1
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Guía de estudio 1
1
:
EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN
En esta guía veremos los efectos ingreso y sustitución mediante dos métodos: Hicks y
Slutky. Además determinaremos la curva de demanda.
Situémonos en el caso que tenemos la restricción presupuestaria y la curva de
indiferencia que es tangente a esta recta. La pregunta es ¿qué ocurre cuando disminuye
el precio del bien x? Podemos ver que se producen dos efectos. Por un lado, el bien y es
relativamente más caro, y por lo tanto, tendremos a sustituirlo por el bien x. Este efecto
se denomina efecto sustitución.
Por otro lado, la disminución del precio expande la restricción presupuestaria,
aumentando el ingreso real, es decir, el ingreso que muestra la cantidad de bienes que
podemos adquirir con el dinero (a diferencia del nominal). Debido a esta expansión
podemos comprar más de ambos bienes. Este efecto se denomina efecto ingreso.
Para medir gráficamente estos efectos hay dos métodos: HICKS y SLUTSKY. A
continuación analizaremos cada uno de ellos.
MÉTODO DE HICKS
Este método nos dice que para encontrar las magnitudes de estos dos efectos, debemos
mantener el ingreso real constante
, y para esto debemos dar o quitar ingreso (si
baja/sube el precio) de modo que en la nueva relación de precios, el consumidor pueda
alcanzar el nivel de utilidad inicial. De esta forma, la distancia entre la cantidad inicial
y la nueva canasta será el efecto sustitución, y la distancia entre la nueva canasta y la
canasta inicial será el efecto ingreso.
Ahora analicemos esto gráficamente,
Primero tenemos un equilibrio dado por la tangencia entre la recta presupuestaria y la
curva de indiferencia U
0
La recta presupuestaria es P
X
*X+P
y
*Y=I
Dónde
P
X
= precio del bien X
P
y
= precio del bien Y
I= ingreso
La pendiente de esta recta es Px/Py y debe ser igual a la pendiente de la curva de
indiferencia, es decir a la tasa marginal de sustitución dada por el cociente entre las
utilidades marginales de X y de Y.
1
Material elaborado por Marcela Quintanar. Dudas a mquin[email protected]
2
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Luego, frente a una disminución del precio de X se amplía la recta presupuestaria
alcanzando un nuevo nivel de utilidad U
1
con U
1
>U
0
La nueva recta presupuestaria es P
X
´*X+P
y
*Y=I
Dónde
P
X
´= nuevo precio del bien X
P
y
= precio del bien Y
I= ingreso
Considerar que, Px> P
X
´
La pendiente de esta recta es P
X
´/Py y debe ser igual a la pendiente de la curva de
indiferencia, es decir a la tasa marginal de sustitución dada por el cociente entre las
utilidades marginales de X y de Y.
3
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Ahora, para mantener el ingreso real constante, bajamos la nueva restricción
presupuestaria (P
X
´*X+P
y
*Y=I) de forma paralela hasta que sea tangente al nivel de
utilidad U
0
quedando de la siguiente manera (P
X
´*X+P
y
*Y=I´)
MÉTODO DE SLUTSKY
Este método nos dice que para encontrar las magnitudes de estos dos efectos, debemos
mantener el ingreso real constante, para lo cual debemos dar o quitar ingreso de tal
manera que frente a la nueva relación de precios, el consumidor pueda alcanzar la
misma canasta inicial. Pero esto generará que pueda acceder a una canasta que le
reporte mayor utilidad que la inicial, por esto se dice que Slutsky da un pequeño ingreso
adicional. La distancia entre la cantidad inicial y la nueva canasta será el efecto
sustitución y la distancia entre la nueva canasta y la canasta final será el efecto ingreso.
Ahora analicemos esto gráficamente,
Primero tenemos un equilibrio dado por la tangencia entre la recta presupuestaria y la
curva de indiferencia U
0
La recta presupuestaria es P
X
*X+P
y
*Y=I
Dónde
P
X
= precio del bien X
4
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
P
y
= precio del bien Y
I= ingreso
La pendiente de esta recta es Px/Py y debe ser igual a la pendiente de la curva de
indiferencia, es decir a la tasa marginal de sustitución dada por el cociente entre las
utilidades marginales de X y de Y.
Luego, frente a una disminución del precio de X se amplía la recta presupuestaria
alcanzando un nuevo nivel de utilidad U
1
con U
1
>U
0
La nueva recta presupuestaria es P
X
´*X+P
y
*Y=I
Dónde
P
X
´= nuevo precio del bien X
P
y
= precio del bien Y
I= ingreso
Considerar que, Px> P
X
´
La pendiente de esta recta es P
X
´/Py y debe ser igual a la pendiente de la curva de
indiferencia, es decir a la tasa marginal de sustitución dada por el cociente entre las
utilidades marginales de X y de Y.
5
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Note que hasta este punto es exactamente igual que Hicks.
Ahora, para mantener el ingreso real constante, bajamos la nueva restricción
presupuestaria (P
X
´*X+P
y
*Y=I) de forma paralela hasta que pase por la canasta inicial
quedando de la siguiente manera (P
X
´*X+P
y
*Y=I´)
Como puede apreciar en el gráfico, al pasar por la canasta inicial, el individuo
puede alcanzar un nivel de utilidad mayor. Hasta este punto opera el efecto sustitución
(E.S) y de ahí en adelante opera el efecto ingreso (E.I).
6
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Para hacer más evidente la diferencia entre ambos métodos, observe el siguiente
gráfico:
Si hacemos un zoom en la curva de indiferencia Uo podemos ver lo siguiente
Donde X
h
(en morado) representa la curva de Hicks, y X
S
(en celeste) la de
Slutsky.
7
Programa de Apoyo Académico
Introducción a la microeconomía
Comente propuesto:
Identificar los efectos ingreso y sustitución mediante los métodos de Hicks y Slutsky
nos llevan al mismo resultado, por lo que da lo mismo cual usemos.
DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA
Obtenemos la curva de demanda cambiando reiteradamente el precio de un solo bien
(en este caso px) y viendo cómo varía la decisión de consumo. Gráficamente lo
podemos ver así:
Guia explicación ES y EI.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .