ACTIVIDAD 1
1. A continuación, se presentan una serie de características de los modelos de salud y
enfermedad. Selecciona y marca con una cruz las que consideres que corresponden al Modelo
Biopsicosocial y, a partir de las características seleccionadas elabora en un párrafo una
caracterización del Modelo.
a X
La salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos y sociales
b X
La salud y la enfermedad son concebidas como un proceso multideterminado.
c X
El papel primordial del médico es ayudar y acompañar a la naturaleza en el proceso de
curación.
d
Las principales críticas a este modelo son el dualismo y el reduccionismo.
e X
El trabajo interdisciplinario se vuelve una necesidad.
f
Se compara al organismo humano con una máquina que eventualmente puede
romperse.
g
Las enfermedades se reducen al lenguaje de la física y de la química.
h
La salud es comprendida como ausencia de enfermedad.
- PERSPECTIVA BIOECOLÓGICA (MODELO BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL): encontramos dos
momentos:
1) Salud como “estado de completo bienestar físico, psíquico y social”. Se incorpora la
multicausalidad que permite un abordaje integral;
2) Posteriormente la salud y enfermedad dejan de concebirse como estados, para ser
comprendidos como un parte de un proceso multidimensional, dinámico e histórico-social.
* El individuo, a lo largo de su vida, se va desplazando sobre un eje de salud enfermedad (y
muerte), acercándose a uno o al otro, según si se refuerza o se rompe el equilibrio entre los
factores que está continuamente interactuando.
ACTIVIDAD 2
1. Completa el cuadro según las siguientes consignas:
a) En la columna izquierda, en orden creciente de complejidad, indica el nombre de TODOS los
niveles de organización.
b) En la columna central escribe las definiciones faltantes.
c) En la columna derecha coloca los ejemplos que se listan abajo en el nivel de organización que
corresponda.
Ejemplos: ARN tejido muscular estómago Na+ neurona protón ribosoma H20
proteínas membrana plasmática K+ tejido nervioso cerebro.
Nivel de organización
Definición
Ejemplo
1 Subatómico
Integrado por las partículas subatómicas
que forman los elementos químicos
protón
(átomos).
2 ATOMICO
Constituido por los átomos que son la
parte más pequeña de un elemento
químico que pueden intervenir en una
reacción.
Na+ - K+
3 Molecular
Representado por moléculas (asociación
de dos o más átomos unidos mediante
enlaces químicos). Distinguimos dos
tipos: inorgánicas y orgánicas.
H20
4 MACROMOLECULAR
Constituido por moléculas complejas que
son el resultado de la unión de moléculas
s sencillas.
Proteínas - ARN
5 SUPRAMOLECULAR
Distintos tipos de moléculas que se
organizan para formar estructuras
biológicas.
Ribosoma - membrana
plasmática
6 Celular
Incluye a la célula (unidad anatómica y
funcional de los seres vivos
neurona
7 Tisular o de tejidos
Conjunto de células muy parecidas que
realizan una misma función y tienen el
mismo origen
tejido muscular - tejido
nervioso
8 ORGANOS
Asociación de varios tejidos que realizan
una función conjunta.
Cerebro - estómago
9 Sistema de órganos
Conjunto de órganos organizados en el
cumplimiento de una función
determinada
Sistema
nervioso
Sistema
digestivo
2. Caracteriza el concepto niveles de organización utilizando los siguientes conceptos:
PROPIEDAD EMERGENTE COMPLEJIDAD JERARQUÍA INCLUSIVIDAD.
Desde el modelo biopsicosocial es esencial considerar al hombre como un sistema de sistemas.
Constituido por estructuras biológicas, sumado al ser que razona y es capaz de desarrollar las
complejas funciones del pensamiento, estando en relación con sus semejantes y con el ambiente
que lo rodea.
A su vez cada una de estas esferas, la biológica, la psicológica y la social, constituyen sistemas de
sistemas en mismos. En el caso de la esfera biológica este concepto remite a la idea de niveles
de organización, estos niveles pueden ser ordenados jerárquicamente y están compuestos por
elementos que interaccionan entre sí, alcanzando una organización particular y una serie de
atributos emergentes que les son propios.
El organismo humano puede ser analizado como una estructura donde podemos reconocer
diferentes niveles de organización ordenados jerárquicamente según grados de complejidad
creciente, con interdependencia de las partes que lo integran. En cada nivel de complejidad los
fenómenos observados evidencian propiedades que no se dan en el nivel inferior y que se
reconocen como emergentes de la organización particular del sistema, de sus componentes e
interacciones.
Todo nivel debe ser estudiado en relación con niveles vecinos (inferior y superior), los procesos
que ocurren en un nivel dado emergen en los procesos que ocurren en un nivel inferior y son
influidos por procesos que ocurren en un nivel superior.
ACTIVIDAD 3
a) ¿Cuál es la localización del AMBIENTE EXTERNO, del MEDIO EXTRACELULAR y del MEDIO
INTRACELULAR?
El interior del organismo, denominado medio interno, y el ambiente externo se encuentran
separados por la piel y las mucosas, y aunque existen órganos especializados que se encargan de
relacionarlos a través del intercambio de sustancias, sus composiciones son diferentes.
El medio interno se encuentra compartimentado en medio intracelular y medio extracelular. El
interior de las células es el medio intracelular y todos los líquidos que se encuentran por fuera de
su membrana reciben, en conjunto, el nombre de medio extracelular. Este se encuentra
distribuido en dos localizaciones principales: en los espacios intercelulares (entre las células) con la
denominación de medio intercelular y en el plasma y la linfa en el interior de los vasos sanguíneos
y linfáticos respectivamente.
b) ¿Qué órganos participan en los procesos de intercambio de materia entre el medio interno
del organismo y el ambiente externo?
Participan el intestino, pulmón, glándulas de la piel y riñón.
c) ¿A qué sistemas de órganos pertenecen dichos órganos?
Pertenecen al sistema digestivo, respiratorio, excretor y tegumentario.
d) ¿Qué sistema de órganos es el encargado de transportar las sustancias dentro del organismo?
El sistema circulatorio.
e) ¿Qué sustancias presentes en el medio extracelular serán utilizadas por las células?
Serán utilizadas sustancias como la glucosa, gases y nutrientes.
f) ¿De dónde provienen dichas sustancias?
Provienen de la ingestión de alimentos y su metabolización en la célula.
g) ¿En qué procesos son utilizadas dentro de la célula?
Son utilizadas para el metabolismo celular, para los procesos anabólicos de síntesis de proteínas y
para procesos catabólicos de degradación y liberación de energía.
h) ¿Qué sustancias presentes en el medio extracelular serán eliminadas del organismo?
Los desechos celulares y algunos gases serán eliminados del organismo.
i) ¿De dónde provienen dichas sustancias?
Del medio extracelular.
j) ¿Qué órganos son los encargados de eliminarlas hacia el medio externo?
Serán eliminados a través del recto, los riñones, pulmones y glándulas de la piel.
ACTIVIDAD 4
1. Observa las dos botellas que se presentan en la figura. La botella de la izquierda contiene un
litro de agua y está cerrada. La botella de la derecha tiene el mismo contenido, pero pierde de a
gotas y alguien va reponiendo con un gotero la cantidad de líquido que se va perdiendo.
a) ¿Ambas botellas se encuentran en equilibrio? Fundamenta tu respuesta.
La primera botella se podría decir que se encuentra en equilibrio y la segunda requiere ser
regulada para mantenerse estable, debido a la perdida de gotas que son compensadas con el
gotero.
b) ¿Alguna de las dos botellas representa mejor el concepto de homeostasis? Fundamenta tu
respuesta.
La botella derecha representa la capacidad de mantener estable el medio interno ante
fluctuaciones externas (rajadura de la botella), a través de mecanismos de regulación y ajuste
(gotero). Esta capacidad en el organismo se denomina homeostasis.
2. La homeostasis se logra gracias al funcionamiento coordinado de todos los tejidos y órganos
de los sistemas corporales e implica la participación activa de los sistemas de control.
La siguiente figura representa un mecanismo homeostático típico, analiza y responde:
a) ¿Cuál es la condición que está controlada en el ejemplo presentado?
La presión arterial es la condición controlada.
b) ¿Cuál es el estímulo que provoca la respuesta homeostática?
El estímulo que provoca la respuesta homeostática es el aumento de la presión arterial, la cual
activa las neuronas sensibles a la presión arterial, y envían un mensaje al centro de control
cerebral.
c) En relación con el mecanismo homeostático observado ¿Cómo se relaciona el concepto de
homeostasis con las características del organismo humano: abierto, complejo y coordinado?
Esta teoría considera al hombre como un SISTEMA ABIERTO, COMPLEJO Y COORDINADO.
* Sistema: porque es un conjunto de elementos interrelacionados, cuyo comportamiento persigue
un objetivo en común; en el caso de la homeostasis esto se puede visualizar en cada elemento
involucrado en el restablecimiento del equilibrio del organismo.
* Abierto: porque en su relación con el ambiente hay un continuo proceso de intercambio de
materia, energía e información; en el caso de la homeostasis porque el organismo es alterado por
fluctuaciones externas provenientes de ese intercambio con el ambiente externo.
* Complejo: remite a la idea de niveles de organización que pueden ser ordenados
jerárquicamente por grados de complejidad creciente “por su tendencia a construir estructuras
multinivel en donde en cada nivel de complejidad los fenómenos observados evidencian
propiedades que no se ven en el nivel inferior y que se reconocen como emergentes de la
organización particular del sistema, de sus componentes e interacciones”; en la homeostasis se ve
en lo que involucra un estímulo recibido por células sensoriales, hasta el procesamiento cerebral, y
la respuesta que se genera y que involucra sistemas de órganos.
*Coordinado: porque cada parte del organismo depende de las otras para su funcionamiento
(interdependencia); en la homeostasis se puede ver en los distintos mecanismos involucrados para
generar la respuesta homeostática, en la cual intervienen diferentes sistemas de órganos, sobre
todo nervioso, endocrino e inmunológico.
ACTIVIDAD 5
1. Completa los recuadros de la siguiente figura utilizando los siguientes términos:
CÉLULA EMISORA MENSAJERO QUÍMICO RECEPTOR CÉLULA BLANCO EFECTO
2. Explica el proceso de comunicación celular utilizando los términos de la consigna anterior.
La comunicación celular implica:
1) LIBERACIÓN DE UNA SEÑAL QUÍMICA EXTRACELULAR: se envía un mensajero químico
(ligando) por parte de una célula emisora. Los mismos se pueden agrupar en:
- Neurotransmisores: utilizadas por el S. N.;
- Hormonas: secretadas por glándulas endócrinas. Regulan casi la totalidad de las
actividades fisiológicas;
- Citoquinas: implicadas en el control de la inmunidad frente agentes extraños o propios;
- Factores de crecimiento: asociadas al control de proliferación, diferenciación y la muerte
celular;
2) RECONOCIMIENTO Y RECEPCIÓN: se da por parte de la Célula Blanco (receptora) que
posee receptores específicos.
Receptor: es una proteína que posee dos características fundamentales:
- reconocen específicamente a un mensajero (y no a otro) para interactuar con él;
- activan la secuencia de hechos que conducen a la respuesta celular.
Hay dos tipos:
R. externos o de membrana: se encuentran insertos en la membrana plasmática y la
atraviesan (una cara hacia fuera y otra hacia dentro). La cara exterior contiene el sitio de
reconocimiento, el resto se utiliza para procesar y transmitir a la célula. Al interactuar con
el mensajero, la zona del receptor denominada “dominio” cambia, lo que determina si
está activo o pasivo. Son más rápidos;
R. internos o intracelulares: los receptores se encuentran en el interior de la célula, libres
en la parte soluble del citoplasma. Por lo que los mensajeros deben ingresar primero a la
célula para activarlos. Van cambiando su posición. Son más lentos.
3) TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL: conjunto de procesos que ocurren de forma concatenada
por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o
respuesta específica. Es decir, al decepcionarse el estímulo, se libera un “Segundo
mensajero” (intracelular) que conduce al desarrollo de cierta actividad bioquímica.
CELULA EMISORA
MENSAJEROS
QUIMICOS
RECEPTOR
CELULA BLANCO
EFECTO
4) RESPUESTA CELULAR O EFECTO: cambio en la conducta de la célula blanco como la
activación de genes de acuerdo al programa genético
Respuestas rápidas (segundos o minutos): activación de receptores externos, implican un
cambio en la función de una proteína ya fabricada;
Respuestas lentas (minutos a horas): activación de receptores internos, que a su vez
activan la expresión de genes por los que se debe fabricar cierta proteína.
3. La comunicación entre las células permite que se produzcan diferentes procesos como la
división celular, la diferenciación de las células y el desarrollo y organización de éstas en
tejidos para que cumplan sus funciones específicas entre otras.
A. CELULAS DE LA PIEL
B. CELULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
C. CELULA DEL SISTEMA NERVIOSO
a) Identifica en cada una de las figuras A, B y C cuál es la estructura celular donde se encuentran
ubicados los receptores de las células blanco.
En las figuras A y B los receptores se encuentran en la membrana plasmática de la célula blanco.
b) Identifica en cada figura cual sería el proceso que se produce en respuesta a la unión del
mensajero con el receptor.
En la figura A el proceso que se produce en respuesta a la unión del mensajero con el receptor
en la división celular, en la figura B es la síntesis de proteínas y liberación de hormonas, y en la
figura C el proceso graficado es el pasaje del impulso nervioso.
4. ¿Cuál es la importancia de la comunicación celular en el funcionamiento del organismo?
La evolución de los organismos ha dependido de la capacidad de las células de comunicarse entre
sí. La comunicación entre las células es necesaria para regular su desarrollo y su organización
formando tejidos, para controlar su crecimiento y su división, y para coordinar sus diversas
actividades.
GUIA TP N16.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .