Guía de lectura de la Unidad 1
Pedrosa. UBA XXI
ART. 2
EL NOMBRE Y LA COSA.
HACIA UNA
CONCEPTUALIZACIÓN DEL
ESTADO (PATRICIO G.
TALAVERA)
___
Fernández Rocio.
Preguntas
1. ¿Qué papel tiene el Estado en los estudios sociales?
El Estado es uno de los protagonistas claves de los estudios sociales, esto se observa sin
importar la disciplina, la nacionalidad del especialista que lo estudia o el momento histórico
que se investigue, es un eje fundamental.
2
2. ¿Qué se discutirá en este artículo?
En este capítulo se discutirá el concepto de Estado
3. ¿Por qué la aparición histórica del estado representa un antes y un después?
La aparición del Estado como actor histórico marca un antes y un después en el desarrollo de las
sociedades humanas ya que el Estado para a ser el poder y quien define las reglas de juego y por
lo tanto, también genera diferencia entre los habitantes de esa sociedad.
4. ¿Qué significa que los seres humanos vivían en un estado de naturaleza antes de
la creación del estado?
Significa que antes de la creación del Estado no había leyes que organizaran la vida humana y el
más fuerte lograba imponerse una y otra vez, sobre el más débil.
5. ¿Por qué el Estado es una creación humana?
Es una creación humana debido a que fué iniciado y construido por las personas de una
sociedad para la organización de la cotidianidad
6. ¿Cómo es el origen del estado?
En algún momento, las sociedades que no tenían Estado, convinieron que la existencia de algún
orden que les garantizara más poder y seguridad. Así se originó el Estado. Mediante este
acuerdo, los miembros de la sociedad renunciaban a varias de sus prácticas habituales (por
ejemplo, la defensa por mano propia), en favor de la creación de una nueva estructura (el
Estado) que serviría para defenderlos de las agresiones externas.
7. ¿Cómo define Hobbes la aparición y las funciones del Estado?
El filósofo britanico Thomas Hobbes (1588-1679) sostenía que el Estado surgió a través de un
acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. La aparición del Estado permite
controlar la guerra y por lo tanto, poner freno a la destrucción descontrolada y la disgregación
social.
La capacidad y función del Estado debe entenderse en el sentido amplio, no solamente a la
protección de la vida, sino también de los bienes materiales.
8. ¿Cómo se define el Estado según Max Weber?
3
El Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para
el monopolio de la violencia física legítima
9. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales en la definición de Max Weber?
De la definición de Weber se deben tomar dos elementos fundamentales que son, el primero es
el dominio sobre un territorio determinado que debe ser indiscutiblemente propiedad del
Estado, el segundo es el monopolio del uso de la violencia legítima dentro del territorio
10. ¿Qué significa monopolio de la violencia legítima?
Quiere decir que dentro de ese territorio que domina, el Estado es el único que puede ejercer
violencia, dicha violencia es legítima porque está normada, regulada y respaldada por el orden
legal vigente.
11. ¿Cuáles son los dos elementos que distinguen al estado de otras asociaciones
humanas?
El estado tiene dos elementos que lo distinguen de otras asociaciones humanas y sino , el
dominio sobre un territorio y el monopolio del uso de la violencia en ese territorio
12. ¿El Estado representa a todos los ciudadanos de una sociedad?
El Estado no es representativo de la totalidad de la sociedad ya que la sociedad es heterogénea y
conflictiva
13. ¿ Es el estado una institución neutral?
El Estado no es un espacio igualitario, por el contrario, implica que ciertas personas o grupos
son capaces de imponer su dominación sobre otras personas o grupos.
14. ¿ Qué es lo que caracteriza a una asociación estatal según Weber?
Lo que caracteriza a la asociación estatal no son los objetivos que busca, ni los tipos de
dominación que persigue, sino los medios a través de los cuales ejerce dicha dominación.
15. ¿Por qué la violencia por sola no es suficiente para explicar la dominación del
estado sobre la sociedad?
Para ser efectiva, la violencia ejercida por el Estado para dominar debe ser aceptada por los
ciudadanos, y además, debe ser legal, prevista por leyes. Esto significa que la violencia debe ser
legítima y regulada por la ley
4
16. ¿Por qué las personas obedecen al estado?
Weber estudió las sociedades a través del tiempo y obser que existen diferentes modos de
justificar y aceptar el poder de dominación por parte del Estado
17. ¿Cuáles son los tres tipos de legitimidad, según Weber, y que significan cada uno
de ellos?
Legitimidad basada en el eterno ayer, del carisma personal, de la legalidad.
La legitimidad del eterno ayer, está basada en la costumbre. En este caso la obediencia no se
reflexiona ni se analiza por parte del actor que la ejerce, simplemente se obedece al importar
mantenerse dentro del marco tradicional.
La legitimidad del carisma personal, se caracteriza por el hecho de que esta se apoya y se
sostiene sobre la base del carisma personal de quien lo lidera. Es decir, a través de su
inteligencia, empatía, magnetismo llega a convencer a mayorías sociales, generando reglas que
las multitudes obedecen sin cuestionar.
La legitimidad basada en la legalidad, es decir, fundamentado sobre normas racionalmente
creadas, las leyes. Este es el caso más habitual en el mundo occidental del siglo XX. Las
sociedades se ordenan en torno a la ley, una ley escrita y que coloca el Estado en un papel
18. ¿Qué otros Estados existen además del nacional y que funciones pueden tener?
Si bien la figura más recurrente a la que aludimos es el Estado nacional, existen por debajo de él
formas del mismo Estado con niveles de autonomía propia. En nuestro país, por ejemplo,
encontramos los Estados provinciales, los cuales en virtud de la Constitución mantienen esferas
que no son compartidas con el Estado nacional como es por ejemplo los contenidos a impartir
en la enseñanza estatal. Por debajo de los Estados provinciales nos encontramos con los Estados
municipales, también con atribuciones propias, como por ejemplo, la recolección de residuos o
el cobro de determinados impuestos.
19. ¿Qué distingue al Estado del gobierno?
El Estado es permanente, el gobierno es temporal. El estado, conforme con la definición dada,
es una estructura de existencia permanente, aunque puede cambiar sus formas. Se distingue de
lo que se denomina gobierno ya que éste último está integrado por quienes, en forma
contingente y coyuntural, administran el Estado. Los miembros del gobierno tienen un mandato
temporalmente determinado.
5
20. Según Gellner ¿Cuáles son las dos fases que distinguen una nación?
Fase cultural y fase voluntarista. En cuanto a la primera, la construcción de la nación depende de
la asociación de hombres que comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema
de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conductas y comunicación. En cuanto a la
segunda, señala que los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un idioma
dado, llegan a ser una nación cuando se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y
derechos en virtud de su común calidad de miembros.
21. ¿Cuál es la idea de nación propuesta por Hobsbawn?
La idea de Hobsbawn es mucho más amplia, señala que es suficiente con que un grupo
suficientemente grande de personas se autoperciba como nación para ser analizada como tal
22. ¿Cómo fue en Argentina la relación entre estado y nación?
En el caso de Argentina, la nación se construyó luego del Estado. Primero existió el Estado
nacional y luego mediante diversas políticas públicas se construyó la identidad argentina
GUIA 1. ART 2. ICSE. UBA XXI.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .