lOMoARcPSD|206372 35
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
La sangre es un tejido conectivo especializado fluido, esta compuesto por células y una
sustancia intercelular liquida denominado plasma sanguíneo.
Al estado fresco es un líquido viscoso rojo que tras un corto periodo de tiempo coagula y
adquiere una consistencia gelatinosa.
Las células contenidas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) en la sangre se denominan
elementos figurados de la sangre. Los eritrocitos y las plaquetas solo cumplen sus funciones
dentro de los vasos sanguíneos. Por otro lado, los leucocitos pueden abandonar el torrente
sanguíneo a través de las células epiteliales de los capilares y vénulas, para establecerse en el
tejido conectivo y órganos linfoides, algunos leucocitos pueden regresar mientras la mayoría
terminan en allí. Los eritrocitos son células carentes de núcleos mientras los leucocitos son
células eucariotas, es decir presentan núcleo. Dentro de los leucocitos se reconocen 5 tipos de
células que se clasifican en: granulares y agranulares.
Los granulocitos a su vez se clasifican según la tinción de sus gránulos citoplasmáticos en
granulocitos eosinófilos, granulocitos basófilos, y granulocitos neutrófilos. Las células
agranulares incluyen los monocitos y linfocitos.
Los elementos figurados de la sangre se diferencian en la médula ósea de una célula madre
hematopoyética, este proceso de diferenciación se denomina hematopoyesis. Presentan un
ciclo de vida y funciones diferentes entre ellas.
Histología y Embriología
lOMoARcPSD|206372 35
CÉLULAS SANGUÍNEAS
Para el estudio de las células sanguíneas al microscopio se realizan extendidos de muestras de
sangre y se utiliza la coloración de May-Grünwald-Giemsa, que contiene la combinación de
eosina y azul de metileno.
ERITROCITOS: los glóbulos rojos al estado fresco se observan aislados en forma de discos
bicóncavos de color naranja. Esta forma característica se observa mediante microscopio
electrónico, en el microscopio óptico a través de la tinción antes mencionada se ven de color
rosado, en forma redonda con un diámetro de 7,5µ, la zona central es delgada y se tiñe menos
que el anillo externo. Los eritrocitos maduros carecen de organelas, salvo el plasmalema, y
contienen hemoglobina lo que le confiere el color rojo característico de la sangre. Cuando los
eritrocitos no circulan en el torrente sanguíneo tienen tendencia a formar columnas
denominadas pilas de monedas.
La forma bicóncava del eritrocito está influida por las fuerzas osmóticas y por su
citoesqueleto. La mayor parte del citoesqueleto esta formado por la proteína espectrina, este
citoesqueleto le confiere rigidez a la membrana de la célula y es esencial para mantener la
forma bicóncava. Los eritrocitos se deformas al pasar por los capilares ya que son de un
diámetro mucho menor y su forma característica le permite restablecerse inmediatamente
después gracias al citoesqueleto.
xtendido
guíneo
Técnica del e
o frotis san
monedas
Pilas de
Frotis
lOMoARcPSD|206372 35
Los eritrocitos tienen la función de transportar oxigeno y dióxido de carbono, esta función se
relaciona con la hemoglobina. La hemoglobina es una hemoproteina, compuesta por globina
unida a un grupo hem rica en hierro.
LEUCOCITOS: al estado fresco en los leucocitos se distinguen los gránulos citoplasmáticos
como partículas refringentes dentro de las células. Los leucocitos tienen movilidad amiboidea
por la cual se desplazan a través del endotelio.
Los granulocitos neutrófilos tienen de 12-15µ de diámetro, su núcleo eta dividido en 3-5
lóbulos unidos mediante finos filamentos de cromatina. El núcleo lobulado le da la
denominación de leucocitos polimorfonucleados. Los neutrófilos inmaduros se denominan en
cayado ya que carecen de divisiones nucleares. El citoplasma contiene numerosos gránulos
finos que se tiñen muy poco con Giemsa y se observan como partículas de polvo denominadas
gránulos específicos a los secundarios y gránulos azurófilos a los primarios. Los gránulos
primarios, están en menor cantidad, contienen la enzima mieloperoxidasa, enzimas
lisosómaticas y lisozima. Los gránulos secundarios son de menor tamaño, contienen fosfatasa
alcalina, lactoferrina, colagenasa y lisozima. Los granulocitos neutrófilos ante un proceso
inflamatorio abandonan el torrente sanguíneo y se acumulan en la zona inflamada, su función
principalmente es de fagocitar y eliminar microorganismos, trabajando en conjunto con los
macrófagos representan los fagocitos profesionales.
Los granulocitos eosinófilos tienen un diámetro de 12-15µ y su núcleo tiene dos lóbulos
grandes unidos por filamento de cromatina. Su citoplasma está cubierto por grandes gránulos
que contienen mieloperoxidasa y enzimas lisosómicas. Su principal función es la intervención
ante las infecciones parasitarias.
Los granulocitos basófilos tienen un diámetro de 12-15µ de diámetro con su núcleo dividido
en 2 o 3 lóbulos que pueden presentar una forma de S. Sus gránulos citoplasmáticos son muy
matacromáticos y se tiñen de rojo violáceo. La intensa metacromasia de sus gránulos se debe
al contenido de heparina, además también contienen histamina, enzimas lisosómicas y
peroxidasa. Tienen funciones ante reacciones anafilácticas.
Los monocitos son células mas grandes, de uso 12-18µ de diámetro con su núcleo en forma
arriñonada o de herradura, su citoplasma es abundante y se presenta de color gris azulado,
posee vacuolas y gránulos azurófilos dispersos. Tienen un numero moderado de gránulos que
contienen hidrolasas acidas y se considera como lisosomas primarios. Los monocitos son los
estadios inmaduros de los macrófagos.
Los linfocitos son células muy pequeñas de unas 7µ de diámetro. Su núcleo es redondeado o
puede presentar una escotadura, el mismo ocupa casi la totalidad de la célula, solo está
lOMoARcPSD|206372 35
rodeada de un fino borde de citoplasma de color azul. Hay una pequeña cantidad de linfocitos
un poco más grandes de unas 10-15µ y con citoplasma granulado y se denominan grandes
linfocitos granulares. Poseen en su citoplasma lisosomas y organelas escasas. Por lo general
los linfocitos comprenden dos grupos: los linfocitos T y linfocitos B, los grandes linfocitos
granulares son idénticas a las células NK. Todos los linfocitos juegan un importante papel en las
reacciones inmunológicas.
TROMBOCITOS: también llamados plaquetas, son elementos con forma de gajo con un
diámetro de unas 3µ. Al estado fresco tienen a formar coágulos. Las plaquetas sanguíneas
presentan una zona central llamada granúlomero, el cual contiene gránulos que se tiñen de
color purpura a azul. El granúlomero está rodeado por una zona más clara denominada
hialómero que no contiene gránulos. En los mamíferos, las plaquetas no poseen componentes
nucleares. Los trombocitos poseen un grueso glucocáliz en su membrana forman
invaginaciones tubulares que incrementan su superficie. La mayor parte de sus gránulos
pertenecen al grupo de gránulos alfa que contienen factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF), factor de von Willebrand (que favorece la adhesión de los trombocitos a la
pared de los vasos sanguíneos) y fibrinógeno, que interviene en el proceso de coagulación.
También posee gránulos delta o gránulos densos, que contienen serotonina y ADP. Los
trombocitos contienen un haz anular de microtúbulos que mantienen la forma de gajo de la
célula, como un citoesqueleto. También contienen importantes cantidades de actina y miosina,
y en su citoplasma se distinguen un túbulos de REL.
Estructura de las plaquetas
lOMoARcPSD|206372 35
Las plaquetas presentan un importante papel en la hemostasia, es decir, en la detención de
las hemorragias, pero también parece tener una importancia ante el mantenimiento del
endotelio vascular por la liberación del factor de crecimiento derivado de plaquetas que
estimula el proceso de reparación tisular.
CICLO VITAL DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS
Las células sanguíneas al tener un corto periodo de vida es necesaria su contante producción
para mantener la cantidad original, a través de la hematopoyesis.
Después del nacimiento el órgano hematopoyético mas importante es la medula ósea, allí se
forman todos los eritrocitos, trombocitos, leucocitos granulares y monocitos; parte de los
linfocitos (células B no comprometidas) también se forman allí. La formación de células
sanguíneas en la médula ósea se denomina mielopoyesis.
ivación de las plaquetas
Act
La hematopoyesis es la formación todas de las células, tanto sanguíneas como linfoideas, y
tienen lugar en los tejidos u órganos hematopoyéticos.
lOMoARcPSD|206372 35
La formación de eritrocitos y granulocitos consiste en numerosas modificaciones
citoplasmáticas, lo que es menos notable en la formación de linfocitos y monocitos. Una vez
maduras las células sanguíneas son liberadas al torrente sanguíneo y circulan en los vasos a
partir de ese momento. Una vez que finalizan su vida media algunos de los componentes
celulares son reutilizados para producción de nuevas células, en especial el contenido de
hierro para los eritrocitos.
ORIGEN Y DESARROLLO
Hemopoyesis en el feto
En la 2° semana de vida aparece la hemopoyesis en la pared del saco vitelino, donde en el
mesénquima aparecen pequeñas agrupaciones de células hemopoyéticas denominadas islotes
sanguíneos. Luego varía su localización hasta ubicarse en el gado.
En el 3° mes del feto la hemopoyesis se ubica en el hígado. En el saco vitelino como en el
hígado se forman exclusivamente eritrocitos, pero en el hígado también aparecen granulocitos
y megacariocitos. El eritroblasto formado en el vitelo se denomina eritroblasto primitivo, y
dan origen a los eritrocitos nucleados que se observan en el feto. En el hígado se producen los
eritroblastos definitivos que dan origen a los eritrocitos anucleados que existen durante toda
la vida. La hemopoyesis en el hígado es extravascular, entre los hepatocitos. También se
pueden observar formación de sangre en el bazo, sobre todo de eritrocitos.
En el 5° mes la hemopoyesis del hígado y bazo se detiene hasta el nacimiento. Después del
nacimiento la médula ósea es el órgano hemopoyético central en los últimos meses de vida
fetal y durante toda la vida postnatal.
La mielopoyesis es el proceso de formación de las células de la serie mieloide, es decir es la
formación de los elementos figurados de la sangre, y tiene lugar en la médula ósea.
lOMoARcPSD|206372 35
Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula común denominada célula
madre hemopoyética pluripotente, representan una porción muy pequeña de la cantidad
total de células nucleadas de la médula ósea y en condiciones normales solo alrededor del 1-
5% sufren división.
Célula hemopoyética pluripotente: es una célula capaz de dar origen a cualquiera de las
células sanguíneas y mantener su propia existencia por divisiones mitóticas.
lOMoARcPSD|206372 35
MÉDULA ÓSEA Y REGULACION
A simple vista puede verse amarilla o roja. La médula ósea roja tiene actividad hematopoyética
y su color se debe a los eritrocitos y sus estadios previos ricos en hemoglobina. La médula ósea
amarilla no tiene casi actividad hematopoyética, hay promedio de adipocitos, al que se le debe
su color. Ambas pueden transformarse entre sí según las necesidades.
A nivel histológico la médula ósea se caracteriza por estar dividida en un compartimento
vascular, compuesto por un sistema de sinusoides, y un compartimento hematopoyético que
forma columnas irregulares entre los vasos.
CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS
Compartimento vascular: en un hueso largo típico la medula esta irrigada por un único vaso
grande, la arteria nutricia que recorre el cuerpo del hueso. Dentro de la médula la arteria se
divide en dos ramas dirigidas cada una dirigida la diáfisis de su lado correspondiente y reciben
el nombre arterias longitudinales centrales. Desde las arterias discurren ramas radicales hacia
la periferia de la médula donde forma capilares. Los capilares se vacían en los sinusoides que
son vasos grandes de paredes delgadas que se anastomosan entre sí en la periferia y envían
prolongaciones hacia el centro. En el centro se vacían los sinusoides en la vena longitudinal
central que sigue en sistema hacia el exterior de la dula.
Estructura del sinusoide: el intercambio celular entre la médula y la circulación se aquí
en los sinusoides. Están formados por tres capas: el endotelio, capa de sustancias
L a médula ósea es un tejido conectivo especializado el cual es el principal tejido
hematopoyético desde la última mitad de la vida fetal y del resto de la vida.
lOMoARcPSD|206372 35
basal y células reticulares adventicias. Las células reticulares adventicias luego se
convierten en adipocitos si dicha conversión avanza la medula roja se convierte en
amarilla.
Compartimento hematopoyético: Este espacio está ocupado por células hemopoyéticas y por
un estroma de la médula ósea compuesta por células y matriz extracelular. Las células del
estroma incluyen las células reticulares que forman fibras reticulares, macrófagos y adipocitos.
La matriz extracelular se compone de las fibras reticulares, proteoglucanos y glucoproteínas de
adhesión.
Sinusoides
Megacariocito
eritroblastos
Islotes de
lOMoARcPSD|206372 35
REGULACION DE LA HEMATOPOYESIS
La médula ósea es un microambiente inductor de la hemopoyesis, esto es por el estroma de
la médula ósea que está compuesta de las células reticulares, macrófagos, adipocitos, matriz
extracelular y células endoteliales capilares, estos componentes son necesarios para el
crecimiento y la diferenciación de las células hemopoyéticas.
Es posible también que, el contacto físico directo tenga vital importancia, entre la estroma y
las células hematopoyéticas, pero también hay citoquininas que son factores de crecimiento
en los distintos estadios de la hematopoyesis, algunos de estos factores son sintetizados y
secretados por las células de la estroma.
Otro factor de crecimiento hematopoyético es el factor de las células madres, estas tienen
acción estimulante en los estadios tempranos de la hematopoyesis, posiblemente en la célula
madre pluripotente o pluripotencial.
También se encuentran otros factores estimulantes de colonias: interleuquinas 3 (IL-3), CSF de
granulocitos-macrófagos (GM-CSF), y CSF de macrófagos (M-CSF). El primero estimula la
formación de todos elementos de la hemopoyesis, los demás factores estimulan las
respectivas CFU y actúan sobre el proceso de la hemopoyesis. En los últimos estadios
interviene además la eritropoyetina (EPO), es factor de crecimiento más conocido e
importante para una eritropoyesis normal. Otro también importante es la trombopoyetina,
estimulando la proliferación y maduración de los megacariocitos. Para que todos estos
factores actúen sobre los diferentes estadios de la eritropoyesis, existe la expresión de
receptores específicos correspondientes en la superficie de las células blanco.
La regulación de la cantidad de células sanguíneas en el organismo también está
relacionada a la vida media de cada célula, y estas al finalizar su vida media deben ser
eliminadas, por ejemplo en el caso de las células nucleadas por apoptosis. El equilibro entre
la producción constante de la médula ósea y la apoptosis después de un periodo fijo de vida,
mantiene el estado de equilibrio en condiciones normales.
guia-sangre (1)_organized.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .