
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
para todos. Es necesario respetar lo que la psicoestadística indica como modelo de
investigación para que sus conclusiones sean aceptables. También es necesario
tener amplios conocimientos y trabajar en equipo para la correcta interpretación
de los resultados. Así, por ejemplo, si se quiere crear un test que mida la
inteligencia en niños sordomudos, será imprescindible la presencia de un
especialista en ese terreno. Si se quiere idear un test para investigar determinados
conflictos emocionales en niños pequeños, es imprescindible que alguien conozca
perfectamente cómo es el desarrollo normal del niño a cada edad y del niño del
grupo étnico al que el investigador pertenece ya que, de lo contrario, si se tratara
por ejemplo de investigar lo mismo, pero en los niños suecos o japoneses, sin un
antropólogo y un psicólogo expertos en esos temas como integrantes del equipo
investigador, se pueden extraer conclusiones incorrectas. Con respecto al segundo
objetivo, se trata en primer término de definir claramente lo que se desea
investigar.
Supongamos que se quiere averiguar si hay un perfil psicológico típico de los
homosexuales o drogadictos o claustrofóbicos. Lo primero que debemos hacer es
seleccionar adecuadamente los instrumentos a utilizar, el orden en que se van a
administrar, las consignas a dar, el material (tamaño del papel. N°de lápiz, etc.) y
los límites dentro de los cuales podemos admitir variantes individuales (por
ejemplo, podemos admitir que dibuje el Bender en más de una hoja, que quiera
usar el reverso, que agregue detalles a las figuras, pero no que use goma de borrar,
para que todo quede registrado). Esto es lo que se llama estandarizar la forma de
administración del psicodiagnóstico. Si cada examinador trabaja a su manera los
protocolos recogidos serían imposibles de comparar y por lo tanto, no podríamos
pretender extraer conclusiones científicamente válidas.
Luego administraremos este psicodiagnóstico así planificado, por una parte, a una
muestra de homosexuales, drogadictos, etc.. y, por otra, el mismo psicodiagnóstico
a una muestra llamada de control que no registra la misma patología que la del
grupo que se está investigando. En una tercera etapa se buscarán las recurrencias y
convergencias en ambos grupos para poder llegar a conclusiones válidas. Por
ejemplo es significativo que los homosexuales dibujen primero la figura del sexo
opuesto ya que en la muestra de control el sujeto dibuja primero la del propio sexo
en el Test de las Dos personas. Estoy utilizando un ejemplo de perogrullo a los fines
de transmitir claramente en qué consiste la tarea. La utilidad de estas
investigaciones varía en grado sumo. Las más interesantes son las que permiten
extraer indicadores que nos sirvan para la detección precoz de problemas clínicos,
laborales, educacionales, etc., con el consecuente ahorro de sufrimiento,
erogaciones y hasta complicaciones institucionales.
5)
Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones
. El
Evaluación y Psicodiagnóstico 7 de 15