En Piaget el sujeto conoce el mundo a través de la aplicación de acciones y la construcción y
coordinación de esquemas. Por ejemplo si trata de levantar objetos (un tipo de acción) siente
que hay objetos para lo que se hace necesario poco, bastante o mucho esfuerzo, lo que luego
llamará menos pesado (liviano), pesados o muy pesados. Cuando el esquema de "levantar" se
coordine, por ejemplo, con el esquema de mirar, podrá darse cuenta que con frecuencia los
objetos más grandes son más pesados, etc.
El proyecto de Piaget era construir una epistemología científica, cuya diferencia con la de su
época es indagar en la génesis del conocimiento científico y aportar la verificación experimental
que la constituirían en ciencia. El plantea el conocimiento como un proceso y el sujeto es activo
en el acto del conocimiento. Así, para Piaget tanto el conocimiento como el sujeto se
construyen. De los 3 tipos de conocimiento, el único que Piaget considera es el conocimiento
válido, pues en él hay diferenciación entre el sujeto que razona sobre un objeto comprobable por
experimentación y el objeto, y esto lo diferencia del conocimiento metafísico y del místico que
quedan entonces en el terreno de la creencia.
La Epistemología genética estudia la génesis del conocimiento válido. Piaget parte de la
pregunta de cómo se pasa de un estado de menor conocimiento válido a un estado de mayor
conocimiento válido, o sea cómo un sujeto se convierte en sujeto epistémico. Todo conocimiento
siempre está relacionado con uno de menor nivel y con otro de nivel superior. Utilizará 3
métodos complementarios entre sí: 1) El histórico critico aporta el desarrollo del conocimiento en
la historia (sociogénesis), siendo el sujeto la humanidad. 2) El clínico critico (análisis
psicogenético) dará cuenta del desarrollo del conocimiento en el sujeto individual para
comprender cómo desde el nacimiento el niño evoluciona hasta poder explicar objetivamente
(ontogénesis). Este es el único método creado por Piaget y brinda la verificación experimental
necesaria. 3) El método formalizante analizará la estructura formal de los conocimientos y la
validez de esos sistemas, es el que le da valor científico a la teoría. Piaget construye la
psicología genética para estudiar cómo se forman los conocimientos en el niño, proveyéndola
del método psicogenético que hace posible un estudio experimental. Desde esta psicología se
estudia al sujeto en su desarrollo y a partir de allí se generalizan los resultados. Es el sustento
experimental de la epistemología genética.
La idea básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción y toda
acción que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el
objeto, ninguno se privilegia sobre el otro sino que en la interacción ambos se modifican. Hay 4
factores necesarios para la evolución del conocimiento: la maduración de lo biológico, la
interacción sujeto-objeto (experiencia), la interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural) y la
equilibración (que incluye a los 3 anteriores). Un esquema de acción es lo que hay de general en
un tipo de acción, se forma en tanto que la acción se va repitiendo y consolidando y luego es
pasible de generalización (aplicarse a distintos objetos) y de interiorización (conservación). El
recién nacido es incapaz de discriminar los estímulos del medio de los de su interior, su estado
es el egocentrismo radical, pues no hay diferenciación sujeto-objeto, objetividad, ni
razonamiento. Paulatinamente se irá descentrando, logrando una progresiva y creciente
diferenciación, mayor objetividad y capacidad de razonamiento. La indiferenciación del neonato
se relaciona con lo biológico. Piaget plantea una herencia especifica que constituye una
estructura biológica sobre la cual se apoyarán todas las estructuras posteriores. Esta base
biológica consta de 2 tipos de factores: los del 1º grupo, factores estructurales, son el sistema
nervioso, los órganos de los sentidos y los reflejos de succión y prensión; los del 2º grupo,
factores funcionales que constituyen el modo de accionar del sujeto. Los factores del 2º grupo
son la adaptación (constituida por el equilibrio entre asimilación y acomodación) y la
organización interna (que da cuenta de cómo está estructurado el sujeto). Estos factores del 2º
grupo son las invariantes funcionales pues se mantienen durante toda la vida. La articulación
entre estros 2 grupos de factores marcan la relación entre biología y conocimiento.
La asimilación, que otorga significado, es el ingreso del objeto en la organización interna; luego,
este objeto se acomoda a la estructura existente. Hay 3 tipos de asimilación, que se inician con
el ejercicios de los reflejos y luego se extienden a los esquemas posteriores: la reproductora en
orden funcional (ejercicio), la generalizadora(extensión del esquema a objetos nuevos) y la de
reconocimiento (discrimina y reconoce). Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura
y en la acomodación se recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la
adaptación. La Inteligencia es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en
equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El
proceso de equilibración, que se da en todo momento, cada vez que se asimila algo, comienza
con un estado de equilibrio, al asimilar se incorporan nuevos objetos que producen
perturbaciones que desequilibran la estructura; entonces se aplican mecanismos reguladores o
compensadores que reequilibran, es decir, logran una acomodación y por lo tanto hay
adaptación. El estado de desequilibrio provoca un avance pues es el motor para la busqueda de
un nuevo equilibrio. La fuente del progreso cognitivo se funda en la equilibración mayorante o
maximizadora, en la que hay enriquecimiento de la estructura. También puede darse que las
perturbaciones sean desestimadas y entonces no hay mejora en la estructura (equilibración
simple).
El desarrollo del sujeto epistémico se da a lo largo de 4 períodos o estadíos que se diferencian
en cuanto a cambios cualitativos en la coordinación y cantidad de esquemas; son sucesivos
estados de reequilibrio y cada uno de ellos es la base para el periodo siguiente. Se usaron 2
criterios dividir en estos periodos: si hay o no capacidad para representar y si hay o no
capacidad para coordinaciones reversibles. Los 4 periodos son: el Senso-motor; el
Pre-operatorio; el de las Operaciones Concretas y el de las Operaciones Formales, y esta
secuencia se da en todo sujeto. Si bien cada uno de estos períodos tiene sus particularidades y
sus logros, se toma al Sensorio-motriz como modelo de desarrollo aplicable a los periodos
subsiguientes. En todos ellos se dará el proceso de equilibración de las estructuras
cognoscitivas, que se irán haciendo cada vez más complejas.
¿Por qué Piaget dice que la acción es constitutiva de todo conocimiento y con qué otras
posiciones epistemológicas discute?
La acción es la única fuente del conocimiento en tanto que si bien existe lo material, no hay
datos puros; el conocimiento no es copia fiel de lo real, sino que sólo se accede (y se puede dar
cuenta) a través de la interacción.
A través de un proceso dialéctico entre sujeto cognoscente y objeto (como objeto de
conocimiento) se "confiere una significación a lo que es percibido o concebido" (Piaget, J.
Biología y conocimiento. Buenos Aires. Siglo XXI, 1970). El sujeto epistémico incorpora los
objetos (conoce sus propiedades) por medio de la acción, de la efectiva interacción con
aquellos; los incorpora (asimila) a los esquemas de acción que ya posee. Por su parte, el objeto
para ser asimilado exige ciertas modificaciones.
Si bien es cierto que para que el proceso de conocimiento se efectúe es necesario que el sujeto
posea previamente estructuras asimiladoras, no es menos cierto que éstas no son innatas (no
son un a priori) sino que se constituyen a partir de las exigencias de la acción, es decir de las
necesarias modificaciones que el sujeto debe realizar(le) al objeto (acomodación), para
asimilarlo, producto de las presiones ejercidas por el medio.
Piaget se aleja de la filosofía especulativa (platonizante o racionalista) y su apriorismo que
intentaba fundamentar el conocimiento científico echando mano a conceptos como "ideas
puras", "intuiciones", "esencias", "universales", etcétera. Piaget sostiene que las corrientes
idealistas creyeron encontrar un instrumento de conocimiento "ajeno, superior o anterior" a la
experiencia, pero no verificaron si ese instrumento estaba a disposición del sujeto, confundiendo
condición previa y condición necesaria del conocimiento.
Por su parte, el empirismo sostiene que la fuente primera y última de todo el conocimiento está
en la experiencia sensorial. En este punto, Piaget le critica haber desconocido que la
experiencia es asimilación a estructuras, y no haber podido demostrar, paradójicamente, sus
postulados empíricamente. Como plantea García, no se demuestra el proceso por el cual a partir
de los datos sensoriales se llega a las abstracciones.
¿El objeto permanente es un logro que supone sólo la actividad perceptiva?
Piaget postula que únicamente constituye un objeto real el fenómeno que integra sistemas
parciales en estructuras de conjunto espaciotemporal y causal. Para lograr desarrollar la noción
de objeto permanente el niño organiza sus esquemas sensoriales y motores, pero además, y
fundamentalmente, construye relaciones operatorias.
Explica el autor que cuando el objeto se desprende de la propia acción del sujeto (cuanto el niño
logra, a partir del sexto subestadio, seguir los desplazamientos invisibles del objeto), y queda
situado en la serie de acontecimientos posibles del ambiente, el niño se ve compelido a elaborar
un sistema de relaciones que puedan explicar esa serie y su propia relación con ella.
Además de la actividad perceptiva (más pasiva) se requiere un proceso activo de adaptación
(relación dialéctica entre asimilación y acomodación). Es decir que partiendo de un
egocentrismo radical y absoluto que imposibilita al niño distinguir estímulos propios de los
ajenos y mediante la coordinación de esquemas de acción se posibilita el advenimiento de un
primer nivel de descentramiento que da lugar a la representación de objeto permanente. Pero
este descentramiento no es posible, sino a partir de la puesta en juego de relaciones
operatorias.
Piaget plantea que el conocimiento se construye mediante una relación dialéctica entre el sujeto
que conoce y el objeto. Es por la acción desplegada por el sujeto, por medio de su interacción
con los objetos que puede ir conociendo; en tanto que éstos no se incorporan tal cual nos son
dados, puros, como aparecen en el medio, sino a través de un proceso de interpretación, de
asignación de significado, es decir que son modificados. Se asimilan a estructuras previas, no
sin antes (o en simultáneo) acomodarse. Para poder aprehender el objeto, el sujeto lo
transforma, lo interpreta, y lo incorpora a las sus estructuras preexistentes, y ese objeto
asimilado, a su vez, transforma al sujeto.
Para los empiristas, la fuente del conocimiento está en la experiencia y el sujeto recibe
pasivamente la información del medio, copia la realidad tal cual es dada y la almacena, sin
modificarla. Sólo intervienen procesos de asociación, pero el sujeto no transforma la información
para incorporarla, ni ésta modifica al sujeto, porque para los empiristas no hay estructuras
previas. Para los idealistas, en cambio, el conocimiento es posible, con independencia de la
experiencia, a partir de la intuición o la deducción. Existiría "algo" previo que permite conocer.
Tomando la noción de objeto permanente podríamos pensar que para los empiristas ese
concepto es adquirido por el niño, mediante leyes de asociación, a través de la información que
los sentidos captan del medio, por la experiencia misma se adquiere y es almacenado; en
cambio, para los idealistas el niño deduciría la noción de objeto permanente sin interactuar con
el medio.
Lo que demuestra Piaget es que la idea de permanencia del objeto no es algo innato en el niño,
sino que se construye, secuencialmente, a través de la interacción con el medio, no de forma
pasiva, simplemente recibiendo información, sino transformándola y acomodándola a las
estructuras previas.
El niño parte de un esquema reflejo que le va a permitir acomodarse visualmente a los objetos,
en la interacción con ellos va a ir construyendo esquemas de acción, los que le van a posibilitar
reconstruir el todo a partir de una parte visible del objeto. Luego, va a tener que suprimir
obstáculos y hacer tanteos inteligentes. Su accionar sobre el objeto transforma tanto al objeto
mismo como a sus esquemas de acción. Estos esquemas tienen que internalizarse. Finalmente,
el niño tiene coordinar los diferentes esquemas de acción hasta lograr una estructura, para
recién llegar a inferir, mediando un sistema de relaciones, los desplazamientos invisibles del
objeto.
La Función semiótica.
-Capacidad de Re-presentar es equivalente a decir capacidad semiótica.
-La capacidad semiótica quiere decir que el sujeto puede diferenciar entre significante y
significado. Significante es lo concreto presente, por ejemplo pronunciar "p-e-rr-o"; el significado
es lo que el infante asocia o sea las sensaciones que tiene de sus experiencias de ver y
escuchar a los perros.
-Los significantes son esquemas de acción interiorizados y significado es la experiencia a la que
está asociado el significante.
Piaget observa que hay 5 grandes tipos de conductas a través de las cuales el sujeto puede
expresar esa capacidad de diferenciar y coordinar significante y significado:
1. Juegos simbólicos ;
2. Imitación diferida;
3. Dibujo;
4. Lenguaje (hablar primero y más tarde escribir);
5. Imaginar.
Acerca de los razonamientos Pre-Operatorios.
A lo largo de todo el período pre-operatorio puede verificarse un desarrollo que va desde formas
más elementales a formas más desarrolladas de razonamiento, o modos de resolver situaciones
más o menos problemáicas.
El razonamiento transductivo es la forma más elemental, se basa en figuras semi-individuales y
semi-generales que coinciden con el desarrollo de los primeros símbolos. Se encuentra muy
ligado aun a necesidades del sujeto, por lo tanto es muy poco objetivo.
El razonamiento intuitivo es una forma mucho más desarrollada y que basa su proceder en
configuraciones de elementos o configuraciones perceptivas.
El intuitivo simple comprende el primer desarrollo del razonamiento intuitivo. Funciona a partir de
la centración del pensamiento en una única variable o aspecto de la configuración sobre la que
acciona.
El intuitivo articulado es una forma de razonar casi operatoria, se encuetra precisamente en la
transición entre éste y el Operatorio. Se diferencia del anterior en que comienzan a tener un
papel importante las regulaciones, lo que hace posible finalmente la centración del pensamiento
en dos variables o aspectos del objeto sucesivamente. Es un pensamiento que en el límite
obtiene resultados semejantes a un razonamiento operatorio con el que puede ser confundido.
Por supuesto no tiene la estabilidad del razonamiento lógico operatorio
Papert: Considera que el aprendizaje puede darse mediante computadoras. Propone el sistema de
LOGOS: desarrollo formal + ordenador. Se trata de una herramienta para el pasaje de lo concreto a
lo formal. La contraparte de esto es que las escuelas dejan afuera el abordaje didáctico. Papert
sostiene que hay que tener en cuenta los juegos.
Así, el niño pasa a ser activo, generándose una interacción entre el niño y la pc.
Dicha metodología primero fue neutralizada por el sistema y eran muy caras, pero, luego se lograron
imponer.
Éste autor está muy influenciado por Piaget y propone la teoría computacional y
la inteligencia artificial.
La pc es considerada como una herramienta para los PPS.
Prensky: Considera que la pc es un instrumento para transmitir conocimiento y distingue los nativos
digitales de los inmigrantes digitales. Los primeros utilizan a los videojuegos como “idioma nativo”, los
manejan con facilidad. Prestan poca atención (porque DECIDEN hacerlo), anhelan la interactividad.
Los segundos poseen dificultad para aprender mediante los ordenadores y sí pueden prestar
atención.
Tanto los nativos digitales, como los inmigrantes, poseen diferentes cerebros.
genetica final .pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .