ECTASIA DUCTAL
FIBROADENOMA DE MAMA
Clasificación molecular de carcinoma de mama
CARCINOMA INVASIVO (INFILTRANTE)
El tipo positivo para RE, negativo para HER2 (luminal) conforman el 50 65% de los cánceres de mama
invasivo. De acuerdo con la tasa de proliferación, se subdividen en dos grupos:
- Cánceres positivos para RE, negativos para HER2, con escasa proliferación (40 55% de los
cánceres): representa la mayoría de los cánceres de mujeres ancianas y hombres.
Cuando estos carcinomas producen metástasis, suele ser tras un largo período de tiempo (+ de 6 años)
y típicamente son óseas.
- Cánceres positivos para RE, negativos para HER2, con alta proliferación (10% de los cánceres).
Los cánceres positivos para HER2 (20%) son el segundo subtipo molecular más frecuente de cáncer de
mama invasivo. Pueden producir metástasis cuando su tamaño es pequeño y en etapas precoces de su
evolución, a menudo viscerales y cerebrales.
Los tumores negativos para RE y HER2 (carcinoma de tipo basal 15%) conforman el tercer subtipo
molecular principal. Son más frecuentes en mujeres jóvenes premenopáusicas.
Debido a su alta proliferación y crecimiento rápido, resulta especialmente probable que este tipo de
cáncer se presente en forma de masa palpable.
Pueden producir metástasis, frecuentemente viscerales y encefálicas, cuando son de pequeño tamaño.
Morfología: la imagen macroscópica y mamográfica del carcinoma invasivo varía según la reacción
estromal frente al tumor. La más frecuente es una masa dura, irregular y radiopaca asociada a una
reacción desmoplásica estromal. Al cortarlos, estos tumores producen típicamente un crujido debido a
la presencia de pequeños focos centrales o vetas de estroma desmoplásico blanco y focos ocasionales
de calcificaciones.
Los carcinomas de mayor tamaño pueden invadir el músculo pectoral y fijarse a la pared torácica, o
invadir la dermis y causar depresión en la piel. Cuando el tumor afecta a la porción central de la mama
se puede ver retracción del pezón.
Tipos histológicos especiales de carcinoma invasivo
- Carcinoma ductal infiltrante: Nódulos duros como piedra, posible invasión de la pared torácica. Micro:
Forma túbulos, atipia celular.
- Carcinoma lobular infiltrante: Bilateral, Multicéntrico. No forma masas o calcificaciones. Micro: forma
nidos, no forma papilas ni túbulos, Células en anillo de sello.
- Carcinoma lobulillar: presentan patrones característicos de diseminación metastásica, con frecuencia
al peritoneo y retroperitoneo, leptomeninges, tubo digestivo, útero y ovarios.
Morfología: forma con más frecuencia masas irregulares y duras, pero también puede presentar un
patrón infiltrante difuso con desmoplasia mínima.
Histología: células tumorales infiltrantes no cohesivas, a menudo con células en anillo de sello que
contienen gotitas de mucina intracitoplasmáticas.
- Carcinoma mucinoso (coloide): es blando o elástico con aspecto de gelatina. Los bordes son
compresivos o bien definidos. Las células tumorales se disponen en cúmulos y pequeños islotes dentro
de grandes lagos de mucina.
- Carcinoma tubular: compuesto exclusivamente por túbulos bien formados. También puede haber un
patrón cribiforme.
Los brotes apócrinos son característicos, y es posible que existan calcificaciones dentro de las luces.
Se asocian a menudo a atipia epitelial plana, hiperplasia lobulillar atípica, CLIS y CIDS de bajo grado.
- Carcinoma papilar: producen papilas, frondas de tejido fibrovascular revestidas por células tumorales.
- Carcinoma micropapilar: forma bolas huecas de células que flotan en el líquido intercelular, creando
estructuras parecidas a las papilas.
- Carcinoma medular: es más blando que otros carcinomas debido a su mínima desmoplasia. Se
caracteriza por láminas sólidas sincitiales formadas por células con núcleos polimorfos y nucleólos
prominentes; mitosis infrecuentes; infiltrado linfoplasmocítico en el interior del tumor y sus
alrededores; borde compresivo (no infiltrante)
- Carcinoma secretor: forma espacios dilatados rellenos de material eosinófilo
- Carcinoma inflamatorio: extensa invasión y proliferación en los canales linfáticos, causando
tumefacción que imita las lesiones inflamatorias no neoplásicas.
- Carcinoma adenoide quístico (cribiforme invasor)
- Carcinoma metaplásico
Carcinoma ductal invasor
Papiloma intraquístico
Adenoma del pezón
Carcinoma de mama intraquistico
Carcinoma de mama avanzado
Carcinoma ductal de mama de tipo gelatinoso
Carcinoma mucinoso de mama
Carcinoma medular de mama
Enfermedad de Paget
Carcinoma lobulillar invasor (patrón en fila india)
Angiosarcoma
Metástasis en vértebra de Carcinoma de mama
INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .