TOPOGRAFÍA DE LA CABEZA
Limites: Separación de la cabeza con el cuello.
La línea comienza en el plano medio sagital, en el mentón, pasa por el borde inferior del cuerpo
de la mandíbula, alcanza luego el borde inferior de la lámina lateral del proceso pterigoides,
continua hasta el proceso mastoides (Lo rodea) y se proyecta sobre la línea nucal superior
cortando la protuberancia occipital externa. Se compone de 3 regiones:
Cara superficial:
Estratos que rodean las normas craneales. Comprende de superficial a profundo:
Piel Grasa subcutánea Sistema musculo-aponeurótico superficial Grasa profunda
Periostio.
Consta de 13 subregiones:
1. Frontal: Frente y cara del hueso frontal.
2. Parietal: Sobre los parietales.
3. Occipital: Sobre el occipital.
4. Temporal: Sobre la porción escamosa del temporal.
5. Orbitaria: Región que cubre la órbita.
6. Nasal: Región de la nariz, comprende un Surco desde el ángulo interno de la órbita hasta
el labio superior (Surco nasogeniano).
7. Labial o bucal: Margen externo del musculo orbicular de los labios.
8. Cigomática: Debajo de la orbita y delante del arco cigomático. Corresponde al pómulo.
9. Mentoniana: Inferior a los labios.
10. Bucinatriz o geniana: Mejilla y al buccinador (Profundo).
11. Masetera: M. Masetero (Profundo).
12. Auricular: Región de implantación del pabellón auricular y oreja en si misma.
13. Mastoidea: Proceso mastoides (Detrás de la R. Auricular e inferior a la R. Temporal).
Cara profunda:
Compuesta por las 3 fosas comunes y 3 cavidades para los órganos de los sentidos.
Fosa temporal: 5 Límites.
Superior: Línea temporal inferior.
Inferior: Sin verdadero limite inferior. Pero corresponde con la fosa infratemporal a través de un
pasillo entre el arco cigomático y el hueso temporal.
Medial: Temporal, parietal, frontal y el ala mayor del esfenoides. Todos por su cara externa.
Lateral: Musculo temporal y su fascia profunda.
Anterior: Borde temporal y parte del cuerpo del Cigomático.
Fosa infratemporal: 6 Límites.
Incluye los M. Pterigoideos y numerosos vasos sanguíneos y nervios.
Superior: Segmento horizontal del ala mayor del esfenoides donde se labra el agujero espinoso
y oval (Porción ósea). Y una porción que corresponde a un espacio, medial al arco cigomático,
que comunica por arriba con la fosa temporal y parcialmente el musculo temporal.
Inferior: Sin limite inferior. Pero se continua hacia el cuello profundo con la región del triángulo
submandibular.
Medial: Lamina lateral del proceso pterigoides y fisura pterigomaxilar (Comunica con la fosa
pterigopalatina). Además, la bucofaringe y amígdala palatina (En la parte más posterior).
Lateral: Rama ascendente de la mandíbula y fascia del M. Masetero.
Anterior: Cara posterior del hueso maxilar, fisura orbitaria inferior y conductos alveolares
superiores posteriores. Y la mejilla.
Posterior: Lóbulo profundo de la glándula parótida y el espacio preestíleo del cuello.
Fosa Pterigopalatina: 6 limites.
Es pequeña, medial y profunda. Incluye los M. pteriogoides lateral y medial y el tendón de
inserción del M. Temporal y la A. Maxilar.
Limite Superior: Ala mayor del esfenoides (Agujero redondo).
Límite Inferior: Vértice de la fosa. Conductos palatinos mayor y menores que dan acceso al
paladar.
Limite Medial: H. Palatino (Agujero esfenopalatino que se comunica con la fosa nasal ipsilateral).
Limite Lateral: Lamina lateral del proceso pterigoides y fisura pterigomaxilar.
Limite Anterior: Hueso maxilar y parte de la fisura orbitaria inferior.
Limite posterior: Lamina medial del proceso pterigoides (Conducto pterigoideo).
Cavidad Ótica:
Caso especial porque se ubica en el espesor de la base del cráneo (Diploe del hueso temporal,
entre las láminas interna y externa).
Cavidad Orbitaria:
Separadas por las fosas nasales y encima de los senos maxilares. Forma de pirámide cuadrangular
con una base (Abertura anterior o facial de la órbita) con su contorno (Reborde orbitario). Se le
describen 4 caras y un vértice:
Vértice: Porción más medial y ancha de la fisura orbitaria superior. Detalle importante: Se ubica
un tubérculo óseo en el cual se inserta el anillo de Z inn que guarda relación con los músculos
intrínsecos del ojo.
Pared lateral: De anterior a posterior; El proceso orbitario del cigomático y la cara anterior del
ala mayor del esfenoides.
Pared medial: De anterior a posterior; Proceso ascendente del maxilar, hueso lagrimal, cara
orbitaria de las masas laterales del etmoides y cara externa del cuerpo del esfenoides.
Pared superior (Techo): De anterior a posterior; Porción orbitaria del frontal y cara inferior del
ala menor del esfenoides.
Pared inferior (Piso): De anterior a posterior; Proceso orbitario del maxilar y del palatino.
Se divide en 2 compartimientos: Anterior o bulbar, y posterior o retrobulbar. Y la vaina del bulbo
ocular (Capsula de Tenon) separa ambos compartimientos.
Cavidad Nasal:
En su techo alojan una serie de filetes nerviosos (I Par Craneal, Sentido del olfato). Tienen 4
paredes individualmente. Poseen un marco óseo anterior (Abertura piriforme) y posterior
(Coanas), que representa la salida libre hacia la nasofaringe.
El techo de ambas fosas está compuesto mayormente por la lámina horizontal del Etmoides
(Lamina cribosa) y el cuerpo del esfenoides. El piso le corresponde a los maxilares.
TOPOGRAFÍA DEL NEUROCRÁNEO
Se divide en dos porciones.
Neurocráneo: Estuche para el encéfalo. Es una caja rectangular de 6 caras.
o Piso: Base del cráneo.
o Techo: Calvaria (Bóveda).
o Cara anterior: Frente.
Viscerocraneo: Aloja 3 cavidades: la Orbitaria, Nasal y Bucal. Se compara con un cubo.
Limite topográfico externo entre neurocráneo y viscerocraneo:
Línea imaginaria que parte de la raíz de la nariz (ART. FRONTONASAL), pasa por encima del borde
superior de la cavidad orbitaria, luego recorre la ART. FRONTOCIGOMATICA, desciende a la ART.
TEMPOROCIGOMATICA y se proyecta en la cara lateral del cráneo hasta el borde superior del
conducto auditivo externo (Deja por encima el proceso cigomático del hueso temporal).
TOPOGRAFÍA INTERNA DEL NEUROCRÁNEO:
El neurocráneo contiene el cerebro, cerebelo y tallo encefálico.
En la porción más caudal de la base, a través del agujero magno, comunica con el conducto
raquídeo (canal vertebral), formado por la superposición de los agujeros vertebrales unidos por
tejidos blandos. En dicho espacio se ubica la médula espinal. El canal vertebral, a su vez, en las
paredes laterales, en la unión entre los pedículos, forma los agujeros de conjunción, que
permiten el tránsito de los nervios raquídeos o espinales.
Las cubiertas del sistema nervioso central no sólo están dentro del cráneo, de forma contraria,
éstas “persiguen” y rodean la médula espinal por dentro de la columna vertebral.
Las cubiertas del sistema nervioso central se denominan meninges. En el interior del
neurocráneo, las meninges rodean el cerebro, cerebelo y tallo encefálico bañadas por líquido
cefalorraquídeo. Se diferencian en tres membranas: duramadre, aracnoides y piamadre.
Duramadre: a nivel del neurocráneo se le describe formándose por dos capas; la capa
endóstica y la capa meníngea propiamente dicha. Estas últimas, están en una aposición
estrecha, salvaguardando ciertos puntos de inflexión donde se forman los senos venosos.
o Capa endóstica: es el mismo periostio, solo que cubre la lámina interna de los
huesos del neurocráneo. Tiene la particularidad que se continúa con el periostio
externo a través de todos los agujeros del cráneo exceptuando el agujero magno.
o Capa meníngea: es propiamente la duramadre. Es la más gruesa, resistente y
densa de las meninges. Se continúa a través del agujero magno con la duramadre
de la médula espinal. Les proporciona cobertura a los pares craneales en su
trámite por los agujeros craneales. Esta capa genera 4 paredes o tabiques.
Hoz del cerebro: es un repliegue de duramadre con forma de hoz, que coincide con el plano
sagital medio y tiene la misma disposición. Se ubica entre los hemisferios cerebrales. Posee 2
bordes y 2 extremos.
Borde superior: está sujeto al endostio, aquí discurre el seno venoso sagital superior.
Borde inferior: es cóncavo y libre; en éste discurre el seno venoso sagital inferior y
permite la comunicación entre los hemisferios cerebrales mediante el pasaje del cuerpo
calloso.
Extremo anterior: es agudo y se inserta en la crista galli del etmoides.
Extremo posterior: es ancho y se une en el plano medio sagital a nivel de la protuberancia
occipital interna a otro tabique llamado tienda del cerebelo.
Tienda del cerebelo: es un repliegue de duramadre con forma de medialuna horizontal. Forma
una cubierta sobre la fosa craneal posterior. Es un verdadero techo para el cerebelo; y un piso
para los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales. Posee dos bordes:
Uno fijo, anclado anteriormente a los procesos clinoideos posteriores, que se continua
periféricamente dibujando una circunferencia mientras se adhiere en los bordes
superiores de los peñascos del temporal y a lo largo de la escama del occipital (surcos
para los senos transversos) hasta alcanzar la protuberancia occipital interna.
Uno libre, más pequeño e interno al primero, discurre en sentido anterior en sus dos
extremos, cruzando el borde adherido y fijándose en los procesos clinoides anteriores.
Circunscribe un espacio denominado incisura de la tienda (incisura oval) que permite el
pasaje del mesencéfalo (pedúnculos cerebrales).
En el punto donde se cruzan ambos bordes, se proyectan los pares craneales III y IV antes de
penetrar en el seno cavernoso.
Hoz del cerebelo: es un repliegue de duramadre en el plano sagital medio, cuya base se adhiere
a la tienda del cerebelo. Se proyecta inferiormente adhiriéndose en la cresta occipital interna
terminando en un vértice que mira hacia adelante. Su margen fijo contiene el seno venoso
occipital. Forma una especie de tabique parcial entre los hemisferios cerebelosos.
Diafragma sellar: Repliegue horizontal que se comporta como techo para la fosa hipofisiaria. En
su centro posee una pequeña abertura para el paso del tallo de la hipófisis.
Tienda del bulbo olfatorio: un muy pequeño pliegue de duramadre que fija el bulbo olfatorio al
etmoides.
La tienda del cerebelo se comporta como una “carpa playera”, como resultado el neurocráneo
queda dividido en dos regiones, una superior o supratentorial y otra inferior o infratentorial:
Región Supratentorial: corresponde a la fosa craneal anterior y a la fosa craneal media y
aloja al cerebro.
Región Infratentorial: se corresponde con la fosa craneal posterior y aloja al cerebelo y
al tallo encefálico. En esta región observamos el ángulo pontocerebeloso, región donde
se ubican todas las arterias del sistema vertebral del encéfalo y los pares craneales V, VII,
VIII, IX X, XI Y XII.
El ángulo pontocerebeloso lo podemos describir en una vista endocraneal de la base y sus límites
son:
Límite superior: tienda del cerebelo.
Límite inferior: hueso occipital.
Límite lateral: cara cerebelosa o posterior del peñasco.
Límite posterior: pedúnculo cerebeloso medio.
TOPOGRAFIA DEL CUELLO SUPERFICIAL
Límite superior o cefálico: línea totalmente circular. La cara superficial (cabeza) termina donde
comienza el cuello superficial.
Esta línea comienza en el mentón, sigue el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, el proceso
pterigoides, el proceso mastoides, la línea nucal superior y termina en la protuberancia occipital
externa.
Límite inferior o caudal: Línea circular paralela a la superior, que comienza en la incisura yugular,
sigue por el borde de la clavícula hasta tocar el acromion y se continúa por detrás siguiendo la
línea biacromial tocando los procesos espinosos de la 7ª vértebra cervical (C7).
El límite del cuello entre lo superficial y lo profundo sería la fascia cervical superficial.
Todo lo que se encuentra de los bordes laterales del trapecio hacia delante es el cuello
propiamente dicho y todo lo que está entre los bordes laterales del trapecio es la nuca.
El cuello propiamente dicho está dividido por la eminencia del esternocleidomastoideo en 2
grandes triángulos.
TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO
Posterior al esternocleidomastoideo y anterior al trapecio. Sus límites son:
Anterior: borde posterior del esternocleidomastoideo.
Posterior: borde lateral del trapecio.
Inferior: la clavícula.
El vientre posterior del omohioideo divide al triangulo en dos sub-triángulos:
1. Triángulo supraclavicular (omoclavicular): se ubica inferior al vientre posterior del
omohioideo. Sus límites son:
Anterior: el borde posterior del esternocleidomastoideo.
Superior: el borde inferior del vientre posterior del omohioideo.
Inferior: la clavícula.
2. Triángulo Occipital (omotrapecial): se ubica superior al vientre posterior del omohioideo.
Anterior: borde posterior del esternocleidomastoideo.
Posterior: el borde lateral del trapecio.
Inferior: borde superior del vientre posterior del omohioideo
TRIÁNGULO ANTERIOR DEL CUELLO
Anterior al músculo esternocleidomastoideo y sus límites son:
Anterior: es la línea media del cuello.
Posterior: borde anterior del esternocleidomastoideo.
Superior: el cuerpo de la mandíbula, el proceso pterigoides, el proceso estiloides (línea
que separa la cabeza superficial del cuello superficial).
Por la presencia del músculo digástrico y del vientre anterior del músculo omohioideo, el
triángulo anterior se divide en 5 sub-triángulos:
1. Triángulo carotídeo: En él se palpa el pulso de la arteria carótida primitiva. Se encuentra
entre el vientre anterior del músculo omohioideo y el vientre posterior del músculo
digástrico. Sus límites son:
Superior: el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico.
Anterior: borde superior del vientre anterior del músculo omohioideo
Posterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
2. Triángulo Infrahioideo o muscular del cuello: debajo del triángulo carotídeo.
Anterior: línea media del cuello, límite posterior del borde anterior del
esternocleidomastoideo.
Superior: borde inferior del vientre anterior del músculo omohioideo y del hueso
hioides.
3. Triángulo submandibular: prolongación imaginaria hacia abajo, del ángulo de la
mandíbula para que se forme el triángulo entre los vientres del digástrico y la base de la
mandíbula. Sus límites son:
Anterior: borde superior del vientre anterior del digástrico.
Posterior: borde superior del vientre posterior del digástrico
Superior: cuerpo de la mandíbula.
4. Triángulo suprahioideo o submental:
Anterior o medial: línea media del cuello
Lateral: borde medial del vientre anterior del digástrico
Postero-inferior: cuerpo del hueso hioides.
5. Triángulo parotídeo: se formó superior al vientre posterior del músculo digástrico (borde
superior) y está coligando con los límites de la rama de la mandíbula hacia la cara
superficial.
Inferior: borde superior del vientre posterior del digástrico
Anterior: la rama de la mandíbula
Superior: proceso pterigoides y proceso estiloides.
La línea media del cuello o mento-esternal se puede palpar (De arriba hacia abajo): el mentón, el
hioides, la prominencia del cartílago tiroides (manzana de Adán), el cartílago cricoides, la tráquea
y la horquilla esternal.
CUELLO PROFUNDO
Estructuras profundas a la fascia cervical superficial.
Las fascias son hojas de tejido conectivo denso; y son éstas las que dibujan la topografía profunda
en todas las partes de nuestro cuerpo.
En el caso particular del cuello usamos tres fascias para describir la configuración topográfica
profunda:
Fascia cervical superficial: es el tubo más grande y externo. Rodea a los otros dos tubos;
uno anterior y otro posterior.
Fascia cervical pretraqueal o media: representa uno de los tubos pequeños e internos.
Es anterior y medio.
Fascia prevertebral o cervical profunda: también representa uno de los tubos pequeños
e internos. Es posterior a la fascia pretraqueal y de igual forma se ubica en el plano medio
sagital.
Para delimitar regiones topográficas en el cuello profundo, hay que valerse de tres grupos de
elementos que tiene el cuello:
Las vísceras del cuello: ocupan la región central y media. Detrás se encuentra en posición
central el espacio retrovisceral.
Los vasos sanguíneos del cuello: dos regiones laterales a la precedente, pueden llamarse
espacios lateroviscerales y luego vasculares del cuello. Allí se encuentra el paquete
vasculonervioso del cuello (Arteria Carótida Común, Vena Yugular Interna y Nervio Vago).
La masa muscular del cuello: Rellena el espacio y protege las vísceras.
A partir de C1 (atlas) hasta C3, el tubo digestivo se llama faringe (cuando la faringe está detrás de
la nariz se llama nasofaringe y cuando está detrás de la boca se llama bucofaringe).
Desde C3 a C6 el tubo digestivo se observa dividido; (se comienza a dividir en C3) y es cuando se
individualizan el tubo respiratorio adelante (Laringe) y el del tubo digestivo atrás (Laringofaringe).
Por último, desde C6 en adelante el tubo digestivo se transforma en esófago y el tubo respiratorio
se transforma en tráquea.
CORTE AXIAL ALTO (A NIVEL DE C2)
Solo hay 1 tubo visceral, la laringe. A cada lado se encuentra el diafragma estileo, ya que los
procesos estiloides del temporal parecen sostener como dos ganchos de ropa a la faringe,
dividiendo la región latero-faríngea (que se observa en el corte en C2 y C3) en dos espacios: pre-
estíleo y retro-estíleo. Dichos espacios tienen paquete vascular y nervioso propios.
Espacio pre-estíleo: Es un triángulo.
Medial: Faringe
Lateral: Fascia cervical superficial.
Posterior: Diafragma estileo.
Vértice anterior: Ligamento pterigomandibular.
Espacio retro-estileo: Es un cuadrilátero.
Medial: Faringe con el tabique sagital que es un engrosamiento de la misma fascia visceral
(buco-faríngea) del cuello.
Lateral: Esternocleidomastoideo.
Posterior: Fascia pre-vertebral del cuello.
Anterior: Diafragma estíleo.
Las estructuras que forman el diafragma estileo son: los músculos: estilofaríngeo, estilogloso,
estilohioideo y el vientre posterior del digástrico. También se incluyen el ligamento estilohioideo
y el propio proceso estiloides del temporal.
CORTE AXIAL BAJO (A NIVEL DE C6)
El espacio laterovisceral no se encuentra dividido, por lo que vemos una vaina vascular como
resultado de la fusión de las tres fascias entre ellas. Pasa a denominarse espacio vascular del
cuello (Arteria Carótida Común, Vena Yugular Interna y Nervio Vago).
El espacio visceral está dividido por la presencia ahora de la tráquea (adelante) y el esófago
(detrás).
TOPOGRAFIA SUPERFICIAL DEL TORAX
La pared torácica adopta forma cilíndrica.
Límite superior del tórax: Corresponde al límite inferior del cuello. (Leer en topografía de cuello).
La primera costilla no puede ser palpada debido a su ubicación profunda, por esta razón no se
usa como referencia topográfica.
Límite inferior del tórax: se corresponde con una circunferencia que anteriormente recorre la
línea de la 6ta costal y en la cara lateral hace una curva de convexidad superior para alcanzar la
línea de la 10ma costal en la parte posterior, imitando ese comportamiento en ambos lados de
la superficie del tórax.
El límite inferior en la cara lateral del tórax está trazado por la proyección del seno
costodiafragmático y se denomina línea axilar inferior o curva de Damaseau.
Para definir la topografía de la superficie anterior se usan tres líneas horizontales de cefálico a
caudal:
Línea clavicular
Línea de la 3ra costal
línea de la 6ta costal.
Y 4 líneas verticales, de medial a lateral:
Medioesternal: se corresponde con el plano medio sagital y divide al esternón en dos
mitades.
Paraesternal: recorre los bordes laterales del cuerpo del esternón.
Medioclavicular: corta a la mitad la clavícula.
Axilar anterior: sigue el relieve que forma el borde lateral del músculo pectoral mayor.
Para ubicar con precisión las líneas horizontales usaremos como referencia el ángulo esternal o
ángulo de Louis.
Al entrecruzar las líneas verticales y horizontales se obtienen las regiones anteriores de la
superficie del tórax: esternal, infraclavicular y mamaria.
Región mamaria:
Medial: Línea paraesternal.
Superior: Línea de la 3ra costal.
Lateral: Línea axilar anterior.
Inferior: Línea de la 6ta costal.
La apófisis xifoides se ubica en una leve depresión denominada fosa epigástrica. Delimitada a
ambos lados por la confluencia de los cartílagos costales de la 7ma, 8va, 9na y 10ma costilla.
La sinfisis xifoesternal se proyecta a nivel del borde inferior de T9.
La cara lateral del tórax superficialmente se corresponde con la región axilar, tiene forma de
prisma y queda limitada por la línea axilar anterior (borde lateral del m. pectoral mayor); la línea
axilar posterior (borde del m. dorsal ancho); e inferiormente por la curva de Damaseau.
Como limite lateral de la región lumbar se puede trazar una línea vertical desde el vértice de la
axila, que pase por la curva de Damaseau hasta la cresta iliaca.
CARA DORSAL DEL TORAX
Sus límites son:
Lateral: Líneas axilares posteriores.
Superior: Línea biacromial (Une al acromion a la punta del proceso espinoso de C7,
siguiendo el trapecio).
Inferior: Línea de la 10ma costal como continuación de la línea de Damaseau.
Entre la línea biacromial y la 10ma costal, podemos incluir:
Línea supraescapular: Proyecta la espina de la escápula.
Línea infraescapular: Toca horizontalmente el ángulo inferior de la escápula.
También 3 líneas verticales, de medial a lateral:
Línea vertebral: Toca todos los procesos espinosos vertebrales a todo lo largo de la
columna.
Línea paravertebral: Toca los procesos transversos vertebrales a todo lo largo de la
columna.
Línea axilar posterior: límite lateral de la región, sigue el reborde del músculo dorsal
ancho.
Con el trazado de estas líneas se establecen subregiones:
Vertebral: Longitudinal
Lateral: Líneas paravertebrales.
Superior: Línea biacromial.
Inferior: Línea transtubercular. (Límite de la región lumbar).
Triangulo supraescapular:
Superior: Línea biacromial.
Medial: Línea paravertebral ipsilateral
Inferior: Línea supraescapular.
Región escapular: un cuadrilátero.
Superior: Linea suprascapular.
Inferior: Linea infrascapular.
Lateral: Líneas paravertebral y axilar posterior respectivamente.
Región Infraescapular: Un rectángulo entre la región escapular y lumbar.
Triangulo de auscultación: Permite oír con el estetoscopio la base del pulmón.
Este espacio inter-escapulo-vertebral aparece al llevar los hombros hacia adelante y separar las
escapulas. Sus límites son: las líneas paravertebral, infraescapular y borde medial de la escápula.
TOPOGRAFIA DE LA CAVIDAD TORACICA
Está limitada superiormente por la abertura torácica superior (un marco circular descrito por la
presencia de la cintura escapular); e inferiormente por un tabique muscular, el diafragma.
Se divide por 2 serosas: La pleura y el pericardio.
Pleura: es una serosa que envuelve al pulmón y tapiza las paredes de la cavidad pleural. Esta
compuesta por dos hojas, La pleura visceral que tapiza íntimamente la superficie pulmonar, y la
pleura parietal que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón. Entre ambas la cavidad
pleural.
Pericardio: saco fibroseroso que envuelve el corazón, la raíz arterial que de él parte y las raíces
venosas que a él. Tiene una porción fibrosa y serosa.
En un corte axial se observan dos grandes cavidades (los espacios pleuropulmonares) que
rodean a un espacio central y medio (el mediastino).

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Guía de TOPOGRAFIA REGION AXIAL PROF. CRISTOBAL BLANCO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .