En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
Marcuse
Guía de preguntas para una lectura comprensiva. El hombre unidimensional.
1. ¿Qué lugar cumplen los medios en la sociedad industrial avanzada?
Los medios forman parte de la estructura de defensa que la SIA necesita, y venden
fácilmente los intereses particulares como si fueran los de todos los hombres.
Manipulan y adoctrinan.
2. ¿Cuál es el rol de la teoría crítica?
Insistir en la necesidad de un cambio cualitativo urgente, que la sociedad en su totalidad
necesita.
Analizar a la sociedad para mejorar la condición humana, tiene que demostrar la validez
objetiva de estos juicios:
El que afirma que la vida humana merece vivirse o más bien que puede ser y debe
ser hecha digna de vivirse.
El juicio de que en 1 sociedad dada existen posibilidades específicas para 1
mejoramiento de la vida humana y formas y medios específicos para realizar esas
posibilidades.
La demostración de esta validez tiene que realizarse sobre bases empericas.
3. ¿Sobre qué hipótesis oscila el hombre unidimensional?
Sobre dos hipótesis contradictorias :1-que la SIA es capaz de contener (detener) la
posibilidad de un cambio cualitativo para el futuro previsible 2-que existen fuerzas y
tendencias que pueden romper esta contención y hacer estallar la sociedad.
1. Que la sociedad industrial avanzada es capaz de contener la posibilidad de 1 cambio
cualitativo para el futuro previsible.
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
2. Que existen fuerzas y tendencias que pueden romper está contención y hacer estallar
la sociedad.
4. ¿Qué rol cumple la tecnología?
Sirve para instituir formas de control y cohesión sociales más efectivas y agradables,
extendiéndose a países menos desarrollados y creando similitudes entre el desarrollo del
capitalismo y el desarrollo del comunismo.
Para instituir formas de control social y de cohesión social más efectivas y más agradables.
Extendiéndose a las zonas del mundo menos desarrolladas e incluso preindustriales y
creando similitudes en el desarrollo del capitalismo y el consumismo.
Sistema de dominación.
5. ¿Qué pasó después de la Revolución Francesa con las libertades y derechos?
Se debilitan, perdiendo su racionalidad y contenido tradicionales, compartiendo el destino
de la sociedad de la que se habían convertido en parte integrante.
6. “El poder de la máquina es sólo el poder del hombre almacenado y proyectado
¿Qué quiere decir con esto?
Al ser la máquina el instrumento más efectivo de cualquier sociedad basada en el proceso
mecanizado, el hombre está “preso” o almacenado. Pero por esa misma mecanización, el
proceso puede invertirse y ser base de una nueva libertad del hombre.
El hecho brutal de que el poder físico (¿sólo físico?) de la máquina sobrepasa al del
individuo, y al de cualquier grupo particular de individuos, hace de la máquina el
instrumento más efectivo en cualquier sociedad cuya organización básica sea la del
proceso mecani- zado. Pero la tendencia política puede invertirse; en esencia, el poder de
la máquina es sólo el poder del hombre almacenado y proyectado. En la medida en que el
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
mundo del trabajo se conciba como una máquina y se mecanice de acuerdo con ella, se
convierte en la base potencial de una nueva libertad para el hombre.
7. Marcuse afirma que “Las necesidades humanas son necesidades históricas”. ¿Por
qué? ¿Qué tipos de necesidades existen?
Por qué las considera pre condicionadas, porque la posibilidad de satisfacerlas depende
siempre de si son vistas o no como deseables y necesarias para las instituciones
predominantes de la sociedad.
Dos tipos de necesidades:
1.Falsas, aquellas que intereses sociales particulares imponen al individuo para su
represión, las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la
injusticia.
2. Verdaderas, las vitales: alimento, vestido y habitación, en el nivel de cultura que esté al
alcance. La satisfacción de estas necesidades es requisito para la realización de todas las
necesidades.
La intensidad, la satisfacción y hasta el carácter de las necesidades humanas, más allá del
nivel biológico, han sido siempre precondicionadas. Se conciba o no como una necesidad,
la posibilidad de hacer o dejar de hacer, de disfrutar o destruir, de poseer o rechazar algo,
ello depende de si puede o no ser vista como deseable y necesaria para las instituciones e
intereses predominantes de la sociedad.
Se puede distinguir entre necesidades verdaderas y falsas. «Falsas>> son aquellas que
intereses sociales particulares imponen al individuo para su represión: las necesidades que
perpetuan el esfuerzo, la agresividad, la miseria y la injusticia. Su satisfacción puede ser de
lo más grata para el individuo, pero esta felicidad no es una condición que deba ser
mantenida y protegida si sirve para impedir el desarrollo de la capacidad (la suya propia y
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
la de otros) de reconocer la enfermedad del todo y de aprovechar las posibilidades de
curarla. El resultado es, en este caso, la euforia dentro de la infelicidad. La mayor parte de
las necesidades predominantes de descansar, divertirse, comportarse y consumir de
acuerdo con los anuncios, de amar y odiar lo que otros odian y aman, pertenece a esta
categoría de falsas
Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinadas por poderes
externos sobre los que el individuo no tiene ningún control; el desarrollo y la satisfacción
de estas individual necesidades es heterónomo. No importa hasta qué punto se hayan
convertido en algo propio del individuo, reproducidas y fortificadas por las condiciones de
su existencia; no importa que se identifique pico, sino el con ellas y se encuentre a sí
mismo en su satisfacción. Siguen siendo lo más efectiva que fueron desde el principio;
productos de una sociedad cuyos in- tereses dominantes requieren la represión.
Las únicas nece sidades que pueden inequívocamente reclamar satisfacción son las vitales:
alimento, vestido y habitación en el nivel de cultura que esté al alcance. La satisfacción de
estas necesidades es el requisito para la realización de todas las necesidades, tanto de las
sublimadas como de las no sublimadas.
En última instancia, la pregunta sobre cuáles son las necesidades verdaderas o falsas sólo
puede ser resuelta por los mismos individuos. Pero sólo en última instancia; esto es,
siempre y cuando tengan la libertad para dar su propia respuesta. Mientras se les
mantenga en la incapacidad de ser autónomos, mientras sean adoctrinados y manipulados
(hasta en sus mismos instintos), su respuesta a esta pregunta no puede considerarse
propia de ellos.
8. ¿Cómo crear las condiciones para la libertad?
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
Depende de la toma de conciencia de la servidumbre y tener como objetivo óptimo la
sustitución de las necesidades falsas por otras verdaderas y el abandono de las
satisfacciones represivas.
9. ¿Qué pasa con los aspectos socio-psicológicos? ¿Qué fases se recorren en la sociedad
industrial avanzada?
Las formas predominantes de control son tecnológicas, ya que la estructura técnica y la
eficacia del aparato son instrumentos decisivos para sujetar a la población a la división del
trabajo. Los controles tecnológicos parecen ser la misma encarnación de la razón en
beneficio de todos los grupos e intereses sociales, al punto que toda contradicción parece
irracional y toda oposición imposible. Esto supone que hasta la introyección se vea
superada por la invasión del espacio privado (donde el hombre puede seguir siendo él
mismo), que da como resultado la mimesis, una identificación inmediata y automática
producida por una gestión y una organización elaborada y científica.
10. ¿Qué consecuencias quedan a la vista en la vida cotidiana cuando la sociedad
industrial avanzada llegó a su madurez?
El aparato productivo y los bienes y servicios que produce imponen el sistema social
como un todo. Los productos adoctrinan y manipulan y a medida que más individuos
acceden a ellos se convierten en un buen modo de vida, que se opone al cambio
cualitativo. Así surge el pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas,
aspiraciones y objetivos son rechazados o reducidos a los términos de este sistema
dado.
●La fragmentación que se da en la producción sirve en gran medida para controlar a los
trabajadores, por medio del control del proceso productivo.
●Habla de una sociedad industrial y de consumo (durante el estado de bienestar, siglo XX) con
el que se perdió el sentido de la crítica ya que el sistema perfeccionó su funcionamiento y
mantiene su opresión sin que el hombre se sienta oprimido. (Por lo que no cuestiona el
sistema)
●Hace una distinción entre las necesidades Falsas y las verdaderas. Y estas necesidades
ficticias hacen que el hombre pierda toda capacidad de acción, lo mantiene En Una Dimensión.
Se cree libre pero no tiene una capacidad de elección real en el mundo económico.
●La libertad se convierte en instrumento de dominación.
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
Marco histórico: Siglo XX. Sociedad industrial
ØPost Crisis del 30’. Punto culmine en los 70’
ØSOCIEDAD SÓLIDA.
Ø El Sujeto político de este siglo es el Trabajador industrial.
Ø El trabajo es el estructurador social, el trabajo es lo que da identidad.
Ø Identidad propia, a través de la identidad colectiva, YO SOY LO QUE HAGO, LO QUE
PRODUZCO.Y yo soy porque hay otros como yo. Soy parte de un todo, que es el trabajo.
Ø La era de la consolidación de todas las instituciones RÍGIDAS. (estado nación, sindicatos,
familia)
Ø Está en juego el peso de la mirada colectiva sobre la propia identidad, que es también
colectiva.
Ø Una única manera de pensar, dada por el sentido colectivo, solo una dimensión posible, un
solo modelo de desarrollo posible, el industrial.
Ø el desarrollo social depende del desarrollo industrial.
Ø La sociedad produce solo para abastecer. La producción es a largo plazo. Una vez que yo ya
conseguí un bien, voy por otro, no por la renovación del mismo.
Ø Sociedad que ACUMULA. Una vez que tengo paso a otro bien. Cuando uno acumula,
aumenta su poder adquisitivo, y por lo tanto obtiene un ascenso social.
Ø No entran en juego los gustos personales. Se piensa en el conjunto social, no en la identidad
individual
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
Ø Hay tiempos bien definidos para todo. PASADO PRESENTE Y FUTURO, preestablecidos, está
condicionado que mandato social cumplir según cada momento.
Ø orgullo por el poder hacer uso de los derechos adquiridos colectivamente. (vacaciones)
Ø todos somos lo mismo, mismos derechos, orgullo de ser como el otro.
ØLosmediosdecomunicaciónsonpropiedaddeconglomeradosempresariales, por lo que no
dudan en imponer las ideas convenientes para sus dueños, como si fueran propias del
individuo.
Ø Los medios fabrican noticias que luego le venden al sujeto urbano. Te dicen como, cuando,
que y porque pensar. Son los constructores de la realidad en la que vivimos.
Ø Hay algo llamado embudo de producción: en una sociedad que produce para largo plazo, el
problema es que una vez que esa sociedad se abastece de los productos, ya no consume, y si
no tengo nada para venderte, ¿entonces que produzco? Lo cuales un gran problema en una
sociedad cuyo desarrollo social va de la mano del desarrollo industrial.
Ø De este problema, surge la función de los medios de decirnos que es lo que “necesitamos”
consumir ahora. Dando pie a lo que Marcuse llama “necesidades falsas”. o Necesidades
verdaderas: las necesidades vitales, básicas y sociales. O Necesidades falsas: las necesidades
impuestas por el mercado a los individuos, haciéndoles creer que les son propias.
Ø El petróleo es una de las materias primas más importantes, por lo que la crisis del petróleo la
afecta de gran manera.
Ø Como diría Marx, a quien Marcuse es a fin, la critica a esta sociedad es por el hecho de que
"el capitalismo está infectado con el germen de su propia destrucción". Es decir, marcuse
advertía el fin de esta era teniendo en cuenta que los factores que la componen son los que la
acabaran.
En este texto vamos a poder observar en rminos generales las características de la sociedad
occidental capitalista del Siglo XX. La guía de lectura sirve para observar los datos relevantes que
nos interesa remarcar. Saludos!!
●Fuerte Alienación: el individuo se siente parte de una clase social a la que, en realidad, no
pertenece. El poder elegir entre los bienes de consumo ofrecidos por el mercado no hace más
que reforzar la alienación.
●El individuo ES LO QUE CONSUME, y se siente feliz consumiendo.
guía marcuse.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .