ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL (AEP) Nro. 1
Objetivos de la actividad:
Familiarse con el espacio del laboratorio y las normas de seguridad que se deben seguir en él.
Desarrollar habilidades de manipulación de material y equipo de laboratorio: medición de
volúmenes de líquidos y masa de un cuerpo. Determinar el error asociado a las mediciones de
volumen y de masas. Comprender los distintos tipos de pesadas.
Bienvenido a la primera actividad experimental presencial de laboratorio 1, para poder realizar,
aprovechar y aprobar esta actividad es necesario que sigas las siguientes recomendaciones:
1-Debes estudiar y conocer los aspectos teóricos y los procedimientos prácticos referentes a:
Seguridad en el Laboratorio, Material de Laboratorio, Balanza y Técnicas de Pesada y Manejo de
Pipetas, Error que son abordados en los Teórico Prácticos 1 y 2.
2-Debes realizar la ACTIVIDAD EXPERIMENTAL VIRTUAL NRO 1 (AVE1) que consiste en ver
y analizar los videos
1) SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
2) USO DE BALANZAS
3) USO ADECUADO DE PIPETAS:
Este material lo encontrarás en nuestra plataforma moodle de LABORATORIO I. Ingresá en la
solapa SEGURIDAD Y MATERIAL DE LABORATORIO dentro de la misma a la pestaña AEV1
(Actividad Experimental Virtual 1). Recordá que SOLO SE PUEDE ACCEDER AL MATERIAL
USANDO LAS CUENTAS @mi.unc.edu.ar
Cuando hayas visto los videos puedes hacer la evaluación correspondiente
3-Se requiere leer detenidamente la descripción de las actividades propuestas ANTES de
presentarse en el laboratorio .
¿Cómo saber si estás preparado para la AEP? . Para que cada alumno determine su nivel de
conocimientos de los conceptos y técnicas que requerirá para realizar la AEP, deberá poder
responder correctamente el cuestionario de orientación. Si puede contestar el cuestionario
estará en condiciones de realizar las actividades sin mayores inconvenientes. Si no puede
responder adecuadamente al cuestionario, es un indicativo de que no conoce adecuadamente
los conceptos y metodologías para poder realizar u aprovechar la AEP.
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
1- Enumere pautas de conducta que considere apropiadas para un laboratorio.
2- ¿Qué peligros puede ocasionar un manejo inadecuado de los residuos de un laboratorio?
3- Averigüe qué tipos de extinguidores existen y para qué clase de fuego se utiliza cada uno.
4- ¿Qué otras formas de combatir un fuego conoce? ¿En qué casos las usaría?
5- ¿Cuándo utilizaría las duchas de seguridad?
1
6- ¿Qué tipo de protección personal debe usarse para trabajar en el laboratorio?
7- ¿Qué haría en caso de derrame de un líquido, y de un sólido?
8- ¿Qué entiende por toxicidad? ¿Cuál es el significado de las denominaciones R y S de una
determinada droga?
9- ¿Cuáles son las vías de exposición a productos tóxicos? ¿Qué precauciones tomaría en cada caso?
MATERIAL DE LABORATORIO DE USO FRECUENTE
10- De los siguientes elementos
Pipetas graduadas Soporte de Bunsen
Varillas de vidrio Trípode
Probeta Ball pipeta
Embudo Matraz
Tubos de ensayo Agarraderas
Erlenmeyer Vaso de precipitados
Aro metálico Gradillas
Piseta Pinzas
Indique cuáles son:
a) Calibrados
b) No calibrados
c) De sostén o calentamiento
MEDICIÓN DE UN VOLUMEN
11 - En la lectura del menisco de la siguiente figura:
Tres estudiantes anotaron los siguientes valores: 82,58 mL, 82 mL y 82,5 mL. Indique cuál lectura
es correcta. JSR.
12- ¿Qué pipeta considera adecuada para pipetear 10,00 mL de una solución?J.S.R.
a) Ball pipeta de 10,00 mL de doble aforo
b) Pipeta graduada de 10,00 mL
c) Ball pipeta de 10,00 mL de simple aforo
2
13- ¿Qué sustancias pueden ser empleadas en la limpieza del material de vidrio? ¿Cómo podría
sabersi dicho material está limpio?
14- ¿Cuál es la diferencia entre alícuota y porción de muestra?
15- De las siguientes afirmaciones indique, cuáles son FALSAS y cuáles VERDADERAS: (J.S.R.
en cada caso)
a) Al pipetear una solución tiene importancia la velocidad de escurrimiento.
b) Si se pipetean H
2
O y H
2
SO
4
(más viscoso que H
2
O), con una pipeta de 5,00 mL graduada, el
volumen emitido será mayor en el caso de H
2
O que en H
2
SO
4
.
c) El volumen remanente de solución que queda en el extremo de una pipeta volumétrica de un
aforo debe ser trasvasado para evitar un error por defecto en el volumen medido.
d) El volumen remanente de solución que queda en el extremo de una pipeta volumétrica de un
aforo no introduce error en el volumen emitido cuando la pipeta está limpia y se utiliza respetando
el tiempo de escurrimiento y de espera.
e) El error de paralaje durante la manipulación de una pipeta graduada, da lugar siempre a errores
por defecto respecto del volumen correctamente medido.
TÉCNICAS DE PESADA
16- ¿Cuáles son las diferencias entre una balanza analítica y una granataria?
17- ¿Cuáles son los cuidados que requiere una balanza analítica y una balanza granataria?
18- ¿Qué entiende por apreciación de la balanza?
19- ¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta al efectuar una pesada?
20- Indique cómo procedería para pesar una sustancia higroscópica.
21- Explique en qué consiste el método de pesada directa.
22- ¿Cuándo es conveniente usar el método de pesada por diferencia?
23- Indique qué errores se cometerían si en una pesada por diferencia se deja abierto el pesafiltro un
cierto tiempo antes de efectuar la pesada, en caso que la droga sea: i) volátil ii) higroscópica.
3
PARTE PRÁCTICA
Lea atentamente la guía de las actividades y a medida que realice las experiencias registre las
respuesta y resultados en el registro modelo, página
PARTE A) SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
a) Revisar las Instalaciones del laboratorio:
Puertas de ingreso: Ubique todas las puertas que permitan el ingreso y egreso del laboratorio y
compruebe su funcionamiento. ¿ Cómo deben permanecer las puertas durante el transcurso de la
actividad?
Red de gas: Ubique las llaves de paso generales y las bocas de gas sobre las mesadas. identifique el
color de las cañerías y revise cómo es su funcionamiento.
Agua corriente: Ubique la cañería, identifique el color, ubique las llaves de paso generales y las
canillas en las piletas.
Electricidad: Ubique las llaves de luz, consulte a su docente sobre el funcionamiento. Localice los
tomacorrientes.
Botiquín: Ubique dónde se encuentra el botiquín de primeros auxilios más cercano y su contenido.
Ventilación: Ubique los extractores y/o campanas en el laboratorio y las ventanas.
b) Revisar las Instalaciones del edificio:
Seguridad contra incendios: ubique en el pasillo de su aula dónde se encuentran los extinguidores,
mangueras contra incendios y duchas de seguridad.
Salidas de emergencia: ubique junto con su docente todas las posibles vías de escape en caso de
emergencia.
Teléfono: Averigüe dónde se encuentra el teléfono más próximo.
PARTE B) MANEJO DE PIPETAS y MÉTODOS DE PESADA
Características del Cloruro de sodio : NaCl, cristales inodoros e incoloros o polvo cristalino blanco.
Solubilidad : 1 parte en 3 partes de agua, 1 parte en 10 partes de glicerol, poco soluble en etanol y
etanol absoluto. Efectos adversos: La administración de cloruro de sodio en exceso causa
hipernatremia cuyos efectos más serios son deshidratación de órganos internos, especialmente el
cerebro, lo que puede producir trombosis y hemorragia.
Experiencia Nro 1 : Práctica en el manejo de pipetas con soluciones poco coloreadas
a) Empleando la piseta colocar agua destilada en un vaso de precipitados hasta la mitad de su
capacidad de volumen.
b) Colocar la propipeta en la pipeta y proceder a la práctica del manejo de las mismas. Para ello,
presione la válvula “A” y extraiga el aire contenido. Coloque la pipeta en el interior del líquido en
el vaso de precipitados y proceda a presionar la válvula “S” hasta que el volumen del líquido en el
interior de la pipeta llegue hasta la línea 0. Vacíe lentamente presionando la válvula “E”. Practique
hasta lograr un buen enrase y un escurrimiento lento y uniforme del líquido. Ver figura 1
4
Figura 1: manejo de la pera de goma
c) Repita el procedimiento trasvasando las siguientes alícuotas: i) 10 mL con una ball pipeta, ii) 5
mL con pipeta graduada, iii) 1 mL con pipeta graduada a otro vaso de precipitados.
d) Repita el procedimiento trasvasando 4,5 ml de agua a otro vaso de precipitados empleando la
pipeta que considere más adecuada.
Experiencia Nro. 2 . Pipeteo de soluciones muy coloreadas.
Repetir incisos c) y d) pero con la solución coloreada prestando especial atención a las indicaciones
del encargado del práctico respecto del enrase de soluciones coloreadas.
Experiencia Nro. 3 . Pesada Simple
Revise el procedimiento general del método. Con el platillo vacío, pulse brevemente la tecla de
mando. Todos los segmentos del indicador se iluminarán durante unos segundos:
±---------
Esto le permite controlar el indicador. A continuación aparece 0,000 g.
En caso de sobrecarga, en el visor aparecerá:
- - - - - -
Seleccione la balanza adecuada y determine por pesada simple la masa de:
a) Un vidrio de reloj
b) Un tapón de goma
c) Un Erlenmeyer de 250 mL.
Anote las masas de cada objeto con sus cifras significativas correspondientes.
Experiencia Nro. 4: Pesada por Adición
5
Siga los pasos del método de pesada por adición y sobre un vidrio de reloj, pese exactamente
0,4000 g de NaCl (cloruro de sodio) con una balanza que permita una precisión de 0,1 mg por
lectura. Registre qué balanza empleó y las masas correspondientes con su error y las cifras
significativas adecuadas.
Experiencia Nro. 5: Pesada por Diferencia, usando la tecla de tare
Siga los pasos del método de pesada por diferencia:
a) Colocar el pesafiltro conteniendo el NaCl sobre la balanza.
b) Presionar la tecla de mando ( tare ) para tarar el recipiente con NaCl.
c) Retirar la cantidad aproximada de 1 g de NaCl y aparecerá en el visor el peso de la droga
extraída, con signo negativo.
d) Registre qué balanza empleó y las masas correspondientes con su error y las cifras
significativas adecuadas.
Experiencia Nro. 6: Pesada de una sustancia líquida por adición
Utilizar la pesada por adición para pesar 10 mL de agua destilada con una precisión de 0,1 g.
Selecciona la balanza a utilizar, siga los pasos de la técnica, determine la masa y complete el
informe.
6
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 1
Apellido y Nombre:..................................................................
Comisión Nro.:......................................
1) El laboratorio en donde se realizan las actividades experimentales es el Nro............ Se ubica en el
............... piso del Edificio de Trabajos Prácticos. La salida del edificio más próxima al laboratorio
se encuentra hacia la ......................... El laboratorio cuenta con ......... puertas y ............... ventanas.
2) Registre de qué color son los caños de gas natural y agua corriente y donde se encuentran las
llaves de paso correspondientes. Además indique de qué color son los caños de agua destilada y aire
comprimido.
3) ¿Dónde se encuentran los matafuegos, duchas de seguridad y mangueras de incendio?¿Cuántos
hay?
4) ¿Qué sistema de ventilación tiene el laboratorio?
5) Busque el pictograma del NaCl y describa el significado del mismo. Además, comente los
códigos R y S correspondientes a dicha droga.
1) Clasifique los materiales de laboratorios utilizados en la práctica en:
a) Material calibrado b) Material no-calibrado
Experiencia Nro. 1 . Manejo de pipetas con soluciones poco coloreadas
Complete la siguiente tabla con los volúmenes de las alícuotas medidos y sus correspondientes
cifras significativas.
7
Alícuota
Volumen medido
(mL)
Tipo de Pipeta
1
2
3
4
Experiencia Nro. 2 . Manejo de pipetas con soluciones muy coloreadas
Complete la siguiente tabla con los volúmenes de las alícuotas medidos y sus correspondientes
cifras significativas.
Alícuota
Volumen medido
(mL)
Tipo de Pipeta
1
2
3
4
Experiencia Nro. 3 : Pesada simple
Complete la siguiente tabla con las masas de los objetos pesados y sus correspondientes cifras
significativas.
Objetos
Masa (gramos)
Masa (miligramos)
Tipo de Balanza
Vidrio de reloj
Tapón de goma
Erlenmeyer de 250
mL
8
Experiencia Nro. 4 : Pesada por Adición
Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:……………………..…… Apreciación:……………....
masa del_____________________: (................. ±.................) g
masa del_____________________: (................. ±.................) g
masa de NaCl: (................. ±................) g
- Discuta con sus compañeros qué error se cometerá al pesar por diferencia una droga higroscópica,
si el pesafiltro se dejó abierto antes de efectuar la segunda pesada.
Experiencia Nro. 5: Pesada por Diferencia, usando la tecla de tare
Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:………………… Apreciación:……….
masa del pesafiltro: (.............. ± ............) g
masa del pesafiltro después de retirar NaCl: (.............. ± ............) g
masa de NaCl transferido: (.............. ± ............) g
Experiencia Nro. 6: Pesada de una sustancia líquida por adición
Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:………………… Apreciación:……….
masa del___________________: (…….............. ± ............) g
masa del___________________: (…….............. ± ............) g
masa del agua destilada: (…….............. ± ............) g
9
LABORATORIO I
INFORME DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 1
Apellido y Nombre:........................................................................ Comisión Nro.:.....................
Resuma en tres líneas los objetivos de las actividades realizadas.
A partir del trabajo que desarrolló en el laboratorio y de sus conocimientos, responda las siguientes
preguntas:
1) ¿Qué criterio debe tener en cuenta para seleccionar la pipeta más adecuada para trasvasar
una solución?
2) ¿Qué criterio debe tener en cuenta para seleccionar una balanza adecuada para determinar la
masa de un cuerpo?
3) ¿Qué diferencias hay entre una “pesada por diferencia” y una “pesada por adición”?
4) ¿Cuál es la apreciación de una balanza granataria? ¿Y de una balanza analítica? ¿Entre
ambas, cuál es el instrumento más preciso?
10
guia aep 1 imprmir.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .