GLÁNDULAS DE LA BOCA 1
GLÁNDULAS DE LA BOCA
GLÁNDULAS DE LA BOCA:
La cavidad bucal recoge el producto de la secreción de numerosas glándulas, que
pueden diferenciarse de acuerdo con su volumen en dos categorías: glándulas
salivales menores y glándulas salivales mayores.
Glándulas salivales menores.
Están diseminadas por toda la extensión de la mucosa bucal. Se dividen en cuatro
grupos principales: palatinas, labiales, bucales y linguales.
Las glándulas palatinas están situadas en el paladar duro.
Las glándulas labiales ocupan la cara posterior de los labios.
Las glándulas bucales están anexas a la mucosa de las mejillas.
Se reserva el nombre de glándulas molares a aquellas que están cerca del orificio de
desembocadura del conducto parotídeo.
Las glándulas linguales se dividen en varios subgrupos: unas están anexas a las
papilas circunvaladas y a las papilas foliadas; otras ocupan la parte posterior de los
bordes de la lengua; finalmente, las conocidas como glándulas linguales anteriores
están situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice.
GLÁNDULAS DE LA BOCA 2
Glándulas salivales mayores.
Estas glándulas están dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal, siguiendo una
curva concéntrica a la de la mandíbula. Se comunican con esta cavidad por sus
conductos excretores. A cada lado se observan tres glándulas salivales que son, de
posterior a anterior, la glándula parótida, la glándula submandibular y la glándula
sublingual.
A. Glándula parótida
La glándula parótida es la más voluminosa de las glándulas salivales. Está situada
posteriormente a la rama de la mandíbula, inferiormente al conducto auditivo externo y
anteriormente a las apófisis mastoides y estiloides y a los músculos que en ellas se
insertan. La superficie de la glándula es lobulada y de coloración grisáceo-amarillenta.
Su peso, muy variable, es de 25 g como promedio.
GLÁNDULAS DE LA BOCA 3
FORMA Y RELACIONES DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA CON LAS PAREDES DE
LA CELDA PAROTÍDEA. La glándula parótida llena una excavación profunda y
anfractuosa, denominada celda parotídea, y su superficie se adapta exactamente a las
paredes de ésta. La celda parotídea es irregularmente prismática triangular. Asimismo,
la glándula parótida también es prismática triangular y presenta los siguientes
elementos: una cara lateral, una cara anterior y una cara posterior; un extremo o base
superior y otro inferior; un borde, anterior, otro medial y otro posterior.
La cara lateral, plana o ligeramente convexa, está recubierta por la lámina superficial
de la fascia cervical, que se extiende anteriormente a la vaina del músculo
esternocleidomastoideo hasta la fascia masetérica.
La cara anterior presenta la forma de un canal vertical cóncavo anteriormente. Se
relaciona de lateral a medial con el borde posterior del músculo masetero cubierto por
su fascia, con el borde posterior de la rama de la mandíbula, de la cual está separada
por una delgada capa de tejido celular muy laxo, con el músculo pterigoideo medial y
su revestimiento fascial inferiormente, con la parte posterior de la fascia
GLÁNDULAS DE LA BOCA 4
interpterigoidea, constituida por el ligamento esfenomandibular superiormente y,
finalmente, con la membrana celulofibrosa que une los ligamentos estilomandibular y
esfenomandibular. Esta membrana suele hallarse bastante desplazada medial y
anteriormente por la prolongación faríngea de la glándula parótida.
La cara posterior está orientada posterior, inferior y medialmente; se relaciona, de
lateral a medial, con el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideo,
digástrico, estilohioideo y estilogloso.
Estos músculos están rodeados y unidos entre sí por una lámina fascial que se
extiende desde el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo hasta la
pared de la faringe. Esta fascia está reforzada por el ligamento estilomandibular, que
desciende anteriormente al músculo estilogloso, y por el ligamento estilohioideo, que
está situado en la prolongación de la apófisis estiloides, medialmente al músculo
estilohioideo.
La glándula emite posteriormente dos prolongaciones: una entre los músculos
esternocleidomastoideo y digástrico y otra entre el músculo digástrico y la
apófisis estiloides.
El extremo superior se relaciona con la articulación temporomandibular
anteriormente y con el conducto auditivo externo posteriormente.
El extremo inferior reposa en un tabique fibroso que separa la glándula parótida de la
glándula submandibular y que, por esta razón, se denomina tabique
intersubmandibuloparotídeo. Esta lámina fibrosa está constituida en gran parte por una
banda fascial que se extiende entre el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo y el ángulo de la mandíbula, y por la parte inferior del
ligamento estilomandibular (v. Región parotídea).
El borde anterior de la glándula avanza, más o menos según los individuos, sobre la
cara lateral del músculo masetero. En este borde, el conducto excretor de la parótida o
conducto parotídeo emerge de la glándula. Muy frecuentemente, la glándula parótida
emite a lo largo del conducto parotídeo una prolongación anterior denominada
prolongación masetérica.
Ésta se separa a veces de la masa glandular principal y forma una glándula parótida
accesoria.
El borde posterior se corresponde con el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo.
GLÁNDULAS DE LA BOCA 5
El borde medial sigue el ligamento estilomandibular. Puede llegar más medialmente a
dicho ligamento cuando existe una prolongación faríngea de la glándula parótida.
RELACIONES DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA EN LA CELDA PAROTÍDEA.
Todos los elementos óseos, ligamentosos, musculares y fasciales que están en relación
con la superficie de la glándula forman las paredes de la celda parotídea. En la celda
parotídea, la glándula parótida está envuelta por una fina capa de tejido celular,
diferente al de la fascia que limita su celda. En ciertas partes de la superficie glandular,
este tejido se vuelve muy denso y la glándula se adhiere a las partes correspondientes
de la celda.
La glándula parótida está recorrida de inferior a superior por la arteria carótida externa,
que suminista sus ramas terminales en la parte superior de la glándula. También está
recorrida de superior a inferior por la vena yugular externa, que nace en la glándula
parótida, y a menudo también por la vena retromandibular o la vena satélite de la
carótida externa (de Launay).
La glándula parótida está atravesada por el nervio facial. También se relaciona con
numerosos nódulos linfáticos parotídeos.
CONDUCTO PAROTÍDEO.
El conducto excretor de la glándula parótida, denominado conducto parotídeo, es un
conducto de paredes gruesas, blanquecino y ligeramente aplanado, que mide
aproximadamente 4 cm de longitud y 3 mm de diámetro. Nace en el espesor de la
glándula parótida, unas veces por medio de dos troncos de origen o raíces, uno
superior y otro inferior, y otras veces mediante un sólo tronco colector que se dirige, a
través de la glándula, oblicuamente en sentido superior y anterior.
El conducto parotídeo emerge del borde anterior de la glándula un poco superiormente
a su parte media. Se dirige hacia la cavidad bucal atravesando de forma sucesiva las
regiones masetérica e infraorbitaria. En un principio se dirige de posterior a anterior en
un desdoblamiento de la fascia masetérica. La distancia que lo separa de la arcada
dental alcanza 15 mm en el borde anterior de la glándula parótida; disminuye de
posterior a anterior y mide 1 cm en el borde anterior del músculo masetero (Delmas).
La dirección general está indicada por una línea horizontal que se dirige desde el trago
hasta el borde inferior del ala de la nariz. La arteria transversa de la cara pasa
superiormente al conducto.
GLÁNDULAS DE LA BOCA 6
Al llegar al borde anterior del músculo masetero, el conducto se inclina medialmente y
rodea la cara anterior del cuerpo adiposo de la mejilla, en un desdoblamiento de la hoja
fascial que recubre este cuerpo. Atraviesa después el músculo buccinador, se desliza
de posterior a anterior bajo la mucosa, a lo largo de algunos milímetros, y se abre en la
boca por medio de un orificio cortado oblicuamente, frente al cuello del primero o
segundo diente molar superior.
VASOS Y NERVIOS.
Las arterias de la glándula parótida son ramas parotídeas de las arterias carótida
externa y auricular posterior. Las venas de la glándula parótida drenan en las venas
yugular externa y retromandibular. Los vasos linfáticos de la glándula parótida se
dirigen hacia los nódulos linfáticos parotídeos. Los nervios de la glándula parótida
proceden del nervio auriculotemporal, del ramo auricular mayor del plexo cervical y del
simpático anexo a la arteria carótida externa.
B. Glándula submandibular
La glándula submandibular está situada en la porción lateral de la región suprahioidea.
Ocupa la depresión angulosa comprendida entre la cara medial de la mandíbula por un
lado y los músculos suprahioideos y las caras laterales de la raíz de la lengua y de la
faringe por otro. Es grande como una almendra y pesa unos 7 g aproximadamente. Su
coloración es ligeramente rosada en el sujeto vivo y de un blanco grisáceo en el
cadáver.
FORMA Y RELACIONES.
La glándula submandibular está contenida en una excavación osteomusculofascial,
denominada celda submandibular.
La glándula submandibular y su celda tienen evidentemente la misma forma y ambas
presentan tres caras, tres bordes y dos extremos.
La cara superolateral de la glándula se relaciona con la fosita submandibular de la
mandíbula, y, posteriormente a ésta, con la cara medial del músculo pterigoideo medial.
La cara inferolateral está recubierta por la lámina superficial de la fascia cervical, el
platisma y la piel.
La cara medial o profunda de la glándula está en relación:
a) anteriormente, es decir, en la región del suelo de la boca, con los músculos
digástrico, milohioideo e hiogloso, con el nervio hipogloso y, por medio del músculo
GLÁNDULAS DE LA BOCA 7
hiogloso, con la arteria lingual, y
b) posteriormente, con la pared lateral de la faringe, cruzada a esta altura por el
músculo estilogloso.
El borde lateral rodea el borde inferior de la mandíbula.
El borde superior se relaciona: anteriormente, con la inserción mandibular del músculo
milohioideo; posteriormente, con la mucosa del surco alveololingual primero y con el
espacio paratonsilar propiamente dicho después.
Entre la mucosa alveololingual y la glándula pasa el nervio lingual. El nódulo linfático
submandibular es superficial a la glándula.
El borde inferior es convexo inferiormente y desborda frecuentemente el hueso hioides.
El extremo anterior de la glándula, situado un poco posterior al vientre anterior del
músculo digástrico, sigue la línea de unión de la lámina superficial de la fascia cervical
con la fascia de revestimiento del músculo milohioideo. El extremo posterior se
relaciona con el tabique intermandibuloparotídeo.
La glándula submandibular se relaciona también, en el interior de la celda
submandibular, con la vena facial, que cruza su cara lateral, con los nódulos linfáticos
submandibulares dispuestos a lo largo del borde inferior de la mandíbula y con la
arteria facial, que rodea la glándula.
CONDUCTO SUBMANDIBULAR.
El conducto excretor de la glándula submandibular, denominado conducto
submandibular, es un conducto de paredes delgadas pero resistentes, aplanado en el
cadáver y blanquecino; su longitud es de 4 a 5 cm y su diámetro de 2 a 3 mm. El
conducto submandibular procede de la unión de numerosos conductos colectores.
Emerge de la cara medial de la glándula y se dirige inmediatamente en sentido anterior
y medial. Este conducto acompaña primero a la prolongación anterior de la glándula;
después avanza medialmente al músculo milohioideo y a la glándula sublingual hasta el
extremo inferior del frenillo de la lengua.
El conducto cambia entonces de dirección y se adosa al del lado opuesto, dirigiéndose
directamente en sentido anterior a lo largo de 2 a 3 mm y abriéndose en la cavidad
bucal por medio del orificio umbilical. El nervio lingual lo rodea de lateral a medial y
de posterior a anterior.
C. Glándula sublingual
GLÁNDULAS DE LA BOCA 8
La glándula sublingual está situada en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa
del surco alveololingual. Es alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada
transversalmente y un poco afilada en sus extremos.
La glándula sublingual pesa alrededor de 3 g y mide unos 3 cm de largo, 15 mm de
altura y de 7 a 8 mm de anchura. Su coloración es semejante a la de la glándula
submandibular.
RELACIONES.
En la glándula sublingual se distinguen dos caras, una lateral y otra medial; dos bordes,
uno superior y otro inferior, y dos extremos, uno anterior y otro posterior.
La cara lateral se relaciona con la fosita sublingual de la mandíbula y con el músculo
milohioideo.
La cara medial está en relación con los músculos geniogloso y longitudinal inferior de la
lengua, con el nervio lingual y el conducto submandibular.
El borde superior está recubierto por la mucosa del surco alveololingual, que forma a
esta altura el pliegue sublingual.
El borde inferior acompaña al músculo genihioideo, que ocupa el ángulo formado por
los músculos geniogloso y milohioideo.
El extremo anterior está en relación, posteriormente a la sínfisis mandibular, con la
glándula del lado opuesto.
El extremo posterior se relaciona con la glándula submandibular y con su prolongación
anterior.
CONDUCTOS EXCRETORES.
La glándula sublingual es una aglomeración de glándulas y posee tantos conductos
excretores como pequeñas glándulas agrupadas. Se cuentan de 15 a 30 conductos
excretores. Uno de ellos, más voluminoso que los otros y denominado conducto
sublingual mayor, nace en la parte media de la cara medial de la glándula, bordea el
conducto submandibular y se abre lateralmente a éste en el vértice de la carúncula
sublingual. Los otros conductos, denominados conductos sublinguales menores, son
pequeños y cortos y terminan lateralmente al conducto sublingual mayor, a lo largo del
pliegue sublingual formado por la glándula sublingual.
D. Inervación funcional de las glándulas submandibular y sublingual
GLÁNDULAS DE LA BOCA 9
Las glándulas submandibular y sublingual reciben su inervación secretora del nervio
lingual. Éste transporta los impulsos procedentes del núcleo salivatorio superior,
situado en el puente.
Las fibras secretoras de este núcleo siguen la vía del nervio facial y después la cuerda
del tímpano, que se comunica con el nervio lingual. Las fibras nerviosas realizan
sinapsis en los pequeños ganglios submandibular y sublingual, de donde se
desprenden los ramos que inervan cada una de las glándulas.
GLNDULAS_DE_LA_BOCA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .