1
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(PACE)
ACOMPAÑAMIENTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR (AES)
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ (UCSH)
2018
2
Presentación
El equipo de Acompañamiento en Educación Superior,
1
AES, tiene como
propósitos acompañar y orientar los procesos de inserción universitaria, tanto
en lo académico como en lo psicoafectivo. En ese contexto, ponemos a tu
disposición este material de estudio.
El documento tiene la finalidad de apoyar tu aprendizaje y complementar las
cátedras de Anatomía Humana que estás recibiendo, todo siempre con el
objetivo de potenciar tus talentos y capacidades.
_________________________
1
El material fue diseñado por el profesor Norton Contreras, Ayudante Académico
del programa PACE-UCSH. Está dirigido a todos y todas las estudiantes del Programa que se
encuentren cursando asignaturas o contenidos vinculados a Anatomía Humana. Gran parte
de las imágenes se ha obtenido del Manual de Anatomía Humana, del profesor Edwin
Saldaña Ambulódegui.
3
Contenidos
1. Visión general de cabeza y cuello.
2. Osteología de cabeza y cuello.
3. Organización miológica de cabeza y cuello.
4
1. Visión general de cabeza y cuello.
La organización de esta zona del cuerpo, tal como muchas otras existentes, es
bastante compleja.
A modo general describiremos dos estructuras principales que se encuentran bien
definidas:
a) El Neurocráneo: Correspondiente a la bóveda dentro de la cual se aloja el
cerebro.
b) El Víscerocráneo: Correspondiente a los huesos de la cara.
2. Osteología de cabeza y cuello.
La cabeza se encuentra constituida por un total de 29 huesos. El cráneo se articula
con un total de 8 huesos, mientras que el resto de la cara posee 14. Con esto se
constituye la principal función del cráneo, que es alojar y proteger los órganos que
forman parte del sistema nervioso, el sistema visual, olfatorio y auditivo.
Los huesos del cráneo se encuentran unidos entre por estructuras a base de tejido
conjuntivo, conocidas como suturas. Existen además huesos muy pequeños que se
ubican en los oídos y además otro que se ubica debajo de la lengua, llamado hioides.
CADENA ÓSEA DEL CRÁNEO (8 HUESOS):
Hueso frontal: Ubicado en la zona superior del cráneo, presenta dos partes. Una
vertical convexa y otra horizontal. Se conoce como el hueso de la frente y llega desde
la parte superior del cráneo hasta las aberturas de los ojos.
Huesos parietales: Son dos: derecho e izquierdo. Se conforma como un hueso plano
con forma cuadrangular y está en las zonas laterales del cráneo. Está unido al hueso
frontal en la parte superior, al occipital en la parte posterior y a los temporales hacia
ambos lados.
5
Huesos temporales: Son huesos pares (dos, derecho e izquierdo) y contienen los
órganos relacionados con la audición y el equilibrio.
Hueso occipital: está ubicado en la parte posterior del cráneo y se conecta con la
primera vértebra cervical.
Hueso esfenoidal y etmoidal: se encuentran en la base del cráneo y se relacionan
con los huesos de la cara.
A continuación, revisamos imágenes que permitirán visualizar de mejor forma la
distribución de los huesos anteriormente mencionados.
Visión frontal y lateral con los principales huesos del cráneo. Nótese las diferentes
suturas que se encuentran uniéndolos.
6
Visión superior de los huesos del cráneo y sus correspondientes suturas.
Visión frontal del cráneo, con principal énfasis en el hueso frontal y sus límites.
7
Visión inferior del cráneo, con principal énfasis en el hueso occipital. A
continuación, el detalle de los principales nombres:
1. Agujero magno
(también conocido
como foramen magno)
2. Porción basilar.
3. Porción lateral
4. Escama occipital
5. Tubérculo faríngeo
6. Cóndilo occipital
7. Fosa condilar
8. Una sonda introducida
en el canal del nervio
hipogloso (XII par
craneal).
9. Incisura yugular
10. Cresta occipital externa.
11. Protuberancia occipital
externa
12. Línea nucal superior.
13. Línea nucal inferior.
8
*Visión lateral del hueso temporal. Recordar que son dos (derecho e izquierdo). Las
principales estructuras que lo conforman se ven a continuación:
1. Porción escamosa
2. Porción timpánica
3. Proceso mastoideo
4. Meato acústico externo
5. Fosa submandibular
6. Tubérculo articular
7. Proceso cigomático
8. Proceso estiloídeo
El hueso esfenoides es muy característico, ya que posee forma de murciélago. Ocupa la
parte anterior y media de la base del cráneo y también forma parte de las caras laterales.
9
1. Cuerpo del esfenoides (se ubica la “silla turca” donde se aloja la glándula
hipófisis).
2. Ala mayor (que forma parte de las paredes laterales del cráneo articulándose
con el temporal).
3. Ala menor (Se articula con el hueso frontal).
4. Silla turca
5. Agujero redondo
6. Agujero oval
7. Agujero espinoso
8. Canal óptico
9. Fisura orbital superior
Visión del hueso esfenoides con sus
estructuras más importantes.
10
10. Apertura del seno esfenoidal
11. Proceso pterigoideo
12. Lámina lateral del proceso pterigoideo
13. Lámina medial del proceso pterigoideo
14. Gancho pterigoideo
El hueso etmoides se ubica en la zona central y anterior del cráneo.
En el hueso etmoides distinguimos las siguientes estructuras
1. Masas Laterales
2. Lámina Cribosa
3. Lámina Perpendicular (que forma parte del tabique nasal)
4. Crista Galli
5. Celdillas etmoidales
Los huesos pertenecientes a la cara (14) son los siguientes:
HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal.
HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el
ángulo interno de las mismas.
MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte
del SUELO ORBITARIO. Tiene dos láminas: una vertical que forma parte de la porción
anterior de la cara, y una horizontal que forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los
huesos palatinos). En la inserción de ambas se encuentran los ALVÉOLOS
DENTARIOS (lugares donde se encuentran insertados los dientes). En su cara lateral
se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
11
HUESOS PALATINOS: Tienen forma L. Están articulados entre ellos por sus láminas
horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares
superiores.
VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, en la zona
inferior a la lámina perpendicular del etmoides.
HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan
hacia superior con el hueso frontal, hacia inferior con el maxilar superior y hacia
posterior con el temporal a través de la APÓFISIS TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO
HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Posee un CUERPO MANDIBULAR
horizontal y dos RAMAS MANDIBULARES verticales. Para reforzar y profundizar
todos estos conceptos existe una guía con contenidos exclusivos de articulación
temporomandibular (ATM).
Huesos de la cara en vista anterior y lateral.
12
3.Organización miológica de cabeza y cuello
A este nivel podemos distinguir dos tipos de estructuras musculares. Los músculos de la
mímica facial (o de la expresión facial) y los músculos masticadores (que intervienen en la
masticación y el proceso deglutorio en general. En estos últimos ver guía de ATM).
Vista anterior de los músculos de la expresión facial
- OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y
llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la frente
(inervado por el nervio facial).
- ORBICULAR DE LOS OJOS: son fibras circulares y concéntricas que se disponen alrededor
de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y mueve las cejas
(inervado por el nervio facial).
13
- NASAL: corresponde a un grupo de fibras musculares de la nariz que permiten el
movimiento de la misma (inervado por el nervio facial)
- ORBICULAR DE LOS LABIOS: Se encuentra rodeando la boca. Su contracción permite la
aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y el mentón
(inervado por la rama cervicofacial y la rama témporofacial del nervio facial).
- ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde
infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a ambos
lados de la nariz.
- CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los
labios. Su contracción traslada la comisura labial hacia atrás (inervado por el nervio facial).
- BUCCINADOR: Se encuentra formando las mejillas. Se origina en la zona posterior de la
mandíbula y se inserta en la comisura de los labios. Su contracción permite soplar y apretar
la mandíbula (inervado por la rama cervicofacial y la rama témporofacial del nervio facial).
- DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA: se encuentra en
la pared de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio inferior
(inervado por el nervio facial).
En el cuello encontramos un hueso pequeño llamado hioides en el cual se insertará la
mayoría de la musculatura de la zona, la que se divide en dos:
a) Musculatura profunda.
b) Musculatura superficial.
Comenzamos revisando la musculatura profunda del cuello:
- ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO ANTERIOR
(inervado por las ramas anteriores del tercero, cuarto y quinto nervios cervicales),
ESCALENO MEDIO (inervado por las ramas anteriores de los nervios cervicales tercero y
cuarto) Y ESCALENO POSTERIOR (inervado por las ramas anteriores de los nervios
cervicales tercero y cuarto). Se originan en las apófisis transversas de las vértebras
cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas.
- PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados en la zona anterior de los
cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello (inervados por el plexo
cervical profundo y los cuatro primeros nervios cervicales).
14
- SUPRAHIOIDEOS: Se originan en el hueso hioides y se insertan en la mandíbula, formando
el suelo de la boca.
Por otro lado, tenemos la musculatura superficial, en la cual encontramos los siguientes
músculos:
- PLATISMA: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la parte antero
lateral del cuello. Proviene de la zona clavicular hasta la base de la mandíbula (inervado por
la rama cervicofacial del nervio facial).
- ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: situado en la parte lateral del cuello, se origina en la
clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior. Su
parte inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La contracción de un
lado permite el giro de la cabeza hacia el lado contrario (inervado por el nervio espinal y el
plexo cervical).
- INFRAHIOIDEOS: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso hioides hacia
abajo.
Tabla de músculos infrahioideos y suprahioideos elaborada por el Dr. Rodrigo Enríquez Meza, Universidad del
Cauca, Colombia.
15
Plano profundo de los músculos del cuello (imagen obtenida del blog “Anatomía de
Columna Vertebral, por María del Sol Gómez)

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN CABEZA Y CUELLO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .