89
GÉNEROS DISCURSIVOS Y TIPOS TEXTUALES
1
Si bien la mayoría de las personas no precisan una preparación especializada para
distinguir una publicidad de una receta de cocina o de un instructivo para armar un aparato, en
lingüística del texto, el tema de las tipologías textuales no es nada sencillo. Hasta la
actualidad, no se ha podido lograr una clasificación de textos completa y aceptada, y esta
situación depende de variados factores.
En primer lugar, es necesario advertir que, para realizar una categorización de tipos de
textos, se pueden elegir diversos criterios. Por ejemplo, la intencionalidad con la que fue
producido el texto o discurso
2
, el contenido, el soporte material, los rasgos lingüísticos y la
organización, la esfera social por donde circulan, etc. Cualquier texto puede ser abordado
desde estas y otras perspectivas, pero la categorización se complejiza cuando los criterios se
superponen o confunden.
Por otra parte, como los textos son producto de la actividad discursiva de los hablantes
de una comunidad que está en permanente cambio, todo intento clasificatorio debe ir
adecuándose a estos avances.
Además, también se produce frecuentemente una confusión terminológica entre lo que
se designa como géneros discursivos, tipos textuales, clases de textos, estructuras globales o
superestructuras, secuencias textuales, entre otras denominaciones.
En este apartado, presentaremos dos propuestas de clasificación para distinguir
distintos géneros discursivos y diferentes tipos de textos según su estructura global.
GÉNEROS DISCURSIVOS
Una de las aproximaciones más aceptadas actualmente es la propuesta de Bajtín, quien
introdujo el concepto de géneros discursivos relacionados con las prácticas sociales, a partir
de las siguientes consideraciones:
El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos)
concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la
praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de
cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, /.../,
sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos
1
Este trabajo fue elaborado por Nelly E. M. Rueda.
2
En este sentido, Bühler (1934) clasificó los textos según predominara en ellos la función expresiva, la función
apelativa o la función representativa. En 1936, Roman Jakobson realiza una nueva categorización según la
predominancia del referente: función referencial, del destinador: función emotiva, del destinatario: función
conativa, del canal: función fática, del código lingüístico: función metalingüística o de la estructuración del
mensaje: función poética.
90
mencionados el contenido temático, el estilo y la composición están vinculados
indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo
semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada enunciado
separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora
sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros
discursivos. (Bajtín, 1995: 248).
Este investigador destaca la inmensa riqueza y diversidad de los géneros discursivos
en razón de que las posibilidades de la actividad humana son inagotables y, también, reconoce
la heterogeneidad de los géneros discursivos ya que, en ellos, se pueden incluir desde breves
diálogos cotidianos hasta una novela, considerando asimismo dentro de esa proyección una
orden militar, un oficio burocrático, una declaración política o un texto científico
3
. Para
categorizar un texto, desde esta perspectiva, se consideran tanto las características internas
(organización de la información y rasgos lingüísticos) como las características externas
(condiciones de producción y esfera sociocultural en la que circula). Es decir, se tienen en
cuenta la temática, el medio de transmisión, la situación de comunicación, las características
discursivas y el dominio de la actividad social en la que se encuentra el texto. Esto implica
que, al hablar de géneros discursivos, se considera la dimensión histórica y cultural de los
discursos.
A continuación, sugerimos una posible clasificación de los textos de mayor circulación
social de acuerdo con los diferentes géneros discursivos
4
y proponemos designar a cada uno
de los diferentes formatos como subgéneros discursivos.
Género literario: los textos que pertenecen a este género concentran su atención en la
estructuración del mensaje, es decir, la formalización técnica o artística del texto tiene una
importancia esencial. Son aquellos textos donde predomina la función poética ya que el
emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor, a través de la creación
de un discurso donde predomine la belleza. Ejemplos: cuento, drama, comedia, poema,
ensayo, novela, leyenda, letra de canción, fábula, guión cinematográfico, etc.
Género publicitario o propagandístico: los textos de este grupo se caracterizan por el
predominio del alocutario ya que intentan persuadirlo para que compre un producto o
3
Ante esta vasta diversidad, Bajtín fue el primero en hablar de géneros discursivos y en el artículo “El problema
de los géneros discursivos” (1955), propone su reconocida clasificación de géneros: a) primarios (producciones
simples y espontáneas), por ejemplo: réplicas de un diálogo cotidiano, cartas familiares y b) secundarios, que
surgen en condiciones de comunicación cultural más desarrollada, organizada y principalmente escrita
(producciones complejas, institucionalizadas), por ejemplo: novelas, dramas, investigaciones científicas, grandes
géneros periodísticos. Estos últimos se encuentran dentro del campo de las comunicaciones artísticas, científicas
o socio-políticas.
4
Esta clasificación se extrajo de Claves para el estudio del texto (Rueda, Nelly y Enrique Aurora, 1999:
113,114,115).
91
servicio (publicidad) o para que asuma una determinada actitud (propaganda). Ejemplos:
folleto, aviso publicitario, afiche, propaganda política, propaganda institucional, etc.
Género humorístico: el rasgo dominante de los textos que pertenecen a esta categoría
es que tienen la intención de provocar risa, divertir, producir una sensación de alega en el
alocutario. Ejemplos: chiste, refrán, historieta
5
.
Género de contacto social: a esta esfera pertenecen los textos que evidencian la
intención del alocutor de tomar contacto con el alocutario para producir en él una
determinada actitud emocional o social. Ejemplos: aviso fúnebre, postal de saludo,
invitación, agradecimiento, mensaje de felicitación, escrito de condolencia, carta familiar,
etc.
Género directivo: en los textos de este tipo, predomina la intención de influir sobre el
alocutario, ya que en ellos se dan instrucciones, en una secuencia de pasos, para que el
receptor pueda llevar a cabo una acción. Ejemplos: receta de cocina, instrucciones para uso
o armado de aparatos o para realizar un juego, reglamento, norma de funcionamiento, guía
de viaje, receta de medicamentos, etc.
Género periodístico: los textos pertenecientes a este grupo se caracterizan por tener un
determinado tipo de canal de transmisión. Los soportes pueden ser periódicos, revistas,
semanarios, etc. Ejemplos: noticia, artículo de opinión, reportaje, entrevista, editorial,
crónica, crítica, pronóstico meteorológico, horóscopo, nota de divulgación, carta de
lectores, etc.
6
Género administrativo y jurídico: aquí se incluyen aquellos textos cuyos referentes
tienen en común pertenecer al ámbito de aplicación de la administración pública o los
asuntos legales. Ejemplos: ley, decreto, resolución, ordenanza, petición, acusación, fallo,
sentencia, testamento, constitución, demanda, contrato, memorando, circular, acta,
nombramiento, renuncia, partida de nacimiento o casamiento, etc.
Género laboral y comercial: los textos que pertenecen a este género tienen un
referente vinculado al ámbito profesional o comercial. Ejemplo: solicitud, orden de
trabajo, nota de reclamo, pliego de especificaciones, orden de servicio, remito, factura,
orden de pago, recibo, nota de pedido, currículum, formulario, etc.
Género científicocultural: los textos de esta categoría son aquellos que tienen
referentes que pertenecen al campo de la ciencia o de la cultura. Ejemplos: nota de
5
La historieta, según la intención del escritor y la estructuración del mensaje, puede ser también un texto
literario, o un aviso publicitario o propagandístico.
6
Hay otros tipos de textos que, sin ser periodísticos, están determinados por el canal de transmisión. Por
ejemplo: grafiti, fax, telegramas, e-mails, etc.
92
enciclopedia, definición, informe de experimentos, monografía, relato histórico,
conferencia, ponencia, etc.
Como se puede advertir, en esta clasificación se tienen en cuenta tanto las condiciones de
producción (se destaca el mensaje, el alocutario, el canal o el referente de la situación
comunicativa) y también los ámbitos socioculturales donde circulan.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA ESTRUCTURA GLOBAL
Los distintos textos también pueden clasificarse por las características internas, es
decir, por las formas de organización de la información y por las particularidades lingüísticas
que los caracterizan. Hay diferentes tipos de denominación para estas estructuras y las
veremos a continuación.
¿Qué se entiende por estructuras globales, superestructuras textuales
7
, estructuras
esquemáticas o esquemas discursivos?: “Las distintas formas globales en que pueden
aparecer ordenados los textos y las relaciones jerárquicas entre segmentos de los mismos”
(Cubo de Severino, Liliana y otros, 2000:76). Estas estructuras vacías pueden ser llenadas con
diferentes significados. Son las formas en que aparecen ordenadas las informaciones que
transmiten los textos. Actúan como patrones de organización, como moldes.
Las superestructuras pueden ser globales si “representan las relaciones de jerarquía
superior, es decir, afectan el texto en su totalidad” y pueden ser locales si “representan
relaciones de nivel intermedio o menor, es decir, afectan a segmentos o partes del texto”
8
(Cubo de Severino, Liliana y otros, 2000:76). Por ejemplo, un texto con estructura global
argumentativa (está organizado en: tesis, demostración y conclusión), puede tener como
secuencia dominante la argumentativa y, también, secuencias narrativas, expositivas y
descriptivas insertadas (estructuras locales).
7
Según Teun Van Dijk: “Una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un
discurso, que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus respectivos
fragmentos” (1988:53) Esta forma global se organiza según categorías (por ejemplo, en un cuento: introducción,
complicación, resolución y evaluación) y reglas de formación que son las que determinan el orden en que
aparecen las categorías.
8
Estas estructuras que forman parte de los textos se denominan secuencias. De acuerdo con Ciapuscio (1994:
91), la “secuencia es una estructura, es decir, una red relacional jerárquica; esta estructura es relativamente
autónoma y posee una organización interna propia; además, está en relación de dependencia o independencia
con el conjunto mayor (texto) del que forma parte”. Según Werlich (1975), los cinco tipos textuales básicos son
los siguientes: descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos y directivos. Según Adam (1991) se pueden
considerar cinco tipos de secuencias prototípicas: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal.
93
A continuación, sintetizaremos las categorías básicas en que se pueden presentar las
distintas estructuras globales de un texto.
Estructura narrativa:
Como estructura global o superestructura, la narración se presenta a través de mitos,
leyendas, fábulas, parábolas, novelas, cuentos, crónicas, noticias, historias de vida y muchos
otros tipos textuales.
Casalmiglia y Tusón (2002:271), siguiendo a Adam, sistematizan los constituyentes
básicos de la narración:
1) Temporalidad: sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza.
2) Unidad temática: se garantiza por la existencia de, al menos, un sujetoactor (animado
o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente).
3) Transformación: hay cambio de predicados o estados (de tristeza a alegría, de
desgracia a felicidad, de pobreza a riqueza, etc.).
4) Unidad de acción: existe un proceso integrador de transformación.
5) Causalidad: la “intriga” se crea a través de las relaciones causales entre los
acontecimientos.
En la narración, se presentan elementos morfosintácticos y discursivos
característicos. En las narraciones canónicas, la acción avanza a través del Pretérito
Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto (Modo Indicativo), mientras que el
Pretérito Imperfecto se utiliza en el marco descriptivo. El tiempo Presente se emplea en
las narraciones históricas o en las cotidianas cuando se intenta dar mayor realismo a lo que
se cuenta. En los momentos clave para el desarrollo de acciones, predominan los
conectores temporales, causales y consecutivos y, en las secuencias descriptivas,
predominan los conectores espaciales y los organizadores discursivos.
También es importante, en la narración literaria, tener en consideración la
distinción entre autor y narrador. Este último es una figura imaginaria creada por el autor
para que narre los hechos, es la voz que relata dentro del texto. El narrador
9
puede ser:
Omnisciente o narrador sico: está fuera del los hechos o sucesos que se relatan y
cuenta lo que hacen, sienten y piensan los personajes. Emplea solo la tercera persona.
Testigo: es el relator que no interviene en la historia pero sabe de ella porque la ha
presenciado, sabe solo lo que hacen y dicen los personajes. Puede usar la primera o
tercera persona.
9
En un mismo texto, pueden combinarse diferentes tipos de narradores.
94
Protagonista o actante: es el que participa en la historia que está narrando. Cuenta
lo que él hace, siente y piensa y lo que los otros hacen o dicen. Utiliza solo la primera
persona.
Las narraciones, a diferencia de las descripciones, frecuentemente forman textos
propiamente dichos y no solo secuencias dentro de un texto de otro tipo.
En síntesis, podemos decir que los textos narrativos se caracterizan por exponer
hechos o acciones desarrollados en una secuencia temporal y en un espacio. Lo más
relevante es la acción, a través de la cual los sujetos-actores cobran importancia. También
adquiere significación el marco (lugar, tiempo, circunstancias).
Estructura descriptiva:
En los textos con estructura global descriptiva, se representa lingüísticamente el
mundo real o imaginado. La descripción permite expresar lo que se percibe por los cinco
sentidos y lo que la mente interpreta, visualiza o recuerda. El contenido de la descripción
responde a varias preguntas, explícitas o implícitas: “¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene?
¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué se parece?” (Casalmiglia, 2002:
279).
La descripción se encuentra en aquellos textos que explican las características
particulares de un objeto, lugar, sentimiento, persona o proceso. A como en los textos
argumentativos hay predominio de proposiciones subordinadas, en la descripción aparecen
con más frecuencia las proposiciones yuxtapuestas o coordinadas. Los elementos lingüístico-
discursivos que adquieren relevancia son los sustantivos y adjetivos, y también ciertas
construcciones: aposiciones y subordinadas adjetivas. Los verbos más utilizados (ser, estar,
parecer, poseer, mostrar, semejar, haber, etc.) generalmente están en Presente o Pretérito
Imperfecto del Modo Indicativo.
El recurso discursivo más utilizado en las descripciones es la enumeración que
también se manifiesta en listados como, por ejemplo, informes médicos o publicidades. Las
enumeraciones, generalmente, suelen presentarse siguiendo determinados parámetros: de lo
general a lo particular, del todo a las partes.
Según Castro y Puiatti (Cubo de Severino y otros, 2000:88/89), la presentación de las
características en la descripción puede realizarse de dos maneras: 1) linealmente: rasgos que
tienen el mismo valor y el autor, según su intención, decide cuáles se presentan antes o
después; la relación entre los rasgos es de suma o adición; 2) secuencialmente: los rasgos se
95
presentan según su aparición en el tiempo y según una relación de causaconsecuencia. Esta
es la forma típica de la descripción de procesos.
Los textos descriptivos se caracterizan por no estar marcados por la temporalidad y
por la escasa o nula trabazón lógica entre sus componentes.
Como ya anticipáramos, la descripción puede referirse no solo a objetos o espacios
sino también a sucesos o acontecimientos; sin embargo, la manera de enfocarlos es lo que la
diferencia de la narración. Por ejemplo, si se describe un festival de rock, aunque se haga
referencia a un suceso, la información se presenta yuxtapuesta, sin interconectar causalmente
unas acciones con otras y se dan las características del escenario, los movimientos de los
cantantes, las demostraciones del público, etc.
No es muy frecuente que las descripciones constituyan la estructura global de un texto,
generalmente se encuentran como secuencias insertadas o secundarias dentro de otros textos
con estructura global narrativa o expositiva.
Entre los textos descriptivos de mayor circulación, se pueden mencionar: las
definiciones, los prospectos de medicamentos, las notas de enciclopedia, los informes de
experimentos, ciertas publicidades, etc.
Estructura argumentativa:
Los textos que presentan una estructura global argumentativa se identifican por una
clara intencionalidad del emisor que pretende persuadir al receptor de la verdad de sus
aseveraciones, en las que desarrolla su posición frente a la realidad que muestra. En los
ensayos, notas de opinión, editoriales, publicidades, fallos judiciales, discursos de campaña
política, etc. podemos reconocer una clara intencionalidad de influir sobre el oyente-lector.
La argumentación se caracteriza por el planteo de problemas, razonamientos,
comentarios o explicaciones con la finalidad de demostrar la validez de una idea, opinión,
creencia o valoración que, generalmente, es la del autor o hablante.
Las personas argumentan en la vida cotidiana (conversación o discusión), en la vida
política (asamblea, debate), en el ámbito jurídico (juicio), en la esfera del periodismo (artículo
de opinión, editorial) o en el mundo del trabajo (entrevista, solicitud).
Según Charaudeau y Maingueneau (2005:48): “Debe distinguirse entre la
argumentación definida como expresión de un punto de vista en varios enunciados o en uno
solo, o incluso en una sola palabra, y la argumentación en tanto modo específico de
organización de una constelación de enunciados. Dos definiciones que, por lo demás, no son
incompatibles”. Los autores explican que, si se define la argumentación como tentativa de
96
modificar las representaciones del interlocutor, toda información, en este sentido, es
argumentativa. Todo texto (descriptivo o narrativo) construye un punto de vista y, desde este
enfoque, enunciar equivale a argumentar porque en cada acto de enunciación el locutor elige
ciertos sentidos y no otros.
En el plano discursivo, la argumentación (como composición de enunciados)
corresponde al razonamiento en el plano cognitivo.
A los fines de este trabajo, abordamos el discurso argumentativo caracterizándolo
intradiscursivamente, por sus formas estructurales de organización, además de reconocerlo de
manera extradiscursiva, es decir por el efecto perlocucionario que se busca: la persuasión.
Con respecto a aquellos textos que tienen una estructura global argumentativa, se
pueden considerar determinadas categorías como sus constituyentes sicos. Estas son: 1)
Tesis: “aseveración que se pone en consideración para ser aceptada o refutada” (Cubo de
Severino, 2000:105); 2) demostración: exposición de distintos tipos de argumentos a través de
diferentes estrategias discursivas como: ejemplificación, desmentida, criterio de autoridad,
presentación de contrastes, justificación, etc.; en esta instancia, se trata de demostrar la
aceptación, duda o refutación de la tesis; 3) conclusión: en ella se retoma el planteo inicial y
se sintetiza la aceptación, negación o ajuste del mismo. En un texto argumentativo, deben
aparecer necesariamente la tesis y la demostración. Hay otras dos categorías que pueden o no
estar presentes: el punto de partida -en el cual se plantean las circunstancias y/o problemas
que generan la toma de posición y el marco (espacio, tiempo, actores sociales)- y la propuesta
o recomendación del autor que puede aparecer o no en la conclusión.
10
Estructura expositiva:
Los textos con estructura global expositiva
11
poseen una específica intencionalidad
didáctica ya que tienen por objeto transmitir información y facilitar al receptor la
comprensión de fenómenos, conocimientos, sucesos, conceptos, etc. En este tipo de textos, se
activa la comprensión a través de diferentes estrategias como la definición, la ejemplificación,
los contrastes, la clasificación, la analogía, la ilustración, la paráfrasis, etc.
10
Van Dijk explica la superestructura argumentativa con las siguientes categorías: legitimidad, refuerzo, marco,
circunstancias, puntos de partida, hecho, justificación y conclusión . (Van Dijk, Teun, 1978:158).
11
Bertha Zamudio y Ana Atorresi (2000) aclaran que no identifican la explicación con lo que otros autores
denominan discurso expositivoexplicativo ya que consideran que los tres tipos de discursos de razonamiento
(demostración, argumentación y explicación) no deben ser englobados en un mismo tipo. Ellas distinguen entre
demostración (dar pruebas), explicación (dar causas, motivos, razones o intenciones), argumentación (dar
fundamentos) y exposición (dar información). Nosotros limitaremos el término explicativo al referirnos a
secuencia, pero emplearemos la denominación textos o discursos expositivos para referirnos a aquellos cuya
estructura global responda al esquema introducción, desarrollo y conclusión y tengan por finalidad informar y
explicar acerca de conocimientos, conceptos, acontecimientos, teorías, procesos, fenómenos, etc.
97
Los textos expositivos más frecuentes son aquellos textos didácticos y científicos que
se encuentran en los libros de textos utilizados en los distintos niveles de la docencia, en las
ponencias y comunicaciones que se presentan en los congresos, en artículos y notas que
aparecen en libros y revistas especializadas, en textos de divulgación en manuales y
enciclopedias, etc.
En cuanto a las categorías que conforman la estructura global canónica de este tipo de
textos, consideramos apropiado el planteo que realizan Castro y Puiatti (Cubo de Severino,
Liliana y otros, 2000) quienes determinan las siguientes: a) introducción: en ella se presenta
el tema, los objetivos, el planteo de problemas, las hipótesis; b) desarrollo: aquí se explica el
tema o problemática que se presentó en la introducción y c) conclusión: en esta instancia se
sintetizan las consecuencias, resultados o nuevas informaciones derivados del desarrollo
anterior.
Con respecto al desarrollo, que es la única categoría obligatoria en este tipo de textos,
se pueden establecer diferentes tipos de estructuras más o menos estables que se repiten en los
textos expositivos. En este punto, consideramos relevante tener en cuenta la propuesta de
Sánchez Miguel (1993) quien distingue cinco formas básicas de organización de estos textos.
a) Organización narrativa o secuencial: es la que tienen aquellos textos que explican un
proceso histórico o natural, o una secuencia de hechos sucedidos en el tiempo. Por ejemplo,
en un libro de historia, el tema de la Revolución Francesa o un texto donde se expongan los
momentos o fases del proceso de creación de la tierra. b) Organización descriptiva: un texto
expositivo también puede explicar cuáles son las características de un objeto, lugar, persona,
fenómeno, etc.; por ejemplo, en un libro de geografía, se describen las particularidades físicas
de un país (límites, dimensiones, ubicación, etc.). c) Organización causal: sobre un
determinado tema, hecho o fenómeno, se van explicando las causas y consecuencias. Por
ejemplo, en un texto de medicina donde se explican cuáles son los factores que pueden
producir una enfermedad. d) Organización problemasolución: es la estructura que presentan
aquellos textos que plantean un problema y las posibles formas de resolverlo. Por ejemplo, un
texto de economía en el cual se presente la problemática de la desocupación en Argentina y
las acciones que deben realizarse para solucionarla. e) Organización comparativa: es la que se
manifiesta en aquellos textos en los que se comparan dos o más fenómenos, hechos o
realidades con la finalidad de delimitar las semejanzas y diferencias entre ellos; por ejemplo,
en un texto de economía donde se compare la actividad industrial de dos países.
Las características lingüísticas básicas de los textos expositivos son: el predominio de
oraciones enunciativas (afirmativas y negativas), la preferencia por la tercera persona
98
gramatical o las oraciones impersonales, los verbos de las ideas principales en Modo
Indicativo, el vocabulario técnico o científico, la utilización del registro formal, la
información presentada por acumulación o yuxtaposición, la escasa o nula presencia de
modalizadores o subjetivemas.
En todos los textos expositivos predomina la función informativa del lenguaje sobre
las otras funciones (apelativa, expresiva o poética). De este tipo de textos, los receptores
esperan verdad, objetividad y precisión. Sin embargo, como el discurso expositivo otorga
autoridad y saber a quien lo produce, generalmente logra la adhesión de los destinatarios y,
por lo tanto, ejerce también una función apelativa. Por esta y otras razones, es frecuente
confundir los textos expositivos con los argumentativos, no obstante, la estructura global, las
marcas lingüísticas y las estrategias son específicas para cada tipo de estos textos.
Para puntualizar algunas diferencias importantes entre textos argumentativos y explicativos
resulta interesante la síntesis que realiza Narvaja de Arnoux (2002: 45) al esquematizar
comparativamente las características de cada uno de estos tipos de textos:
POLO EXPOSITIVO EXPLICATIVO
POLO ARGUMENTATIVO
Se presenta como un saber
construido en otro lado, legitimado ya
socialmente o como un saber teórico.
Tiende a borrar las huellas del
sujeto.
Las fronteras entre discurso citante
y citado son nítidas.
Se propone informar.
La dimensión cognitiva es central.
Se presenta como la construcción
de nuevos conceptos a partir del
propio desarrollo discursivo.
El sujeto se manifiesta y confronta
su opinión con la de los otros.
Aparecen distintas formas de
contaminación de voces.
Se propone persuadir.
A la dimensión cognitiva se agrega
la emocional.
Estructura instructiva:
Los textos con estructura global instructiva de circulación más frecuente son las
recetas, los reglamentos de juego, los manuales de instrucciones de uso, los prospectos de
medicamentos, las guías turísticas, etc.
El contenido de un texto instructivo se refiere a un procedimiento secuencial que se
desarrolla en una serie de pasos que deben ejecutarse para lograr un determinado objetivo.
99
Un texto de este tipo se presenta como una serie de acciones jerarquizadas que se
deben realizar sucesivamente respondiendo a un plan de acción. Un discurso instruccional que
facilita el proceso de comprensión del receptor comienza por la acción más general, o sea, la
descripción global de la tarea a realizar (“cómo preparar un pollo a la cazadora”) y luego los
pasos que explican el desarrollo en un orden determinado. Siempre estos tipos de textos tienen
como tema central el procedimiento a realizar.
En un texto prototípico, el desarrollo del contenido se encuentra determinado por la
segmentación, cada segmento corresponde a una prescripción. Generalmente, los segmentos
se presentan numerados o precedidos por una marca gráfica, como asteriscos o guiones, para
facilitar la comprensión de cada paso.
En un texto instructivo, son recursos importantes para orientar al receptor: la
diagramación del texto, la segmentación de las instrucciones, los íconos, los gráficos, las
viñetas, los dibujos y la utilización de diversas tipologías para resaltar acciones o elementos.
En algunos casos, los elementos gficos (fotos, imágenes, esquemas) solo cumplen una
función ilustrativa y auxiliar; pero en otros, son un instrumento esencial para la comprensión
del texto.
Este tipo de texto presupone alguien que dirige y prescribe, y alguien que es dirigido
y sigue con sus conductas las prescripciones” (Silvestre, 1995: 32). El objetivo final es que el
receptor pueda realizar con autonomía sus acciones, por lo tanto, implica un proceso de
aprendizaje.
Generalmente, estos textos responden a una estructura global bien delimitada. Las
categorías canónicas son: elementos a utilizar (listado, seriación de materiales o esquema
gráfico) e instrucciones (secuencia de pasos a seguir con los elementos). Para la presentación
de elementos, las marcas lingüísticas predominantes son las construcciones nominales y, para
las instrucciones, los verbos en imperativo o infinitivo.
Estructura dialogal:
Para abordar el análisis de los textos con estructura global dialogal, debemos partir
de ciertas precisiones terminológicas. En lugar de hacer referencia a enunciados o párrafos, en
las estructuras dialogales, es preciso determinar otras unidades como el intercambio y la
intervención.
A partir de los trabajos de los etnomenólogos o de autores como Sinclair y Coulthard
(1975), otros estudiosos (Roulet et al., 1985; KerbratOrecchioni, 1990, 1996) han elaborado
propuestas para dar cuenta de la organización estructural jerárquica de la conversación
100
(Casalmiglia, 2002:35). Las unidades en las que puede organizarse cualquier diálogo son las
siguientes:
12
Unidades dialogales
a) la interacción (en su conjunto, el “evento”)
b) la secuencia o episodio (de tema y/o finalidad)
c) el intercambio (mínima unidad dialogal)
Unidades monologales
d) la intervención
e) el acto o movimiento (de habla: directivo, asertivo, etc.)
El intercambio es la unidad mínima dialógica. Por ejemplo:
A- Buen día
B- Buen día
La intervención (turno de la palabra) es la unidad xima monologal que forma parte
del intercambio. En el ejemplo anterior, cada una de las expresiones de los hablantes (A y B)
constituye una intervención. La forma de intercambio mínimo en que se organizan los turnos
de la palabra es el par adyacente
13
que está formado por dos intervenciones. A una primera
intervención, puede haber una segunda intervención preferida o no preferida. Calsamiglia
y Tusón (1999: 36) reproducen la propuesta que realiza Levinson para exponer algunos pares
adyacentes. A la primera intervención: petición, puede seguirle una segunda de aceptación o
rechazo; al ofrecimiento o invitación, también la aceptación o el rechazo; a la valoración, el
acuerdo o desacuerdo; a la pregunta, una respuesta esperada o inesperada; a la acusación, la
negación o la admisión.
14
Así como el intercambio está formado por las intervenciones, estas, a su vez, están
formadas por distintos actos de habla (invitar, agradecer, saludar, reprochar, etc.).
Van Dijk (1978), en las conversaciones cotidianas, distingue: apertura y preparación
(saludos); orientación (tema de conversación que prepara a los interlocutores); objeto de la
conversación (secuencias transaccionales, según Adam); conclusión (cierre del tema) y final
(despedidas).
Existe cierto consenso entre los estudiosos de la conversación al referirse a la doble
perspectiva de la estructura dialogal: a) esta tiene carácter secuencial, el sentido de cada
fragmento se debe interpretar en función de lo que ha sido dicho y de lo que se dirá después, y
12
Esquema presentado por Calsamiglia y Tusón, 1999:35.
13
En este punto, Calsamiglia y Tusón citan a Sacks, Shegloff y Jefferson, 1994. (1999: 35).
14
Los intercambios no siempre están formados por dos intervenciones, también pueden integrarlo tres. Por
ejemplo: A- ¿Vas a venir esta tarde?; B- Sí, a las cuatro; A- Entonces te paso a buscar.
101
b) el carácter jerárquico: existen unidades de diferentes niveles, desde la unidad nima
monologal, el acto, hasta la máxima dialogal, la interacción.
Las secuencias dialogales tienen marcas lingüísticas características de la oralidad:
oraciones interrogativas directas e indirectas; oraciones simples; ausencia de pasivas; escasa
subordinación; abundantes elipsis nominales, verbales y contextuales; anáforas; deícticos
referidos al tiempo, al espacio y a los interlocutores; expresiones sintácticamente incompletas;
uso de pausas.
Los textos con estructura global dialogal pueden ser orales y escritos; se manifiestan
en las más diversas prácticas sociales y discursivas. Una obra de teatro, un guión
cinematográfico; una entrevista en la televisión o en una revista; un debate, coloquio o mesa
redonda en un ámbito académico; una conversación cotidiana en un bar, en una tienda o en la
calle; un juicio oral en tribunales; todos ellos constituyen discursos con estructura global
dialogal.
Hasta aquí hemos clasificado los textos siguiendo los siguientes criterios:
Desde una perspectiva socio-cultural, según las características internas
(lingüísticas) y externas (esferas de la actividad humana): géneros discursivos.
Desde una perspectiva lingüística, según la organización de la información y los
rasgos lingüísticos (características internas): estructura global.
Como podrá advertirse, estas clasificaciones se interrelacionan permanentemente. Por
ejemplo, un texto literario puede tener estructura global narrativa (cuento), o dialogal (obra de
teatro); un aviso publicitario puede estar estructurado como una narración o una descripción.
A su vez, una estructura global dialogal puede realizarse en una historieta (género
humorístico) o en una entrevista (género periodístico) y una estructura global argumentativa
puede manifestarse en un juicio (género jurídico), en un editorial (género periodístico) o en
una monografía (género científicocultural).
Para facilitar la sistematización de este tema, presentamos a continuación los siguientes
cuadros:
102
GÉNEROS DISCURSIVOS
Perspectiva socio
cultural
Esferas de la
actividad humana y
características
lingüísticas
Subgéneros
cuento, drama, comedia, poema, ensayo,
novela, leyenda, letra de canción, fábula,
guion cinematográfico.
folleto, aviso publicitario, afiche, propaganda
política, propaganda institucional.
chiste, refrán, historieta.
aviso fúnebre, postal de saludo, invitación,
agradecimiento, mensaje de felicitación,
escrito de condolencia, carta familiar.
receta de cocina, reglamento, instrucciones
para uso, guía de viaje, receta de
medicamentos.
noticia, artículo de opinión, reportaje,
entrevista, editorial, crónica, crítica,
pronóstico meteorológico, horóscopo, carta
de lectores, nota de divulgación.
ley, decreto, resolución, ordenanza, petición,
acusación, fallo, sentencia, testamento,
demanda, contrato, memorando, circular,
acta, renuncia.
solicitud, orden de trabajo, recibo, nota de
pedido, factura, currículum, formulario,
pliego de especificaciones.
nota de enciclopedia, definición, informe de
experimentos, monografía, relato histórico,
conferencia, ponencia.
103
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA ESTRUCTURA GLOBAL
Perspectiva
Lingüística
Organización de la
información y rasgos
lingüísticos
Narrativa:
1) Situación inicial
2) Complicación
3) Acción
4) Resolución
5) Situación final
Argumentativa:
1) Punto de partida
2) Tesis
3) Demostración
4) Conclusión
Expositiva:
1) Introducción
2) Desarrollo: organización narrativa, descriptiva, causal,
comparativa, problemasolución
3) Conclusión
Descriptiva:
Tema
Aspectos Relaciones
(propiedades/partes) (témporoespaciales
y asociaciones)
Instructiva:
1) Elementos
2) Instrucciones secuenciadas
Dialogal:
Interv.
Interv. Intercambio
Secuencia
Interv.
Interv. Intercambio
Interacción
Interv.
Interv. Intercambio
Interv.
Secuencia
Interv Intercambio
Interv.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Géneros Discursivos y Tipologías textuales.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .