1° momento. Ejercicio fragmentario o lacunar de los primeros esquemas, primarios, o reflejos.
Nacemos con un estado de indiferenciación entre el sujeto y el mundo. El mundo es para el niño
una prolongación del ejercicio de los esquemas reflejos con los que cuenta. Los esquemas se ejercen
de manera aislada e incoordinada, lo que el bebé mira no se relaciona con lo que escucha, lo que
escucha no se relaciona con lo que toca, cada dominio sensorial implica un dominio de
conocimiento aislado ya que no hay ningún tipo de conductas de búsqueda cuando el objeto queda
fuera de su campo perceptivo. Lo que el niño no ve no existe.
2do momento: comienzan unas primeras coordinaciones y a partir de estas surge el núcleo
perdurable que hace referencia a una cierta continuidad que viene dada porque es aquello que
coincide entre esquemas distintos. cuando se da esta coincidencia o la intersección de dos o mas
esquemas empieza a durar; es una permanencia practica, depende de la acción en curso.
3er momento. Comienzan las conductas de búsqueda, con un objeto que llame la atención
del niño a partir de la coordinación visomotora.
las conductas de búsqueda refieren puntualmente a un objeto que salio del campo visual, es una
búsqueda con limitas, porque si el objeto esta totalmente oculto, no hay búsqueda.ademas, en estas
los esquemas siguen estando fragmentados, no se articulan bien, aunque sin embargo hay una
continuidad de estos y por ultimo, podemos decir que estas no son activas ya que solo se va a
intentar buscar el objeto si se lo esta viendo.
4to momento: Se desarrolla la capacidad de diferenciación entre medios fines, con lo cual
aparecen conductas intencionales y se coordinan varios esquemas. Esta diferenciación hace
referencia a que el sujeto comienza a comprender cual es el medio, cual es la forma que lo va a
llevar a su fin, a su objetivo.
Con la diferenciación entre medios y fines aparece el problema de “A no B que hace referencia a
que cuando el objeto esta en A y lo pongo en B, para el niño no esta en B sino que esta en A, es
decir, el bebe busca solo donde lo encontró ya que no puede coordinar los desplazamientos del
objeto debido a que es esquematismo de la identificación del objeto a través del desplazamiento no
esta todavia obtenido o simplemente coordinado.
En otras palabras, cuando el objeto desaparece de la posición privilegiada, el chico vuelve a la
posición privilegiada, es decir que si el niño tuvo éxito en encontrar el objeto en posición A, este se
convierte en el lugar privilegiado donde encontrar el objeto. Este no perdura mas alla de ese lugar
exitoso donde lo encontró, no podría buscar en otro lugar. Esto muestra que el bebe todavia no ha
construido una coordinación suficientemente sistematica avanzada de sus acciones para poder
inferir la perduración del objeto ya que el niño cree mas en los resultados de su acción que en la
coordinación mas objetiva.
Además, se puede decir que cuando se presenta este problema de A no B, no hay objeto permanente
ya que el objeto supone que su existencia depende de su desplazamiento en direcciones diferentes.
Solo en el caso de que el niño buscara sistemáticamente, diríamos que hay noción de objeto
permanente.
5to momento: aparece una búsqueda sistematica cuando los desplazamientos son visibles, lo
que indica que el niño lidio con el objeto y además, ha una tenue permanencia de objeto que implica
la coordinación de esquemas anteriores.
6to momento: . Se desarrolla la noción de objeto permanente, cuando el bebé puede buscar
sistemáticamente un objeto que no vio como ni donde fue escondido, puede poner en juego
conductas de búsqueda cuando el desplazamiento del objeto es invisible.
A partir de este logro de la permanencia del objeto por medio de la búsqueda sistematica con
desplazamiento, podemos deir que hay una nocion de inferencia en estado practico que refiere a
que el niño pudo, sin conciencia de ello, coordinar todos los trayectos que un objeto hizo. Esto