
necesarias modificaciones que el sujeto debe realizar(le) al objeto (acomodación), para
asimilarlo, producto de las presiones ejercidas por el medio.
Piaget se aleja de la filosofía especulativa (platonizante o racionalista) y su apriorismo que
intentaba fundamentar el conocimiento científico echando mano a conceptos como "ideas
puras", "intuiciones", "esencias", "universales", etcétera. Piaget sostiene que las corrientes
idealistas creyeron encontrar un instrumento de conocimiento "ajeno, superior o anterior" a la
experiencia, pero no verificaron si ese instrumento estaba a disposición del sujeto, confundiendo
condición previa y condición necesaria del conocimiento.
Por su parte, el empirismo sostiene que la fuente primera y última de todo el conocimiento está
en la experiencia sensorial. En este punto, Piaget le critica haber desconocido que la
experiencia es asimilación a estructuras, y no haber podido demostrar, paradójicamente, sus
postulados empíricamente. Como plantea García, no se demuestra el proceso por el cual a partir
de los datos sensoriales se llega a las abstracciones.
● ¿El objeto permanente es un logro que supone sólo la actividad perceptiva?
Piaget postula que únicamente constituye un objeto real el fenómeno que integra sistemas
parciales en estructuras de conjunto espaciotemporal y causal. Para lograr desarrollar la noción
de objeto permanente el niño organiza sus esquemas sensoriales y motores, pero además, y
fundamentalmente, construye relaciones operatorias.
Explica el autor que cuando el objeto se desprende de la propia acción del sujeto (cuanto el niño
logra, a partir del sexto subestadio, seguir los desplazamientos invisibles del objeto), y queda
situado en la serie de acontecimientos posibles del ambiente, el niño se ve compelido a elaborar
un sistema de relaciones que puedan explicar esa serie y su propia relación con ella.
Además de la actividad perceptiva (más pasiva) se requiere un proceso activo de adaptación
(relación dialéctica entre asimilación y acomodación). Es decir que partiendo de un
egocentrismo radical y absoluto que imposibilita al niño distinguir estímulos propios de los
ajenos y mediante la coordinación de esquemas de acción se posibilita el advenimiento de un
primer nivel de descentramiento que da lugar a la representación de objeto permanente. Pero
este descentramiento no es posible, sino a partir de la puesta en juego de relaciones
operatorias.
Piaget plantea que el conocimiento se construye mediante una relación dialéctica entre el sujeto
que conoce y el objeto. Es por la acción desplegada por el sujeto, por medio de su interacción
con los objetos que puede ir conociendo; en tanto que éstos no se incorporan tal cual nos son
dados, puros, como aparecen en el medio, sino a través de un proceso de interpretación, de
asignación de significado, es decir que son modificados. Se asimilan a estructuras previas, no
sin antes (o en simultáneo) acomodarse. Para poder aprehender el objeto, el sujeto lo
transforma, lo interpreta, y lo incorpora a las sus estructuras preexistentes, y ese objeto
asimilado, a su vez, transforma al sujeto.
Para los empiristas, la fuente del conocimiento está en la experiencia y el sujeto recibe
pasivamente la información del medio, copia la realidad tal cual es dada y la almacena, sin
modificarla. Sólo intervienen procesos de asociación, pero el sujeto no transforma la información
para incorporarla, ni ésta modifica al sujeto, porque para los empiristas no hay estructuras
previas. Para los idealistas, en cambio, el conocimiento es posible, con independencia de la
experiencia, a partir de la intuición o la deducción. Existiría "algo" previo que permite conocer.
Tomando la noción de objeto permanente podríamos pensar que para los empiristas ese
concepto es adquirido por el niño, mediante leyes de asociación, a través de la información que