Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico
-
María Esther García Arzeno
I. EL PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO EN LA ACTUALIDAD
El psicodiagnóstico se está recuperando de una época de crisis durante la cual
podríamos decir que había caído en el descrédito para la mayoría de los
profesionales de la salud mental.
Considero imprescindible revalorizar la etapa diagnóstica en el trabajo clínico y
sostengo que un buen diagnóstico clínico está en la base de la orientación
vocacional y profesional, del trabajo como peritos forenses o laborales, etcétera.
Si nos consultan es porque hay un problema y alguien sufre o está molesto y
debemos indagar la verdadera causa de ello. No siempre hacer un diagnóstico
psicológico significa lo mismo que realizar un psicodiagnóstico. Este término
automáticamente implica administrar tests y no siempre son necesarios ni
convenientes.
Pero un diagnóstico psicológico lo más preciso posible es imprescindible por
diversas razones:
1.
Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido
con que se inició la consulta.
2.
Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que
realmente pasa es un riesgo muy grande. Implica, para el paciente, la seguridad de
que lo podremos "curar" (utilizando términos clásicos). ¿Qué ocurre si luego
aparecen patologías o situaciones engorrosas que no sabemos manejar, que nos
exceden más allá de lo que podemos absorber, supervisiones y análisis
mediante? Buscaremos la forma de interrumpir (consciente o inconscientemente)
el tratamiento con la consiguiente hostilidad o desilusión del paciente, quien
dudará mucho antes de volver a pedir ayuda.
3.
Para proteger al psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente
contrae un compromiso con una doble vertiente: clínica y ética. Desde el punto de
vista clínico debe asegurarse de poder ser idóneo para el caso sin caer en posturas
ingenuas ni omnipotentes. Desde el punto de vista ético debe protegerse de
situaciones en las que implícitamente está comprometiéndose a algo que no sabe
muy bien qué es. Sin embargo, la consecuencia de un contrato terapéutico no
cumplido es, en algunos países, el retiro de la licencia profesional.
Evaluación y Psicodiagnóstico 1 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Por esas razones insisto en la importancia de la etapa diagnóstica, sean cuales
fueren los instrumentos científicos que se utilicen en ella. En "la iniciación del
tratamiento"
1
Freud habla de la importancia de esta etapa a la que él dedicaba los primeros
meses del tratamiento. Plantea ya que es ventajoso para el paciente y para
el profesional que evalúa así si podrá llegar a buen puerto o no.
No soy partidaria de dedicar tanto tiempo al diagnóstico, porque se instala una
relación transferencial muy difícil de disolver si la decisión es la de no seguir.
Además, contamos en la actualidad con todos los recursos descriptos en este libro
(y muchísimos más) como para salir de dudas en menos tiempo.
Veamos ahora con qué fines
puede utilizarse el psicodiagnóstico.
1)
Diagnóstico
. Por lo que expuse más arriba es obvio que la primera y principal
finalidad de un estudio psicodiagnóstico es la de establecer un diagnóstico. Y cabe
destacar que esto no equivale
a "poner un rótulo" sino a explicar lo que sucede
más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente.
Durante la primera entrevista elaboramos ciertas hipótesis presuntivas. Pero la
entrevista proyectiva, si bien es imprescindible, no basta por sí sola para un
diagnóstico científicamente fundamentado.
Recordemos lo que dice Karl Menninger, quien fuera director de la Menninger
Clinic (EE.U.U.) en el prefacio del libro de David Rapaport :
2
Durante siglos el diagnóstico psiquiátrico dependió fundamentalmente de la
observación clínica. Todas las grandes obras maestras de la nosología psiquiátrica
[...] se realizaron sin el auxilio de las técnicas de laboratorio ni de ninguno de los
instrumentos de precisión que en el presente vinculamos al desarrollo de la ciencia
moderna. Tanto la psiquiatría del siglo XIX como la de la primera parle del siglo xx,
era una psiquiatría de impresiones clínicas, de impresiones recogidas en virtud de
una situación de privilegio: la del médico capacitado para someter a examen al
paciente. Pero ese examen a su disposición de ningún modo era uniforme o
estable; y tampoco podría habérselo estandarizado de manera que fuese posible
comparar los distintos datos recogidos [...]. Con el advenimiento de los modernos
métodos de examen psicológico mediante tests, la psiquiatría alcanzó la edad
adulta dentro del mundo científico [...]. Sin temor a exagerar puede afirmarse que
es la parte de la ciencia mental que ha hecho mayor progreso relativo en los
últimos años.
1
Sigmund Freud, "La iniciación del tratamiento", Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948,
t. II.
2
David Rapaport, Tests de diagnóstico psicológico, Buenos Aires, Paidós, 1959.
Evaluación y Psicodiagnóstico 2 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Menninger fue, durante muchos años Jefe de la clínica que lleva su nombre y apoyó
y alentó la creación y el desarrollo de los tests tanto proyectivos como objetivos.
Cada paciente que ingresaba a la clínica era sometido a una batería completa de
tests (T.A.T., Rorschach, Weschler y otros).
Yo comparto aún hoy ese modelo de trabajo, porque pienso que la entrevista
clínica no es una herramienta infalible, salvo en manos de expertos maestros y, a
veces, ni para ellos mismos.
Los tests tampoco lo son. Pero si utilizamos ambos instrumentos en forma
complementaria hay un mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico
cierto, especialmente si incluimos tests estandarizados.
Además, la utilización de distintos instrumentos diagnósticos permite estudiar al
paciente a través de todas las vías de comunicación: puede, hablar libremente,
decirnos qué ve en una lámina, dibujar, imaginar lo que le gustaría ser, armar
rompecabezas, copiar algo, etcétera. Si por algún motivo no se ha alcanzado el
dominio del lenguaje verbal (edad, sordomudez, enfermedad, etc.), los tests
gráficos y lúdicos facilitan la comunicación.
La batería de tests utilizada debe incluir instrumentos que permitan recoger la
proyección del sí mismo al máximo. Por eso si pedimos al sujeto que dibuje una
figura humana, sabemos que habrá proyección, pero mucho más si le pedimos que
dibuje una casa o un árbol, ya que él no puede controlar totalmente lo que
proyecta.
Como dije antes, es importante incluir tests estandarizados porque nos dan un
mayor margen de seguridad diagnóstica. Recuerdo el caso de una jovencita que
consultó por fracaso escolar, imposibilidad de concentrarse en el estudio y
dificultades de comprensión. Se consideraba de bajo nivel intelectual. Luego de
pedirle un Dibujo Libre y el H.T.P. le di el cuadernillo del Test de Matrices
Progresivas de Raven. El mismo otorga al sujeto treinta minutos para realizarlo. Ella
lo hizo en quince. Yo observaba sus anotaciones y advertí su excelente resultado.
Por eso, una vez concluida la tarea le entregue la rejilla de evaluación para que ella
misma lo corrigiera. Hicimos el cómputo correspondiente y buscamos la cifra en el
baremo más apropiado. El resultado final indicaba un C.I. superior al término
medio. Ella quedó azorada e incrédula, pero los resultados eran irrefutables. Volvió
a su casa muy contenta. Claro está que esa no era la solución final del problema.
Habíamos desarticulado un mecanismo por el cual ella jugaba de "niña boba".
Ahora había que estudiar el porqué.
Evaluación y Psicodiagnóstico 3 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Apareció entonces (sobre todo por la reiteración de respuestas de "una figura y la
otra es el reflejo en un espejo", en el Rorschach) su tremendo narcisismo y su nivel
de aspiración de ser la número uno en todo. La herida narcisística al no lograrlo era
tan terrible que, inconscientemente, prefería ser "la burra" para no exponerse.
Otro elemento importante que nos brinda el psicodiagnóstico se refiere a la
relación transferencia-contratransferencia.
A lo largo de un proceso que dura entre tres y cinco entrevistas aproximadamente,
y observando cómo el sujeto reacciona ante cada propuesta y qué sentimos
nosotros en cada momento, podemos extraer conclusiones muy útiles para prever
cómo será el vínculo terapéutico (si hay terapia futura), cuáles serán los momentos
más duros del tratamiento, los riesgos de deserción, etcétera.
Pero no todos los psiquiatras, psicoanalistas y psicólogos clínicos comparten este
punto de vista. Algunos reservan la utilización del psicodiagnóstico para casos en
los que se presentan dudas diagnósticas o en los que quieren obtener una
información más precisa ante, por ejemplo, una presunción de riesgo de suicidio,
drogadicción, desestructuración psicótica, etcétera. Otras veces lo piden porque
están ante la duda de si lo más aconsejable es un psicoanálisis o una psicoterapia
individual o vincular. Finalmente, hay otro grupo de profesionales que no
comparten en absoluto este punto de vista y prescinden totalmente del
psicodiagnóstico. Más aún, no asignan ningún valor científico a los tests
proyectivos.
Algunos llegan a decir que de ninguna manera es importante hacer un diagnóstico
inicial, que eso llega con el tiempo, a lo largo del tratamiento. Escuche esto en boca
de un panelista extranjero en un congreso internacional a lo que otro especialista
replicó: "¿Así que usted comenzaría con antibióticos o transfusiones de sangre
antes de saber qué tiene el paciente?"
Pienso que todas las posiciones son respetables, pero que deben ser
fundamentadas científicamente y. hasta el momento, no he hallado a nadie que me
demuestre desde la teoría de la proyección y la psicología de la personalidad que
los tests proyectivos carecen de validez.
2)
Evaluación del tratamiento
. Otra manera de utilizar al psicodiagnóstico es
como un medio para evaluar la marcha del tratamiento. Es lo que se denomina
"re-tests" y consiste en administrar nuevamente la misma batería de tests que en la
primera oportunidad. Si se presume que el sujeto recuerda perfectamente lo que
hizo la primera vez y se desea variar, se puede idear una batería paralela
seleccionando tests equivalentes como por ejemplo, el "Z
" test de Zulliger en lugar
Evaluación y Psicodiagnóstico 4 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
del Rorschach.
A veces esto se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad
y también para planificar un alta. Otras es para indagar el motivo de un "impasse"
en el tratamiento y para que tanto el paciente como el terapeuta puedan hablar de
esto y quizás, establecer un nuevo contrato sobre bases actualizadas. En otros
casos es porque hay disparidad de opiniones entre ellos. Uno opina que pueden
terminar y el otro se opone.
Estos casos representan un trabajo difícil para el psicólogo, ya que pasa a ocupar el
lugar de un árbitro que dará la razón a uno de los dos. Es conveniente entonces
aclarar al paciente que el psicodiagnóstico no se realizará para demostrarle que
estaba equivocado, sino, al estilo del fotógrafo, para registrar cómo están
las cosas y decírselo después. Al terapeuta hay que aclararle lo mismo. La
entrevista de devolución, obviamente, es conveniente que la haga el que realizó el
estudio. Cuidando muy especialmente demostrar una actitud de imparcialidad y
fundamentando las afirmaciones en el material que ha dado el paciente.
En los tratamientos particulares es el terapeuta quien decide el momento
adecuado para un nuevo psicodiagnóstico (o quizá para el primero). En cambio, en
los tratamientos que se llevan a cabo en el marco de instituciones públicas o
privadas, son éstas las que fijan los criterios a tomar en cuenta. Algunas dejan esto
librado a la decisión de los terapeutas. Otras deciden pautarlo considerando tanto
la necesidad de evaluar la eficiencia de sus profesionales como la de contar con un
banco de datos útiles, por ejemplo, a los fines de investigación. Entonces es posible
que indiquen la administración del primer psicodiagnóstico cuando el paciente
ingresa y otro a los seis u ocho meses, según cuál sea el lapso que se destina a
cada sujeto.
3)
Como medio de comunicación
. Hay pacientes reacios a conversar
espontáneamente acerca de su vida y sus problemas. Otros, como en el caso de
niños muy pequeños, no pueden. Otros quedan mudos y sólo dan lacónicas y
esporádicas respuestas. Con adolescentes y niños podemos introducir algunas
modificaciones que muchas veces despertarán su entusiasmo. Apenas se lo
sugerimos, los niños comienzan a modelar o a dibujar; la técnica del garabato de
Winnicott entusiasma a todos especialmente porque rompe la asimetría del
vínculo.
Favorecer la comunicación es favorecer la toma de "insight", es decir, contribuirá
que el que consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para
aceptar colaborar en la consulta. También significa que pierda ciertas inhibiciones
para mostrarse con mayor naturalidad.
Evaluación y Psicodiagnóstico 5 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
No se trata de caer en actitudes complacientes, sino de realizar la tarea en un clima
óptimo de comunicación, dentro de lo posible. También se trata de respetar el
timing
del sujeto, es decir, su tiempo. Algunos establecen
rapport
de inmediato,
mientras que otros pueden tomarse bastante tiempo.
Por eso sería grotesco quedarse largo tiempo en silencio bajo la consigna de que la
entrevista es libre y es el consultante quien debe hablar, como sería también
grotesco interrumpirlo mientras está relatando algo importante para imponerle la
tarea de dibujar.
El psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro
fin: conocer a esta persona que llega porque necesita de nosotros. El fin es
conocerla lo más a fondo posible. Para ello el buen
rapport
es imprescindible.
4)
En la investigación
. Debemos distinguir aquí dos objetivos en lo que a
investigación se refiere: uno, es el de la creación de nuevos instrumentos de
exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea
psicodiagnóstica. Otro, el de planificar la investigación para el estudio de una
determinada patología, o algún problema laboral o educacional o forense, etcétera.
En este caso se utiliza al psicodiagnóstico como una de las herramientas útiles para
llegar a conclusiones confiables y, por lo tanto, válidas.
Un ejemplo de lo primero es lo que hizo el propio Hermann Rorschach cuando ideó
las manchas y seleccionó entre miles de ellas las que resultaban más estimulantes
para los sujetos. Para validar esta prueba mostró las láminas a un grupo de sujetos
tomados al azar y luego a otro previamente diagnosticado con el método de
entrevista clínica (esquizofrénicos, fóbicos, etcétera). De este modo pudo
establecer las respuestas populares (propias de la mayoría estadística tomada al
azar) y los distintos "síndromes" o perfil de respuestas típico de cada cuadro
patológico.
3
De la misma manera procedió Murray, creador del T.A.T. (Thematic Apperception
Test). Las respuestas estadísticamente más frecuente fueron denominadas "clissé".
Los desvíos de estos clissés eran considerados significativos sea hacia lo
enriquecedor y creativo, sea hacia el polo opuesto, es decir, lo patológico,
pudiendo proceder del mismo modo que hizo Rorschach.
La creación de un test no es una tarea fácil. No se puede recoger algunos
protocolos y extraer de ellos conclusiones con la pretensión de que sean válidas
3
Hermann Rorschach, Psicodiagnóstico, Buenos Aires, Paidós, 2a. edición. 1955.
Evaluación y Psicodiagnóstico 6 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
para todos. Es necesario respetar lo que la psicoestadística indica como modelo de
investigación para que sus conclusiones sean aceptables. También es necesario
tener amplios conocimientos y trabajar en equipo para la correcta interpretación
de los resultados. Así, por ejemplo, si se quiere crear un test que mida la
inteligencia en niños sordomudos, será imprescindible la presencia de un
especialista en ese terreno. Si se quiere idear un test para investigar determinados
conflictos emocionales en niños pequeños, es imprescindible que alguien conozca
perfectamente cómo es el desarrollo normal del niño a cada edad y del niño del
grupo étnico al que el investigador pertenece ya que, de lo contrario, si se tratara
por ejemplo de investigar lo mismo, pero en los niños suecos o japoneses, sin un
antropólogo y un psicólogo expertos en esos temas como integrantes del equipo
investigador, se pueden extraer conclusiones incorrectas. Con respecto al segundo
objetivo, se trata en primer término de definir claramente lo que se desea
investigar.
Supongamos que se quiere averiguar si hay un perfil psicológico típico de los
homosexuales o drogadictos o claustrofóbicos. Lo primero que debemos hacer es
seleccionar adecuadamente los instrumentos a utilizar, el orden en que se van a
administrar, las consignas a dar, el material (tamaño del papel. N°de lápiz, etc.) y
los límites dentro de los cuales podemos admitir variantes individuales (por
ejemplo, podemos admitir que dibuje el Bender en más de una hoja, que quiera
usar el reverso, que agregue detalles a las figuras, pero no que use goma de borrar,
para que todo quede registrado). Esto es lo que se llama estandarizar la forma de
administración del psicodiagnóstico. Si cada examinador trabaja a su manera los
protocolos recogidos serían imposibles de comparar y por lo tanto, no podríamos
pretender extraer conclusiones científicamente válidas.
Luego administraremos este psicodiagnóstico así planificado, por una parte, a una
muestra de homosexuales, drogadictos, etc.. y, por otra, el mismo psicodiagnóstico
a una muestra llamada de control que no registra la misma patología que la del
grupo que se está investigando. En una tercera etapa se buscarán las recurrencias y
convergencias en ambos grupos para poder llegar a conclusiones válidas. Por
ejemplo es significativo que los homosexuales dibujen primero la figura del sexo
opuesto ya que en la muestra de control el sujeto dibuja primero la del propio sexo
en el Test de las Dos personas. Estoy utilizando un ejemplo de perogrullo a los fines
de transmitir claramente en qué consiste la tarea. La utilidad de estas
investigaciones varía en grado sumo. Las más interesantes son las que permiten
extraer indicadores que nos sirvan para la detección precoz de problemas clínicos,
laborales, educacionales, etc., con el consecuente ahorro de sufrimiento,
erogaciones y hasta complicaciones institucionales.
5)
Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones
. El
Evaluación y Psicodiagnóstico 7 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
psicodiagnóstico incluye, además de las entrevistas iniciales, la toma de tests, hora
de juego en niños, entrevistas familiares, vinculares, etcétera. Las conclusiones de
todo el material obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, o con
la familia completa, según el caso y la modalidad del profesional.
Los tests tomados en forma individual se reservan, en general, para la entrevista
individual con esa persona para darle los resultados. Pero lo que se ha hecho y
hablado entre todos, puede ser mostrado o señalado para ejemplificar algún
conflicto que los consultantes minimizan o niegan.
Por ejemplo, un muchacho de alrededor de 25 años que consultó por sentirse
demasiado atado por la novia y la madre, dijo en el Cuestionario Desiderativo que
le gustaría ser el viento porque es libre y también un perro porque es una fiel
compañía. Además del resto del protocolo, estas dos catexias sirvieron para
enfrentarlo con su propia contradicción: querer ser libre como el viento y al mismo
tiempo necesitar de la compañía de alguien que le diera afecto. Aceptó enseguida
que esto le creaba una situación interna difícil y que no podía pensar que el
problema se solucionaba cambiando de novia y alejándose de la madre.
En otra oportunidad, con padres de un niño de doce años que se resistían a aceptar
la seriedad de la enfermedad del mismo, utilicé otro recurso. Les mostré la lámina
III del Rorschach diciéndoles que no les estaba tomando el test a ellos, pero que la
observaran un instante en silencio y luego cada uno dijera lo que había visto
sinceramente. Ambos dijeron algo parecido a la respuesta popular: "'Dos personas
haciendo algo". Entonces les dije que el niño había respondido: "Dos esqueletos".
Ambos quedaron muy impresionados y comenzaron a tomar más en serio mis
advertencias.
Podría haberme llevado el chasco de que ellos también dieran respuestas muy
patológicas. En tal caso habría comentado lo que vio el hijo como al pasar y
desviado la atención hacia otro material.
Cuando las distorsiones son compartidas por padres e hijos la conclusión inevitable
es que lo urgente es una terapia familiar.
Otro caso es el de una muchacha de unos veinte años que llega a un Servicio de
Psicopatología de un Hospital pidiendo un estudio vocacional. Toda su conducta en
la sala de espera y al pedir las entrevistas hablaba a las claras de una grave
patología. La ansiedad la desbordaba, se estrujaba las manos, se sentaba y se
levantaba continuamente, etcétera. Quería que se le hiciera exclusivamente "el
test" vocacional. A duras penas aceptó responder al Desiderativo. Sus respuestas
fueron: 1 +. "Me gustaría ser una paloma, que es graciosa y alegre" y en 1 -. "No me
Evaluación y Psicodiagnóstico 8 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
gustaría ser una hiena porque vive alimentándose de desperdicios"; 2 - "Un
gladiolo porque me recuerda los velorios"; 3 - "Algo mineral, el carbón. No me
pregunte por qué".
Entre la apariencia alegre e inocente de la paloma inevitablemente asociada a la
vida y a la paz, y la hiena que vive de cadáveres, hay una disociación abismal. Las
tres catexias negativas están relacionadas con la muerte: el gladiolo con velorios
y el carbón es un vegetal sepultado bajo tierra por milenios. Esto facilitó comenzar
a hablar con ella acerca de cuánto le preocupaba el tema de la muerte y cuán
ansiosa la ponía. Ella dejó de insistir en el test vocacional y comenzó a relatar
hechos de su vida, especialmente acerca de la pérdida de varios seres queridos. De
todas maneras se le dieron algunas sugerencias vocacionales, pero aceptó acudir al
Servicio una vez por semana para seguir hablando de esas cosas que perturbaban
tanto su vida diaria.
6)
Elección de la estrategia terapéutica más adecuada
. Un psicodiagnóstico
completo y correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico del caso
y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante: entrevistas de
esclarecimiento, de apoyo, terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familiar o
vincular, sistémica o estructural; análisis transaccional, gestáltico, etcétera.
Así, por ejemplo, un paciente trabajará muy bien con psicoanálisis si acepta su
responsabilidad en el conflicto, si se muestra colaborador para hacer asociaciones,
comunicar recuerdos, incursionar en su vida privada, en su pasado. Ante la
consigna del Dibujo Libre acepta gustoso y responde con buen nivel de
simbolización y riqueza en sus asociaciones. Las láminas menos estructuradas
como las del Rorschach no lo impactan. La lámina en blanco del Phillipson lo
estimula favorablemente. La entrevista final resulta agradable en el sentido de
enfrentarnos con escasas resistencias. El diálogo es fluido. Aparece la posibilidad
de preocuparse, llorar, o al menos deprimirse en cierta medida como para
emprender la tarea psicoanalítica con una buena motivación.
Muy distinto sería el caso de otra persona que no tolera la entrevista abierta y
prefiere un interrogatorio pautado, que se bloquea en el Dibujo Libre, el Rorschach
y la lámina blanca del Phillipson. Pregunta "¿Que hago, qué dibujo?" y se alivia si
nosotros le damos una consigna más precisa, por ejemplo "Bueno: dibuje una casa,
un árbol y una persona". La serie A del Phillipson lo pone muy ansioso y le agrada
más la B que es más definida y menos difusa. Esta persona trabajará mejor en una
terapia cara a cara en la que se combinen interpretaciones cautelosas con
sugerencias y ciertas directivas. La situación de soledad y regresivante del diván le
resultaría por ahora insoportable y podría acceder a ella luego de una primera
etapa con las características descritas.
Evaluación y Psicodiagnóstico 9 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Las entrevistas diagnósticas vinculares y familiares son de gran utilidad para decidir
entre la recomendación de un tratamiento individual, vincular o familiar.
Existen algunas técnicas proyectivas ideadas para ser administradas
simultáneamente a una pareja o a un grupo (filial, familiar, laboral, etcétera).
Entre ellas puedo citar el Test de la Pareja en Interacción (TPI) del psicólogo
rosarino Luis Juri, el Test de la Familia Kinética de Renata Frank de Verthelyi
(adaptación) en sus formas actual y prospectiva; también el Test de Rorschach con
la técnica de consenso.
Estos tests son muy útiles para decidir la agrupabilidad o no de un individuo o para
hacer un diagnóstico acerca de cómo funcionará un grupo en formación. Los
terapeutas de grupo han utilizado mucho para esto el test de las bolitas del Dr.
Usandivaras.
Actualmente, Ester Romano ha presentado su M E P (Modelo Experimental
Perceptivo) ante la Asociación Argentina de Psicoanálisis, ideado sobre la base de
estímulos gráficos al estilo del Wartegg e inestructurados al estilo del Rorschach.
En el psicodiagnóstico individual, el motivo de consulta manifiesto y latente nos
dan una pauta para recomendar o no terapia grupal.
Cuando las dificultades están centradas en la relación del individuo con los demás
(pares, superiores o subalternos), lo más acertado es indicar terapia grupal. Si, en
cambio, el conflicto está centrado más en lo intrapsíquico, lo más adecuado sería
terapia individual.
El Test de Phillipson (especialmente las láminas grupales AG, BG y CG) nos brinda
una información muy útil al respecto ya que, si en ellas la producción es buena,
corroboraría nuestra presunción de lo adecuado de una terapia grupal; mientras
que si en ellas se desarticula, lo impactan, las niega o distorsiona la producción,
habría que pensar que, lejos de ser una ayuda, la terapia grupal aumentaría su
angustia. De manera que, independientemente del motivo de consulta esto
constituiría un elemento para contraindicarla.
En síntesis, he tratado de resumir las distintas aplicaciones que
puede tener el psicodiagnóstico y seguramente se abrirán nuevos
caminos más, aún no explorados.
Evaluación y Psicodiagnóstico 10 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
II. OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de
vista fundamentalmente clínico.
Cuando el objetivo del estudio es otro (laboral, educacional, forense, etc.) el
psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para las conclusiones necesarias
en esas otras áreas.
La concepción de la personalidad utilizada parte de la base de que la personalidad
tiene un aspecto consciente y otro inconsciente, que tiene una dinámica interna
que el psicoanálisis ha descripto muy bien: que hay ansiedades básicas que
movilizan defensas más primitivas y otras más evolucionadas (como lo han
planteado Melanie Klein y Anna Freud, respectivamente); que cada individuo tiene
una configuración de personalidad única e inconfundible, algo así como una gestalt
personal: que tiene un nivel y un tipo de inteligencia que puede poner de
manifiesto o no según existan interferencias emocionales o no: que hay emociones
e impulsos más intensos o más mesurados que el sujeto puede controlar adecuada
o inadecuadamente, que hay deseos, envidia y celos entretejidos constantemente
con todo el resto de la personalidad: que las pulsiones libidinales y fanáticas
pugnan por ganar primacía a lo largo de la vida: que el sadismo y el masoquismo
están siempre presentes en mayor o menor medida; que el índice de narcisismo
puede ser demasiado bajo, adecuado o demasiado alto y esto incide en el grado de
sometimiento, madurez u omnipotencia que demuestre; que la cualidad depresiva
o esquizoide que predomine como base de la personalidad pueden ser razonable o
incrementarse hasta transformarse en un conflicto que entorpece o altera el
desarrollo del sujeto; que las defensas que ha instrumentado un sujeto a lo largo
de la vida pueden ser beneficiosas o no según su contexto, sin que lo sean en sí
mismas; que sobre la estructura de base de predominio esquizoide o depresivo se
instauran otras estructuras defensivas de tipo obsesivo, fóbico o histérico; que los
factores hereditarios y constitucionales desempeñan un papel muy importante, por
lo que no es recomendable trabajar exclusivamente con la historia del sujeto y el
factor desencadenante de la consulta, sino estar abiertos a la posibilidad de incluir
otros estudios complementarios (médico-clínicos, neurológicos, endocrinológicos,
etcétera). Esto significa tener en cuenta la hipótesis de las series complementarias
de Freud.
Además, a la luz de las últimas investigaciones, el contexto sociocultural y familiar
debe ocupar un lugar importante en el estudio de la personalidad de un individuo,
ya que es de allí de donde proviene. Por lo tanto, el estudio de la personalidad es,
Evaluación y Psicodiagnóstico 11 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
en realidad, el estudio de tres generaciones al menos, que se han desarrollado en
un determinado contexto étnico-socio-cultural.
Hasta hace poco tiempo este enfoque se utilizaba casi exclusivamente para el
estudio de las psicosis. Actualmente se utiliza para el estudio de todas las
patologías, ya que de lo contrario estaríamos haciendo un recorte artificial de la
historia del individuo. Es muy importante tener bien en claro cuál es el objetivo del
psicodiagnóstico que estamos por realizar.
Cuando el consultante llega diciendo: "Me mandaron..." "Dice mi novia que me va a
hacer bien..." " Es por curiosidad a ver qué sale...", sabemos en primer lugar que lo
dicho no es cierto ya que nadie acude exclusivamente por esas razones. En algún
rincón de sí mismo él desea hacer la consulta. En segundo lugar, la motivación es
muy inconsciente y no la advierte, por eso el planteo suena a muy superficial.
De manera que, antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el
consultante cuál es el motivo manifiesto y más consciente del estudio a intuir cuál
sería el motivo latente e inconsciente del mismo. Es importante detenerse en esto
4
todo el tiempo que sea necesario y no comenzar la tarea si el consultante insiste en
que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidirá negativamente en el
momento de la devolución de información. Veamos ahora algo sobre las etapas del
proceso psicodiagnóstico .
5
El
primer paso
tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el
encuentro personal con el profesional.
El
segundo paso
consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de
esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y
defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la
familia), la fantasía de enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la
6
construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión.
4
Motivo manifiesto y latente de consulta es una terminología introducida por María S. L. de
Ocampo, María E. García Arzeno, E. Grassano y col., en: Las técnicas proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico
, op. cit., cap. II.
5
Reformulación y actualización de lo planteado en: Ocampo, García Arzeno, Grassano. y col . , op.
cit.. cap. I.
6
Fantasía de enfermedad y curación es un término introducido por A. Aberastury en Teoría y
técnica del psicoanálisis de niños, Buenos Aires
, Paidós, y "fantasía de análisis", por M. Baranger
en "Fantasía de enfermedad y desarrollo del insight en el análisis de un niño". Revista Uruguaya de
psicoanálisis
, t.I, n9 2, 1956.
Evaluación y Psicodiagnóstico 12 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
Ya se ha desechado completamente el estilo de interrogatorio exhaustivo y tedioso,
tanto para el profesional como para los consultantes y, como veremos en el
desarrollo detallado de este paso más adelante, nos guiamos más por lo que va
surgiendo según el motivo central de la consulta.
El
tercer momento
es el que dedicamos a reflexionar sobre el material antes
recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y
los instrumentos diagnósticos a utilizar: hora de juego individual con niños y
púberes, entrevistas familiares diagnósticas, tests gráficos, verbales, lúdicros,
etcétera.
En algunos casos es imprescindible incluir entrevistas vinculares con los miembros
más implicados en la patología del grupo familiar.
El
cuarto momento
consiste en la realización de la estrategia diagnóstica
planificada. Muchas veces puede hacerse de acuerdo con lo planeado. Otras, en
cambio, hay que introducir modificaciones sobre la marcha. Por eso insistimos en
que no puede haber un modelo rígido de psicodiagnóstico que se pueda utilizar en
todos los casos y la experiencia clínica y el nivel de análisis personal del profesional
es lo que mejor le orienta en cada caso.
El
quinto momento
es el dedicado al estudio de todo el material recogido para
obtener un cuadro lo más claro posible acerca del caso en cuestión. Es un trabajo
arduo que a menudo despierta resistencias, aun en profesionales bien formados y
que trabajan con seriedad. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del
material, hallar el significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias,
correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del
sujeto y la familia. Si se han administrado tests hay que tabularlos correctamente e
interpretar estos resultados para integrarlos al resto del material.
No se trata de un trabajo mecánico de armar un rompecabezas, aunque alguna
semejanza tenga con esa tarea. Es más bien una búsqueda semejante a la del
antropólogo y el arqueólogo (como muy bien comparó Freud la tarea del
psicoanalista) o la de un intérprete de un idioma que el individuo o la familia
desconocen y cuya traducción ayuda a develar un misterio y reconstruir una parte
de la historia que desconocen a nivel consciente, y que es cuando se ha gestado la
patología.
Lo más difícil en este momento del estudio es comprender el sentido de la
presencia de algunas incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es
decir, renunciar a la omnipotencia de poder entender todo. Justamente la
presencia de elementos ininteligibles nos alerta acerca de algo que se entenderá
Evaluación y Psicodiagnóstico 13 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
mucho más adelante, en el curso del tratamiento, cuando la comunicación entre el
sistema consciente y el inconsciente se haya tornado más porosa y el sujeto esté,
entonces, en mejores condiciones para tolerar los contenidos que emerjan. Estos
elementos no deberán ser desechados, por el contrario deberán ser consignados
en el informe que enviemos a quien solicitó el estudio para ponerlo sobre aviso. En
cambio puede ser imprudente incluirlos en la devolución al sujeto porque puede
angustiar mucho y provocar una crisis, un ataque al psicólogo o una deserción.
Así llegamos al
sexto momento
del proceso psicodiagnóstico: la entrevista de
devolución
de información. Puede ser una sola o varias. Generalmente se hace por
separado: por un lado con el individuo a quien se ha traído como principal
protagonista de la consulta y, por otro, con los padres o el resto de la familia. Si la
consulta comenzó como familiar, la devolución de nuestras conclusiones se hará
también a toda la familia.
Esta última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia y,
por qué no, muchas veces por la nuestra también, especialmente en los casos más
complejos.
En primera instancia cabe destacar que se mantiene vigente todo lo que expusimos
al respecto Ocampo, García Arzeno. Grassano y colaboradores en el libro ya citado.
Pero deseo hacer algunos agregados, y subrayar algunos puntos. En primer
término deseo enfatizar que el psicólogo no debe asumir la posición del que "sabe"
frente a los que "no saben".
En primera instancia porque no es así. En segunda, porque esa posición entraña
mucha omnipotencia y da lugar a reacciones que entorpecen la labor. Es
insostenible afirmar que en unas cuantas entrevistas hemos agotado el
conocimiento de un individuo y, menos aun, de una pareja o una familia. Pero sí
que hemos logrado develar con la mayor certeza posible, aquello que provoca el
síntoma que origina la consulta.
Algunas veces el mismo individuo o sus padres pueden adoptar el rol del que
pregunta y espera que todas sus dudas sean respondidas, como si el profesional
tuviera la "bola de cristal". En tal caso es necesario reformular los roles respectivos,
especialmente el del profesional, que no es precisamente un vidente.
El profesional irá aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la
reacción que produce en él o los entrevistados. La dinámica utilizada debe dar
lugar a la emergencia de nuevos materiales. Así como evitamos el tedioso
interrogatorio en la primera entrevista, también evitaremos ahora transformar la
Evaluación y Psicodiagnóstico 14 de 15
Unidad 1 - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - María Esther García Arzeno
transmisión de nuestras conclusiones en un discurso que no da espacio al
interlocutor para incluir sus reacciones: por el contrario, las mismas serán de gran
Utilidad para convalidar o no nuestras conclusiones diagnósticas.
El sujeto o sus padres pueden haber callado algo que emerge en el material
registrado y aprovecharemos esta entrevista para preguntar: un pariente fallecido,
una operación seria de uno de los integrantes, una mudanza que sucedió en un
momento clave una crisis depresiva de algún pariente significativo, un aborto,
etcétera. Muchas veces esta información puede hacer cambiar radicalmente
las hipótesis barajadas por el profesional y su presencia es una buena señal en
tanto aumenta el grado de sinceramiento del consultante.
Además, en ciertos casos específicos, especialmente en una
familia con niños, conforme a lo que hayamos advertido en la o las
entrevistas familiares diagnósticas, puede ser adecuado realizar la
entrevista de devolución con una técnica lúdicra que alterne con la
verbal, en especial cuando advertimos que el individuo o la familia se manejan con
códigos de acción más que de verbalización.
Al respecto recuerdo la utilidad que mantiene el concepto de "interpretación
lúdicra" planteado por Emilio Rodrigué en su valioso libro El contexto del proceso
psicoanalítico. Con algunas modificaciones el capítulo "La interpretación lúdicra:
una actitud hacia el juego" es el que me brindó medios para proceder a
transmitir conclusiones no sólo a nivel verbal sino dramatizándolas para que sean
mejor incorporadas por los interesados.
En el capítulo dedicado a este paso del proceso psicodiagnóstico se darán más
detalles.
Finalmente, el
séptimo paso
del proceso consiste en la confección del informe
psicológico, si es que se nos lo ha solicitado, y para ello remito al lector al capítulo
correspondiente.
Evaluación y Psicodiagnóstico 15 de 15
García Arzeno María Esther - Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - Cap..docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .