
han sustituido en muchos casos. Sin embargo, cabe mencionar, que las reacciones de aglutinación presentan
una menor sensibilidad que las reacciones de interacción primaria tales como ELISA e Inmunofluorescencia
indirecta (ver mas adelante). Esto hace que en determinados casos se prefiera el empleo de una de estas 2
técnicas para la detección de Acs contra un determinado agente patógeno. Las ventajas enumeradas hacen
de las reacciones de aglutinación una valiosa herramienta para diversos estudios serológicos (búsqueda de
Acs específicos contra agentes patógenos) y para la detección de antígenos en fluidos biológicos.
Tipos de reacciones de aglutinación según las características de las partículas aglutinantes:
De acuerdo a las características de las partículas aglutinantes, las reacciones de aglutinación pueden
clasificarse en:
- reacciones de aglutinación activa o directa; o
- reacciones de aglutinación pasiva o indirecta.
Las reacciones de aglutinación activa o directa
se basan en el empleo de la partícula aglutinante como
antígeno. Como ejemplos podemos mencionar:
Determinación de grupo sanguíneo y factor
Rh
Determinación de sensibilización por
incompatibilidad Rh
Determinación de eritroblastosis fetal
Búsqueda de Ac anti-Brucella en sueros
humanos (banco de sangre)
Parásitos (Trypanosoma
cruzi)
Búsqueda de Ac anti-T. cruzi en sueros
humanos (banco de sangre)
Parásitos (Toxoplasma
gondii)
Búsqueda de Ac anti-T. gondii en sueros
humanos (banco de sangre)
Las reacciones de aglutinación pasiva o indirecta
se basan en el empleo de una partícula aglutinante
inerte a la cual se la ha unido un antígeno. Como ejemplos podemos mencionar:
Glóbulos rojos + lisado de
T. cruzi
Búsqueda de Ac anti-T. Cruzi en sueros
humanos (banco de sangre)
Glóbulos rojos + lisado de
T. gondii
Búsqueda de Ac anti-T. Gondii en sueros
humanos (banco de sangre)
Búsqueda de Ac anti-VIH en sueros
humanos (banco de sangre)
Búsqueda de Ac anti-HBV en sueros
humanos (banco de sangre)
Búsqueda de Ac anti-estreptolisina O en
sueros humanos (infección por
estreptococo -hemolítico)
Como se desprende de la tabla anterior, los soportes particulados para las reacciones de aglutinación
indirecta pueden ser glóbulos rojos (en este caso se habla en general de “hemaglutinación”) o partículas de
látex. El empleo de este tipo de partículas inertes ha permitido extender el rango de utilidad de la técnica de
aglutinación a la determinación de Ac contra agentes infecciosos tales como el VIH o el HBV, e inclusive para
la determinación de Ac contra moléculas solubles (estreptolisina O, proteína C reactiva, etc.).
Como paso indispensable para la preparación de este tipo de reactivos, es necesaria una etapa de incubación
entre la partícula inerte y el antígeno soluble sensibilizante (en general, los Ag sensibilizantes son proteínas,
aunque es posible inmovilizar hidratos de carbono), que permitirá el “pegado” del mismo a la partícula. Este
procedimiento puede realizarse por simple adsorción (unión no covalente del Ag a la partícula) o por unión
covalente. En la mayoría de los casos se requiere un acondicionamiento previo de la superficie de la
partícula. Para el caso de los glóbulos rojos, esto se logra por incubación con ácido tánico (proceso
denominado “tanado”) o con CrCl
3
. Una vez realizado el “pegado” del Ag a la superficie del glóbulo rojo, las
partículas pueden ser fijadas con agentes químicos tales como el glutaraldehído con el objeto de darles