicular, el hipotálamo produce Factor de liberación de Gonadotrofinas,
que influye fundamentalmente sobre la secreción de LH (hormona Luteinizante). Luego de
transcurrir la primera mitad de la fase folicular, los niveles de FSH y LH se incrementan. El efecto
sobre el ovario de la influencia de las gonadotrofinas es el crecimiento de los folículos ováricos,
caracterizado por la proliferación de las células de la granulosa que rodean al ovocito. Estas células
producen inicialmente bajos niveles de estrógenos, que van aumentando a medida que los
folículos crecen.
c. ¿A qué se denomina ovulación, cuándo se produce y qué hormona lo provoca?
Se denomina ovulación a la expulsión del ovocito fuera del ovario, se produce cuando el folículo se
agranda para producir un folículo maduro. El efecto del pico de LH consiste en la ruptura del
folículo maduro y la consiguiente liberación del ovocito hacia las Trompas de Falopio (ovulación).
Las células de la granulosa del folículo remanente aumentan de tamaño y llenan la cavidad
(luteinización) produciendo el cuerpo lúteo. La característica más distintiva de la fase luteínica es
el aumento de la progesterona, que proviene del cuerpo lúteo, bajo la influencia de la LH. Hacia la
segunda parte de la fase luteínica, los estrógenos aumentan, producidos por el cuerpo lúteo. La
liberación constante de estrógeno y progesterona, ejerce retroalimentación negativa sobre la
hipófisis. Los cambios que se producen durante la fase preovulatoria o fase folicular del ovario
dependen de la secreción de estrógeno.
d. ¿Qué sucede con el folículo vacío luego de la ovulación?
Producida la ovulación, el folículo que contenía al óvulo queda vacío, transformándose en una
glándula endócrina temporaria, el cuerpo lúteo. Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo
comienza su regresión entre 7 y 8 días después de la ovulación. Si el ovocito no fue fecundado,
muere y el endometrio que tapiza el útero se elimina durante la menstruación.
2. Las hormonas liberadas por el cuerpo lúteo preparan al endometrio para la anidación. ¿Cuáles
son estas hormonas? ¿Cuál se libera en mayor concentración?
Las hormonas liberadas son estrógeno y progesterona, aquellas que se liberan en mayor cantidad
son las progesteronas. El aumento de estas transforma el endometrio proliferado en un órgano
que posee glándulas capaces de segregar gran cantidad de glucógeno, hidrato de carbono con
funciones nutricias. De esta manera, el útero culmina la preparación para la anidación.
3. Considerando los mecanismos de regulación de la secreción hormonal del eje ovárico,
completa el siguiente texto con la acción (estimula/inhibe) y tipo de mecanismo
(positivo/negativo) según corresponda.
a. Niveles moderados de estrógeno inhibición la secreción de Factor liberador de Gonadotrofinas
(GnRH), Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Folículoestimulante (FSH), mecanismo conocido
como retroalimentación negativa.
b. Niveles altos de estrógeno estimula la liberación de más Factor Liberador de Gonadotrofinas
(GnRH), Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Folículo Estimulante (FSH). Mecanismo conocido
como retroalimentación positiva.
c. La secreción aumentada de estrógeno y progesterona en la etapa lútea inhibe la liberación de
FSH y LH.
d. Niveles bajos de progesterona y estrógeno estimula la secreción de Factor Liberador de
Gonadotrofinas (GnRH), Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Folículoestimulante (FSH).
4. Ubica sobre la línea que grafica los días del ciclo sexual femenino, al final de la figura
presentada anteriormente, los momentos en los generalmente se producen los siguientes
procesos: (Utiliza las letras mayúsculas para referenciar).
A. Crecimiento de folículos primarios y secundarios.
B. Regeneración del endometrio.
C. Atresia de folículos menos maduros.
D. Retroalimentación positiva seguida de Ovulación.
E. Funcionalidad del endometrio.
F. Posibilidad de fecundación.
G. Involución del cuerpo lúteo.
H. Menstruación.
A B C D E F G H
5. Considerando que el ciclo ovárico conduce a la maduración de una gameta femenina y el ciclo
uterino a la preparación del endometrio uterino para alojar al óvulo fecundado. Relaciona en
una oración cada uno de los siguientes grupos de conceptos
a. Hormona Foliculoestimulante (FSH) Folículos ováricos Secreción de estrógenos.
b. Estrógenos Endometrio.
c. Estrógenos - Hormona Luteinizante (LH) Ovulación.
d. Cuerpo lúteo Progesterona Endometrio.
e. Ausencia de anidación Cuerpo lúteo Caída del endometrio Menstruación.
a. Los niveles de la hormona Foliculoestimulante y Luteinizante se incrementan produciendo el
crecimiento de los folículos ováricos, caracterizado por la proliferación de las células de granulosa
que rodean el ovocito, las cuales inicialmente producen niveles bajos de estrógeno, que van
aumentando a medida que los folículos crecen.
b. La liberación de estrógeno inicia el crecimiento del endometrio luego de la menstruación.
c. El efecto del pico de LH consiste en la ruptura del folículo maduro y la consiguiente liberación
del ovocito hacia las Trompas de Falopio (ovulación)., este proceso depende de la secreción de
estrógeno.
d. El aumento creciente en la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo prepara el
endometrio para la anidación.
e. Ante la ausencia de anidación el cuerpo lúteo involuciona, esto produce la degeneración del
endometrio y su destrucción, desprendiéndose de la cavidad uterina y saliendo por el canal
vaginal, constituyendo la menstruación.
6. ¿Cuál es la hormona que produce y libera el embrión adquiriendo un rol protagónico cuando
se produce la anidación? ¿Sobre qué órgano blanco ejerce la principal función? ¿En qué consiste
dicha función?
Si hubiese fecundación los tejidos extraembrionarios empiezan a producir la Hormona
Gonadotrofina Coriónica Humana. El órgano blanco de esta hormona es el cuerpo lúteo, y el
efecto en él es hacer que el cuerpo lúteo no deje de producir estrógenos y progesterona.
ACTIVIDAD 3
El objetivo biológico de la gametogénesis tanto femenina como masculina es producir células
haploides: las gametas.
Utilizando los conocimientos adquiridos en el TP3 sobre la división celular MEIOSIS, la resolución
de las actividades anteriores y el análisis de las siguientes figuras, resuelve las consignas.
Gametogénesis masculina (espermatogénesis) y femenina (ovogénesis).
Producción de la gameta femenina durante el ciclo ovárico
Producción de gametas masculinas en la pared del túbulo seminífero del testículo.
a. Explica el significado de que la gametogénesis en la mujer sea periódica y en el hombre
continua.
En el hombre la espermatogénesis se da a lo largo de toda su vida, en la mujer la ovogénesis se da
en ciclos que pueden abarcar de 28 a 35 dias durante la etapa de madurez sexual de la misma.
b. Compara el momento de inicio de la ovogénesis y la espermatogénesis.
A comienzos de la ovogénesis por influencia de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis, se
reanuda la primera división meiótica; cada ovocito primario, produce un ovocito secundario y un
cuerpo polar. Sólo entre 300 y 400 alcanzarán la madurez, habitualmente uno a la vez,
aproximadamente cada 28 días.
En el hombre la pubertad produce una serie de fenómenos de maduración, comienzo de la
espermatogénesis, proliferación de las células de Leydig y secreción de testosterona.
Las espermatogonias se dividen en espermatocitos de primer orden. En la primera división
meiótica, estas células diploides se dividen en cuatro células de igual tamaño haploides, los
espermatozoides de segundo orden.
c. ¿Qué hormonas influencian la gametogénesis, tanto en el varón como en la mujer?
Cada etapa que se produce en el curso de los años se inicia por acción de las gonadotrofinas, cuya
secreción depende de cambios en la actividad del SNC, y de la liberación de estrógeno,
progesterona y testosterona.
d. ¿Cuántas gametas funcionales produce la gametogénesis masculina y la femenina?
La gametogénesis masculina produce 4 espermatozoides funcionales, en cambio la de la mujer
porduce un ovario.
e. ¿Cuándo finaliza la segunda división meiótica en la mujer?
La segunda división meiótica que a partir de un ovocito secundario producirá un óvulo y un cuerpo
polar secundario, no se produce sino hasta poco después de la fecundación.
f. ¿Cómo se denomina la célula producida?
Ovulo y un segundo cuerpo polar.
g. ¿En qué etapa de la meiosis se encuentra el ovocito liberado del ovario durante la ovulación?
En la meiosis II.
h. Fundamenta la siguiente afirmación:
En la gametogénesis femenina, la célula más pequeña producida por meiosis I, denominada
primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de materia nuclear descartado.
En el momento que se completa la Meiosis I que había estado detenida en el momento de
nacimiento, el Ovocito I dentro del Folículo por Meiosis I va a originar dos células de distinto
tamaño, un primer cuerpo polar (célula de menor tamaño, material genético de descarte) y un
Ovocito II, en el cual va todo el citoplasma de la célula original que le va a servir como elemento
nutricio en los primeros momentos del inicio de la etapa embrionaria.
ACTIVIDAD 4
1. Analiza la figura que representa la regulación de la glucemia y resuelve las consignas:
a. Menciona las hormonas involucradas en el aumento en el nivel de la glucosa sanguínea.
El glucagón, se segrega en respuesta a la falta de glucosa y actúa incrementando los niveles de
glucosa circulante.
b. Identifica la hormona involucrada en el descenso de la glucemia. ¿Dónde se encuentran sus
receptores específicos?
La insulina es secretada en respuesta a un incremento en el azúcar o en la concentración de
aminoácidos en la sangre; disminuye el azúcar en la sangre, estimulando la utilización por parte de
las células y promueve su almacenamiento.
c. ¿Qué tipo de mecanismo permite recuperar el nivel normal de glucemia, luego de producirse
un aumento o disminución?
Retroalimentacion negativa.
Hormonas que regulan la concentración de glucosa en sangre.
2. Fundamenta la siguiente afirmación:
La liberación de las hormonas insulina y glucagón por el páncreas no se encuentra regulada por
el eje hipotálamo-hipofisiario.
La liberación de glucagón y de insulina es regulada fundamentalmente por los niveles de glucosa
en el plasma.
ACTIVIDAD 5
Otro ejemplo de hormonas no reguladas por el eje córtico-hipotalámico-hipofisiario son las
hormonas que regulan la disponibilidad del calcio en nuestro organismo cuya secreción está
regulada por los niveles de este ión en la sangre.
1. Analiza la figura y luego responde las preguntas:
Acción de la Calcitonina y la Parathormona.
a. ¿Cuál es el parámetro fisiológico controlado por la calcitonina y la paratohormona?
La calcitocina es una hormona de naturaleza proteica que interviene en el metabolismo del calcio
y del fosforo, su función se basa en la reducción de las unidades de calcio snaguineo. La
parathormona interviene en la regulación de la concentración de calcio en sangre, el efecto
principal es aumentar o sostener el calcio en sangre. Lo cual se lleva a cabo ocasionando una
entrada de calcio al torrente sanguíneo a partir del tracto gastrointestinal, los huesos y orina en
formación.
b. ¿Cómo se regulan estas hormonas?
La regulación de estas hormonas depende de los niveles de calcio circulante.
ACTIVIDAD 6
a. ¿Dónde se encuentra la glándula pineal?
Se encuentra ubicada cerca del centro del cerebro, justo por debajo del cuerpo calloso.
b. ¿Qué hormona segrega y cuáles son sus funciones?
Secreta la hormona melatonina; se incrementa abruptamente durante la noche, la glándula
funciona como un cronómetro biológico que responde a los ciclos de luz-oscuridad. Por tanto, la
concentración en sangre de melatonina es alta durante la noche y baja durante el día.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .