GOFFMAN, E. - ESTIGMA E IDENTIDAD SOCIAL
Estigma se refiere a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y
poco habitual en el status moral de quinen los presentaba. Sera utilizado para referirse a
un atributo desacreditador en un individuo. La sociedad establece los medios para
categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes
naturales en los miembros de cada una de esas categorías. El medio social establece las
categorías de personas que en él se pueden encontrar.
Es probable que al encontrarnos ante un extraño las primeras apariencias nos permitan
prever en que categoría se halla y cuáles son sus atributos, su identidad social. El
carácter que atribuimos es una identidad social virtual. La categoría y atributos que, según
puede demostrarse, le pertenecen, es una identidad social real. El extraño que está
presente ante nosotros puede demostrar ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente
de los demás (dentro de la categoría de personas a la que él tiene acceso) y la convierte
en alguien menos apetecible. Dejamos de verla como una persona total y corriente para
reducirlo a un ser inficionado y menospreciado. Es un estigma. A veces se llama defecto,
falla o desventaja. Esto es una discrepancia entre la identidad social virtual y la real. Un
individuo puede ocultar su defecto físico, por temor a que su pretendido status físico se
vea desacreditado. Un estigma es realmente una clase especial de relación entre atributo
y estereotipo. Hay 3 tipos: Las abominaciones del cuerpo. Defectos de carácter del
individuo. Estigmas tribales de la raza, nación o religión. En los tres tipos están los
mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un
intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse a la fuerza a nuestra
atención y nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos, anulando el llamado que
nos hacen el resto de sus atributos. Las actitudes y medidas que los normales adoptan
hacia los estigmatizados son conocidas. Y la acción social intenta suavizar y mejorar.
Creemos que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana y así practicamos
diversos tipos de discriminación, mediante la cual reducimos en la práctica, sus
posibilidades de vida. Construimos una ideología del estigma para explicar su inferioridad
y dar cuenta del peligro que presenta esa persona. El estigmatizado tiende a sostener las
mimas creencias sobre la identidad que nosotros, la sensación de ser una persona
normal.
El rasgo central que caracteriza la situación vital del individuo estigmatizado está referido
a la aceptación. Las personas que tiene trato no logran darle el respeto y la consideración
que los aspectos no contaminados de su identidad social habían hecho prever y que el
había previsto recibir, se hace eco del rechazo cuando descubre que alguno de sus
atributos lo justifican. El estigmatizado le será posible intentar corregir lo que considera el
fundamento objetivo de su deficiencia. Debe mencionarse, la tendencia a la virtualización
resultante del peligro que para el estigmatizado significa caer en manos de servidores
fraudulentos que le venden los medios para corregir la elocución, etc. Esto revela los
extremos en que están dispuestos a llegar los estigmatizados. Este también puede
intentar corregir su condición en forma indirecta, dedicando un enorme esfuerzo personal
al manejo de áreas de actividad que por razones accidentales o físicas se consideran
inaccesibles para quien posea su defecto. Una persona estigmatizada puede reaccionar a
su problema aislándose, carente de feedback (intercambio social con los demás) y podrá
volverse desconfiada, depresiva, hostil, ansiosa y aturdida. Tener conciencia de la
inferioridad significa que uno no puede dejar de formularse cierto sentimiento crónico del
peor tipo de inseguridad, y eso trae como consecuencia ansiedad o algo peor. El temor a
que los demás puedan faltarle el respeto a una persona por algo que esta exhibe significa
que se sentirá siempre insegura en su contacto con otra gente. Proviene de algo que ese
individuo sabe que no puede arreglar, la inferioridad. Por lo tanto, la gente tendrá más
aversión y no se sentirá seguro con ellos. El estigmatizado puede descubrir que se siente
inseguro acerca del modo en que los normales lo identifican y reciben. Aparece en él la
sensación de no saber qué es lo que los demás piensan realmente de el.
El igual y el sabio
La persona estigmatizada es aislada por la sociedad de modo que pasa por ser una
persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. Casi siempre advertirá que
existe gente sensible dispuesta a adoptar su punto de vista en el mundo y a compartir el
sentimiento de que es humano y esencialmente moral. Hay que considerar dos
categorías. El grupo de personas benévolas es el que comparte su estigma. Y
Conocedoras por experiencia propia.
Entre sus iguales, el estigmatizado puede usar su desventaja como base para organizar
su vida, debiendo resignarse a vivir en un mundo incompleto. Los integrantes de una
categoría particular de estigma tienden a reunirse en pequeños grupos sociales. Estos
comparten su estigma, y se definen como iguales. El otro grupo es de los sabios,
personas normales cuya situación especial los lleva a estar íntimamente informadas
acerca de la vida secreta de los individuos estigmatizados y a simpatizar con ellos y que
gozan de cierto grado de aceptación y de cortes pertenencia al clan. Las personas sabias
son hombres marginales ante quienes el individuo que tiene el defecto no necesita
avergonzarse ni ejercer autocontrol, porque sabe que será considerado como una
persona corriente. Un tipo de persona sabia es la que cuya sabiduría viene de sus
actividades en un establecimiento, que satisface las necesidades de los que tienen
estigma como las medidas que la sociedad adopta respecto de estas personas. Otro tipo
de persona sabia es la que se relaciona con un individuo estigmatizado a través de una
estructura social; esta relación hace que en algunos aspectos, el resto de la sociedad más
amplia considere a ambos como una sola persona (ej. padre del invalido) están obligados
a compartir parte del descredito de la persona estigmatizada con la cual nos une la
relación.
WEBER ECONOMÍA Y SOCIEDAD.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .