GOFFMAN, E. - INTERNADOS
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES TOTALES
Una institución total puede definirse como un lugar de residencia y trabajo donde un
gran número de individuos en igual situación, aislados dela sociedad por un periodo
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada
formalmente. El objetivo de este libro será proponer una versión sociológica del yo,
sobretodo del mundo del interno y de los psiquiátricos.
Se llama establecimientos sociales a aquellos donde se desarrolla regularmente
determinada actividad, en este libro se deslinda otra categoría de instituciones. Toda
institución absorbe parte del tiempo y proporciona en cierto modo un mundo propio, tiene
en síntesis características absorbentes, pero algunas presentan esta característica en un
grado mucho mayor, total de tal modo que se hace evidente su discontinuidad, donde la
tendencia totalizadora esta simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción
con el exterior y al éxodo de miembros, se llamará a estas instituciones totales.
Hay cinco grupos:
1) las que albergan incapaces e inofensivos, como hogar de huérfanos.
2) Incapaces de cuidarse a si mismos y además son una amenaza involuntaria para la
comunidad, como psiquiátricos
3) quienes constituyen un peligro para la comunidad intencionalmente, como cárceles
4) las destinadas al cumplimiento de una tarea de carácter laboral y que se justifica por
fundamentos instrumentales, como barcos, campos de trabajo
5) los establecimientos, tipo refugio del mundo tales como monasterios, abadías, y otros
claustros.
Un ordenamiento social básico de la sociedad moderna es que se tiende a dormir
jugar y trabajar en distintos lugares, mientras que la caract central de las Inst. totales es
una ruptura de las barreras que separan estos ámbito. Todos los actos se llevan a cabo
en el mismo lugar bajo la misma autoridad, en presencia de un gran número de otros a
quienes se da el mismo trato y todas las actividades están estrictamente programadas.
El hecho clave de las Inst. totales es el manejo de muchas necesidades humanas
mediante la organización burocrática de conglomerados humanos, indivisibles, personas
en masa que se confían a un personal cuya actividad es la vigilancia del cumplimiento de
lo previsto.
Hay una escisión básica entre un gran grupo manejado que se llama internos
mayormente, y un pequeño grupo personal supervisor, los internos viven dentro de la Inst.
mientras que el personal cumple una jornada y esta socialmente integrado al mundo
exterior, cada grupo tiende a representarse al otro con papeles rígidos y estereotipados y
la conversación entre grupos esta restringida, así como el paso de información, en lo
relativo a los planes del personal con respecto a los internos.
Se van formando dos mundos distintos que tienen puntos formales de contacto pero
escasa penetración mutua.
El segundo problema concierne al trabajo, y cualquiera sea el incentivo propuesto
carecerá de la significación estructural que tiene en el exterior donde cada cual
recibe su paga y hace con ella lo que le plazca, mientras que en la institución los internos
tienen absolutamente planificadas hasta sus necesidades esenciales, por tanto esto
sumado a dif ritmos a veces sostenidos por amenazas físicas hace que el individuo que
internalizó un ritmo de trabajo afuera tienda a desmoralizarse.
Otro elemento de incompatibilidad es la familia, la vida familiar suele contrastarse con la
solitaria pero el contrate mas pertinente es con la vida de cuadrilla porque los que viven
así difícilmente pueden llevar una vida doméstica.
El mundo del interno.
El futuro interno llega con una concepción de si mismo, y una cultura de presentación
que ciertas disposiciones sociales estables han hecho posible, apenas entra se le despoja
del apoyo de estas. Y comienzan una serie de degradaciones del yo, la mortificación del
yo es sistemática. La barrera que las instituciones levantan entre el interno y el Ext.
marca la primera mutilación del yo. En la vida civil el individuo alterna roles y el ingreso a
las Inst. totales rompe con la programación del rol puesto que la separación entre el
interno y el ancho mundo dura todo el día. Además el proceso mismo de admisión acarrea
otro tipo de pérdidas y mortificaciones. Al permitir todo el proceso inicial de fotos tomad e
huellas, historia, asignar números etc, el individuo permite que lo moldeen y clasifiquen.
Toda acción que se emprenda en este sentido tiene necesariamente que ignorar en su
mayor parte los fundamentos anteriores de auto identificación.
El procedimiento de admisión puede caracterizarse como una despedida y un comienzo,
con el punto medio del desnudo, la despedida implica el desposeimiento de toda su
propiedad, importante porque las personas extiende su sentimiento del yo a las cosas
que les pertenecen, empero también habrá despojo de la acostumbrada apariencia, así
como los instrumentos y servicios con que la mantiene, dígase ropa, peinado, etc, y así se
sufre una desfiguración personal.
Al deterioro este del equipo de identificación puede sumarse una desfiguración mas
grave, tales como marcas directas y permanentes perdida de miembros.
Después del ingreso la imagen del yo que presenta el interno es atacada de otras formas.
Por empezar se le imponen al individuo imágenes y actitudes que transmiten una
imagen deplorable, tales que en la soc civil deben evitarse. También al margen de
posiciones físicas se puede obligar a dar respuestas humillantes a subrayar
humildemente su interacción mediante actos verbales de sumisión y pedir humildemente
pequeñeces, las palabras y actos indignos que se requieren sin parejas del ultrajante
trato.
Un ejemplo mas difuso del mismo tipo de mortificación es la administración de una
rutina diaria ajena que se halla impuesta, forzando a hacer un papel que desidentifica.
Una forma de mortificación ulterior, se halla bajo una especie de exposición
contaminadora, se traspasa el linde que el Ind. ha trazado entre su ser y el medio
ambiente, aquí vemos esto en lo relativo a datos e intimidades del paciente, a la
alimentación y mediación forzada, al paciente y sus excrementos y al contacto social
Tales son las agresiones mas elementales, ahora se considerará una fuente de
mortificación del yo menos directa en sus efectos, una ruptura entre el individuo, el
actor y sus actos.
La primera ruptura refiere al looping, la reacción defensiva producto de un estimulo
tomada como próximo blanco de ataque, el Ind. comprueba que su resp defensiva falla
ahora en la nueva situación, en la soc civil hay un margen mucho mas amplio para
expresión reactiva para salvar las apariencias, gestos de malhumor, y cosas del estilo, en
las instituciones el personal puede reprimirlas en el acto alegando insolencia por Ej.
Tb. hay otras clases de looping por Ej. en la soc civil las confesiones y reclamos en un
escenario no son cotejados con otros escenarios gracias a la segregación de publico, lo
que es destruido en la inst total, donde se lo vigila y se tiene nota de todo su espectro de
comportamiento. Además otro punto a tener en cuenta es que en la soc hay un vasto
sector del individuo que no es juzgado, mientras que en la Inst. total el personal puede
someter a reglamentos y juicios segmentos minúsculos de la línea de acción de una
persona ( disciplina eh?)
Dos aspectos de la tendencia a la multiplicación de reglas que se ve, puede agregarse, en
primer lugar estas reglas suelen conectarse con la obligación de realizar la act. al unísono
con grupos, y en segundo lugar estas reglas se dan en un Sist. jerárquico donde cualquier
superior puede juzgar a cualquier interno, lo que aumenta las probabilidades de sanción.
Fuera de la Inst. el adulto de la soc está sometido a la autoridad de un solo superior, cosa
que aquí se modifica.
Se concluye este esbozo de los procesos de mortificación señalando tres grandes líneas:
En primer lugar las instituciones totales violan, desbaratan, la función de demostrar al
actor, en presencia de los testigos ocasionales que tiene cierto dominio sobre su mundo,
pérdida de autodeterminación desde sus actos y razones hasta de su lenguaje.
La segunda consideración atañe a las justificaciones de las agresiones al yo, en las Inst.
religiosas es recordarnos quien somos, quien es dios e inclinarnos a el, en lo reclusos
muchas veces las mortificaciones se admiten por su poder mortificante, y en muchas Inst.
totales en gral se justifican con diversos criterios como la higiene, responsabilidad pro la
vida, capacidad de combate, etc.
Tercero y último, la relación entre este marco de referencia de interacción simbólica y el
modo centrado en el concepto de tensión, así vemos que la mortificación del yo
probablemente implica una aguda tensión psíquica pero no hay que dejar de lado que
muchas veces es menor a la sufrida en el exterior con lo que la nueva sit es un alivio. En
suma el estudio de tensión y de las agresiones contra el yo mas de una ves los
encontrara ligados empíricamente pero analíticamente están involucrados en dos marcos
de referencia distintos.
Al mismo tiempo que se desarrolla el proceso de mortificación el interno comienza a
recibir instrucción sobre lo que llamaremos el sistema de privilegios, en primer término
están las normas de la casa, prescripciones y proscripciones. En segundo término en
contraste con este medio inflexible se ofrece un pequeño número de recompensas y
privilegios, gratificaciones mínimas que son parte del apoyo continuo con que el interno
contaba en el exterior.
El tercer elemento lo constituyen los castigos, que se definen como la consecuencia del
quebrantamiento de reglas, una serie de tales castigos consiste en la supresión
temporaria de privilegios o de la posibilidad de adquirirlos.
Puede decirse además que castigos y privilegios llegan a articularse en un sistema de
tareas internas, los lugares para trabajar y dormir se van caracterizando poco a poco
como lugares de privilegio, por la vigencia de ciertos tipos y niveles de privilegio,
cuya consecuencia es conseguir la cooperación de personas que tienen motivos para no
cooperar ( esto será tratado mas extensamente en el 3er ensayo)
Relacionado con el Sist. de privilegios existen ciertos procesos importantes, como la
elaboración de una jerga institucional que sirve a los reclusos para describir los
acontecimientos cruciales, pro Ej. “ meterse el líos” es ser pescado en una conducta que
recibirá el peor de los castigos, y cualquiera sea el sdo. Que se les atribuye a los líos
tienden a evitar la rigidez que sobrevendría si las promociones fueran solo pro
antigüedad, y aseguran el flujo de información.
Asimismo tiene que haber lo que se llama ajustes secundarios, prácticas que sin
desafiar directamente a la autoridad, permiten satisfacciones prohibidas o bien licitas con
medios prohibidos, también existen comodidades ilícitas.
Si bien el sistema de privilegios parece aportar el mayor marco de referencia, dentro del
cual tiene lugar la reconstrucción del yo, existen otros factores típicos que apuntan en la
misma dirección. Uno es el alivio de responsabilidades económicas y sociales,. Y de
mayor importancia son los procesos de confraternidad, que llevan a personas
socialmente distantes a prestarse ayuda mutua. Hay un ajuste sec que refleja muy
claramente la confraternidad y el rechazo al personal: la indisciplina colectiva.
Las tendencias a la solidaridad existen pero en un número limitado, en algunos lugares
resulta imposible confiar en los compañeros, y se crea una sit que se describe como
anomia. Aunque de ordinario hay poca lealtad se aspira a esta y de ahí la hostilidad a
quienes rompen los códigos y quebrantan la lealtad.
El sistema de privilegios y el proceso de mortificaciones representan algo a adaptarse y
se ven varios mecanismos, así tenemos, regresión, en el cual se retira la atención a todo
lo exterior para ponerla en el propio cuerpo, otra defensa es la línea intransigente de
abierto desafío a la autoridad, y otra es la colonización, es decir se construye una vida
relativamente placentera dentro de la institución, a veces los colonizadores se ven
obligados a disimular su comodidad. Una cuarta forma de adaptación es la conversión,
es decir asumir plenamente la visión que el personal tiene de el y desempeñar el rol
perfecto. Por lo Gral. ninguna de estas defensas se lleva muy lejos, sino que se encuentra
lo que se dice juego astuto es decir la combinación oportunista de ajustes secundarios,
de lealtad y de los tipos de defensa dichos, que tiende a dar en cada circunstancia
particular el máximo de posibilidades de salir física y psíquicamente indemne. A veces
ocurre sin embargo que el mundo habitual de los internos sea el que los inmunice contra
el sombrío mundo de la institución.
Otro tema a tratar es la cultura del interno, en las Inst. totales suele producirse una clase
particular de egoísmo. La sit de inferioridad en que se encuentran con respecto al
mundo exterior los internos crea una atmósfera de depresión que los agobia, en respuesta
a lo cual se tejen historias tristes para justificar su estado actual, llegándose de este modo
a hablar del propio yo mas de lo que se acostumbraba y aun exceso de compasión con
simismo, existiendo además la sensación de que todo el tiempo en la Inst. es perdido y
robado, algo que hay que arrastrar, cumplir y llenar. Ahora bien, las condiciones duras
no son únicamente lo que explica este sentimiento sino mas bien las
desconexiones causadas pro el ingreso y al impotencia para adquirir dentro de la
Inst. beneficios transferibles a la vida de afuera. Otro punto es la insuficiencia de
actividades de distracción, esta privación es importante, y tales pocas actividades suelen
valorarse altamente en medio del tiempo muerto. Algo que alivia todo esto es la
concepción de los manicomios como lugares de recuperación de salud con lo que se
intenta persuadir de que el tiempo consagrado no es en vano.
Otro de los procesos a tener en cuenta son los que ocurren respecto al alta. A medida
que la fecha se aproxima crece la ansiedad, y la pregunta de si se podrá ser capaz de
arreglárselas afuera es desmoralizante e inevitable, razón por la cual muchos ex internos
regresan o piensan en eso. El interno cuando salga durante un tiempo percibirá y
degustara muy sensiblemente los placeres y libertades de ser libre aunque luego se
habitual y vuelve a tomar como cosa natural tales privilegios. Sin embargo hay cosas que
conserva, así cuando el interno entra sabe que se modificara su status cuando salga
para peor en Gral., no volverá a ser nunca lo que fue antes del ingreso, cuando el status
resultante es favorable se producen reuniones de jubilo, cuando es inferior, como los de
cárceles y psiquiátricos puede hablarse de estigma y se tratara de esconder el pasado.
Volviendo a la idea de ansiedad de la liberación lo mas importante parece ser mas bien la
desculturizacion la incapacidad para adquirir hábitos que se requieren comúnmente en la
soc general, la estigmatización es otro.
El mundo del personal
El contexto donde se desarrolla la actividad diaria del personal es de contradicción:
mientras las instituciones supuestamente se presentan como maquinas para cumplir
ciertos fines, parecen funcionar en realidad como deposito.
Hay ciertas similitudes con el trabajo de cosas inanimadas como ser que el humano como
objeto va desplazándose en una cadena de formularios informativos.. También hay que
cumplir reglas fisiológicas, así sea para almacenamiento de mercadería o personas.
Pero lo determinante en el mundo del personal deriva de los aspectos únicos del ser
humano como material sobre el que hay que trabajar. Habrá muchas contingencias como
ser:
· la observancia de normas humanitarias, como procurar asistencia médica evitar
suicidios, etc.
· Otra contingencia se refiere a los status y relaciones de los internos con el mundo
exterior, es decir deberá ocuparse aunque mas no sea para transferir las decisiones
referidas al mundo exterior a aquellos legalmente capacitados para adoptarlas.
· En cuestión de normas y derechos el personal tiene obligaciones precisas cuyo
cumplimiento le recuerden sus superiores, sino los org de control o parientes de internos.
· La obligación de mantener normas de humanidad planeta problemas en si misma pero
se le agrega problemas como conflicto entre las normas humanitarias y la eficiencia a
los fines de la institución, así es que se verán obligados a rapar a algunos, maniatar
otros, colectivizar prendas, etc. Todo esto referido a la maraña de status y relaciones que
cada interno lleva consigo a la institución y las normas de humanidad
· Otras diferencias entre el trato de personas y de otros, consiste en la posibilidad de
impartir instrucciones a los objetos humanos que a través del ejercicio regular de la
amenaza, recompensa, o persuasión y en la confianza que puede esperarse para que
ellos cumplan tales instrucciones pro su propia cuenta.
· Un tercer aspecto en general es la posibilidad de llegar a convertirse los internos en
objetos de simpatía del personal con las consecuencias lógicas que esto acarrea.
Las condiciones especiales del trabajo se desarrollan en un clima moral especial. Corre
por cuenta del personal enfrentar hostilidades y protestas de los internos a quienes no
puede oponer otro argumento, que las perspectivas racionales auspiciadas pro la
institución. Otro asunto menos fácil de advertir es cada objetivo formal parece apto
para significados estratégicos, parea desencadenar una doctrina, el esquema
interpretativo empieza a operar apenas ingresa el interno, ya que el personal piensa que
el recién llegado es sujeto previsto para los fines de la institución, identificación
automática que no es mera denominación, sino que esta en el centro de un medio básico
de control social, esto se prolonga pro Ej. en hablar de meditación constructiva en lugar
de calabozo (esto, que se verá mas extensamente en el último ensayo, es un intento de
racionalizar la acción del psiquiatrico a fines de asemejarla al modelo de servicio médico
profesional)
La interpretación del comportamiento del interno en los términos adecuados a la
perspectiva declarada, entraña supuestos previos sobre el carácter de los seres humanos.
Dados los internos que tiene a su cargo el personal tiende a desarrollar una especie de
teoría de la naturaleza humana, como parte implícita de la perspectiva institucional esta
teoría racionaliza la actividad proporciona un medio sutil para mantener distancia social
y justifica el trato
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que las instituciones totales no pueden
asumir la concepción psiquiatrita y ambiental de eximir de responsabilidades, de
determinismo, ya que para lograr que los internos se auto conduzcan y mejoren es
necesario que su comportamiento sea como sea, sea producto de su voluntad.
Conviene añadir una observación: la at de los internos está racionalizada según los fines
ideales, lo que exige servicios técnicos regulares, gralmente se contratan profesionales,
que poco a poco se sienten insatisfechos y se quejan de ser solo autorizadores de un
sistema en lugar de ejercer su profesión ( como se vera en el último ensayo, esta es una
de las opciones que tienen los profesionales al corroborar que el psiquiátrico dista del
modelo de servicio médico para el que fueron preparados quizá,). Pero los profesionales
no son el único sector cuya relación con los fines del establecimiento es difícil, también lo
es la del personal cercano a los internos que debe dar la impresión de atenerse a normas
humanitarias y realizar los fines institucionales.
Las ceremonias institucionales
Además de vinculaciones personales ilícitas entre personal e internos, también hay otro
tipo de contacto irregular: los internos pueden estar obligados a prestar beneficios
personales al personal, como lavarle la ropa, pintarle la casa, etc, en tales circunstancias
cuesta mantener la separación de roles, ya que esto no esta previsto por la institución.
Ahora bien, además de estas formas accidentales de cruzar la frontera, toda institución
parece desarrollar una serie de prácticas institucionalizadas a través de las cuales
personal e internos se acercan lo suficiente para que un grupo obtenga una imagen
favorable del otro, prácticas que expresan unidad, solidaridad e interés conjunto,
antes que diferencias entre ambos niveles. Hay formas entre las cuales tenemos:
Redacción e impresión de boletines semanales, noticias, que expresan un interés
simpático de la institución pro la vida de sus miembros y ofrecen una versión
idealizada de las relaciones, en tales casos el personal se presta a que adquieren
un ligero control sobre el y a las criticas que puedan pasar la censura. Aunque no
parece bueno que los internos hayan aprendido el lenguaje oficial de la institución
porque se amenaza la distancia entre ambos grupos.
Un tipo de ceremonia diferente es el de fiestas anuales, en ella personal e
internos se mezclan participando en formas de sociabilidad convencionales como
comidas y bailes.
Otra ceremonia se refiere a la función teatral donde hasta puede haber elencos
mixtos, donde hay imitaciones burlescas de personal aunque hay inspecciones
para que la libertad no exceda ciertos limites ya que las interpretaciones se pasan
de lo que el personal considera tolerable en Gral. Tales representaciones del
teatro de la institución ante un público de extraños sin duda ofrece a los dos
grupos un fondo contraste para sentir su unidad.
Otros tipos de ceremonias cumplen la misma función, se va difundiendo la
costumbre de celebrar el DIA de casa abierta en que puede invitarse al publico a
recorrer instituciones, en estas oportunidades las relaciones de personal e internos
suelen verse cordiales e idealizadas, lo mismo que la institución en si,
protegiéndose así de futuras demandas.
La exhibición llevará además forzosamente implícitas ciertas realidades importantes, que
si bien no pueden causar la mima impresión son significativas, así el mural pintado por
internos, no prueba que se desarrollan act. artísticas sino que a uno le fue dado acometer
la obra.
Otras ceremonias como deportes ínter murales cumplen con singular evidencia otras
funciones que permanecen latentes en las ant ceremonias, un desempeño eficiente
sobrepasa el estereotipo del interno pro cuanto lo dota de habilidad, inteligencia, y hasta
de honor, y a cambio de la posibilidad de Mostar eso, los internos comunican ciertas
cosas de la institución como ser que el personal no es despótico, y además alentando a
su equipo internos y personal prueban una mutua y similar adhesión a la entidad
institucional
Algunos comentarios finales: las ceremonias tienden a presentarse con una periodicidad
espaciada y suscitar cierto revuelo. Todos los grupos del establecimiento se asocian a
ellas, pero se les da el lugar que corresponde, se puede ver además que una sociedad
peligrosamente dividida puede a través de estas ceremonias mantenerse unida.
Empero un análisis funcionalista no es del todo convincente, muchas veces es
conveniente preguntarse si estos relevos de rol crean solidaridad realmente, dado que los
miembros del personal suelen rezongar entre si a las ceremonias impuestas. Una
institución necesita ceremonias colectivas porque es algo mas que una organización
formal, pero estas son forzadas e insípidas porque es algo menos que una comunidad.
Sea como sea las ceremonias muestran al modificar temporariamente los roles que
la diferencia de carácter entre ambos grupos no es inevitable e inalterable
(comentario similar ya hizo goffman de la relación de estigmatizados y normales en ciertas
prácticas) Además la ceremonia que invierte el drama social ordinario nos recuerdo lo
soslayado de la dramaturgia, pero carece de consistencia en la realidad, donde la
intransigencia, el hostigamiento y las complicaciones desbordan los límites entre personal
e internos sugiriendo que la realidad social de las instituciones totales es precaria, una de
las proezas de as instituciones totales es exhibir y sostener una diferencia entre dos
categorías construidas de personas, diferencias morales, sociales y referidas Tb. a los yo
respectivos.
No está del todo claro que problemas resuelven las ceremonias, si a cuales apuntan.
Salvedades y conclusiones
Un estudio mas hondo exigiría la diferenciación de roles intragrupal. Hay dos aspectos a
remarcar aquí, ambos relacionados con la dinámica del nivel inferior de personal: estos
son empleados a largo plazo a dif de los internos y pers superior que se renueva mas
seguido, este grupo además es el encargado de exponer a los internos las exigencias de
la institución ganándose así su odio y desviándolo del personal superior. Un segundo
aspecto se refiere a las pautas de deferencia, en la soc civil los ritos de saludos incluyen
un componente básico de espontaneidad, pero en las Inst. totales parece especifica la
adopción de ciertas formas específicas de deferencia, la deferencia esta asentada sobre
una base formal y obligatoria.
La división en dos grupos puede encubrir además hechos importantes como que en
algunos establecimientos el hombre mas alto del nivel inf. tiene mas poder que el mas
bajo del status inmediatamente superior, y existen establec que además obligan a
compartir ciertas privaciones colectivas.
Hay que tener en cuenta Tb. que las personas ingresan a las Inst. en diferentes
condiciones los que llegan voluntariamente y los que ingresan involuntariamente. y por
tanto de tales dif circunstancias hay para esperar diferentes tipos de internos.
Otra dimensión variable es la permeabilidad de las instituciones o sea el grado en que
las normas del mundo exterior la penetran, así los proc de admisión ignoran estas, pero
suprimiendo las distinciones sociales exteriores se puede crear una orientación hacia su
propio esquema, adviértase que tratar a todos pro igual puede ser un consuelo como una
privación para los internos.
Además la permeabilidad puede tener consecuencias variables para sus operaciones, así
se ve la posición precaria del nivel mas bajo de personal que puede tener los mismos
orígenes que los internos, y al compartir su cultura puede ser intermediario, canal de
comunicación, pero esto le costara a su vez mantener la distancia.
Pero la impermeabilidad tendrá sus límites y deberá aceptar ciertas distinciones
sociales aunque mas no sea para despachar asuntos y hacerse tolerar, así es que los
encargados de trabajos mas duros en psiquiátricos son negros en su mayoría.
WEBER ECONOMÍA Y SOCIEDAD.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .