UNIDAD Nº 4: Funciones cráneo-cervicales normales.
Neurofisiología del sistema masticatorio.
A- Masticación normal: pasos del ciclo masticatorio, músculos que participan, Inervación.
B- Deglución normal: etapas, músculos participantes, inervación.
C- Respiración: etapas, órganos participantes, músculos que intervienen. Respiración bucal.
D-Fonación normal: etapas, componentes que participan, posición lingual y labial en la
pronunciación de cada letra.
RECOPILACION: Prof. Dr. Eduardo PIAZZA (Profesor Titular)
Prof. Dr. Jorge Ismael NAVARRO (Profesor Adjunto)
Cavidad bucal
Es Tridimensional y Cuadridimensional.
Tridimensional: por que tiene superficie, volumen, espesor, límites y es virtual.
Cuadridimensional: por que tiene una dimensión histórica es decir el tiempo cronológico
trascurrido (edad del paciente) que produce cambios
Forma parte del primer segmento del tubo digestivo, tercio inferior de la cara: cumple funciones
principales que le son privativas:
a) realiza la selección fina y gruesa de los alimentos b) formadora del bolo alimenticio,
c) la fonética, d) la estética del rostro,
e) gustación, f) succión, g) deglución.
b) Bolo alimenticio
Ambas arcadas dentarias: naturales, artificiales o mixtas, desarrollan entre sí, acciones mecánicas junto
con la lengua y las paredes de la cavidad bucal empezando por el corte, el desgarro, la selección gruesa, el
fragmentado, el desmenuzamiento, la molienda y la selección fina; establecen la preparación física y
química con la insalivación que deben sufrir las sustancias o mezclas de alimentos para preparar el bolo
alimenticio antes de la deglución
c) Fonética
El aparato dentario interviene en acciones mecánicas: en el cual la emisión de palabras en forma
gradual se logra, por cambios que debe experimentar en su progresión la columna de aire expedida por
los pulmones, al aceptar modificaciones impuestas al sonido glótico y la apropiada configuración normo
funcional de la caja de resonancia, formada por la cavidad bucal, fosas nasales y todos los senos para
nasales, permitiendo la formación de fonemas.
fonemas
La cavidad bucal junto con sus anexos intervienen directamente en la articulación de la palabra al
formarse fonemas tan diferentes, incluso cambiante de cada ser humano
La cavidad bucal sin los elementos dentarios también es formadora de voz, pero con dificultades
d) Estética
Los maxilares derecho e izquierdo, los arcos dentarios la mandíbula, los huesos de la cara y el
cráneo hacen el molde del rostro como superficie mecánica de apoyo, de armadura para el
deslizamiento de las masas musculares, cubierta por la piel, que intervienen en la mímica facial
dando un carácter particular al rostro a la abertura bucal y también a las expresiones anímicas.
Las acciones mecánicas Intervienen en la expresión de los estados emocionales: tristeza, miedo,
dolor, angustia, melancolía, espanto, terror, estupor, asombro, sorpresa, alegría y la felicidad; los
dientes figuran en primer término por acción física de visibilidad directa, que traducen los labios.
Hay que agregar el vital e importante aporte que realiza el órgano ubicado en el conducto
auditivo medio, ya que sin él es imposible la comunicación verbal o emitir palabra coordinada
e) Gustación: En su anexo, la lengua posee las papilas gustativas, especificas del sabor.
f) Succión: Es el primer órgano erógeno del ser humano, desde el vientre de la madre y durante toda su
vida. (Navarro, 2006)
g) Deglución: Acción final del ciclo masticatorio. (Álvarez Cantoni,2002)
Mecanismo
Estas funciones las realiza el aparato dentario como agente mecánico conectado al cráneo por la
ARTICULACIÓN TÉMPORO MADIBULAR. (ATM) Los distintos órganos del mismo se disponen los
uno con respecto a los otros obedeciendo las leyes de estática tan celosamente observada que es de
considerar que este aparato del cual hablamos es una obra maestra de la arquitectura.
El desarrollo de las funciones se cumplen de acuerdo a determinaciones estáticas, cinemáticas y
dinámicas precisas, ello confiere al conjunto de órganos que la desempeñan, un temple de máquina bien
equilibrada, entonces podríamos darle el carácter de unidad mecánica, en armoniosa adaptación
temporal.
La cavidad bucal es cambiante en el tiempo y en su recorrido puede encontrar interferencias que traben
su mecanismo armonioso. Antes de seguir con éste tema tan apasionante es conveniente conocer la
definición de OCLUSIÓN
Oclusión ideal en seres humanos:
Es el movimiento, multidireccional, voluntario, involuntario, cambiante, reflejo, rectilíneo, curvilíneo,
antero posterior, descendente y ascendente de la mandíbula, sin y con elementos dentarios naturales,
artificiales o mixtos, estos dientes poseen micro planos de contacto individuales con elevaciones y
depresiones ocluso- incisales, que están dispuestos paralelos al plano horizontal de la tierra en sentido
transversal, en su accionar conforman la orbita terminal funcional, gota de agua o ciclo masticatorio
cuando se enfrentan con los microplanos del arco dentario superior, al hacerlo se acercan, guían,
acoplan, cortan, desgarran, seleccionan y complementan para la molienda de los alimentos, los que
funcionan acorde a las leyes físicas, químicas, restauradoras, geométricas, anátomofuncionales y
oclusoanatomoniveladoras del maxilar y la mandíbula, llegando a contacto, con engranamiento
múltiple, uniforme, puntiforme, bilateral, tripodico y simultáneo en el momento de la deglución, en
armonía con la Articulación Témporo Mandibular cuando los cóndilos se encuentran en su posición
anterior, superior y medial de la cavidad glenoidea, apoyados sobre las pendientes posteriores de las
eminencias articulares interpuesto los discos articulares. Dicho movimiento se detiene gradualmente
en la posición fisiológica de reposo hasta empezar otro movimiento. (Navarro 2006)
CAVIDAD BUCAL CON DIENTES NATURALES,
ARTIFICIALES, MIXTOS Y EN EDÉNTULOS.
Introducción
En nuestra opinión como profesionales de la salud en seres humanos, estudiamos el sistema
estomatognático y dentro de él, el aparato dentario que forma parte de la cavidad bucal el cual
trabaja acorde con las leyes de la mecánica que son: la Estática, la Cinemática y la Dinámica
debido a que:
La Estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los sistemas de fuerzas, energía
que permanece en el mismo sitio o estado.
La Cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento.
La Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento pero relativo a la fuerza,
cuando produce movimiento.
El Sistema Masticatorio es extremadamente complejo, es la Unidad Funcional
que se enncarga de la masticación, la fonación y la deglución, también desempeña un importante
papel en el sentido del gusto y en la respiración.
El Sistema Masticatorio está formado por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y
músculos. Además existe un intrincado sistema de control neurológico que regula y coordina
todos estos componentes estructurales. Por ello es necesario comprender la anatomía de cada
uno de estos integrantes para poder comprender la biomecánica de la totalidad del sistema
masticatorio. Es imprescindible conocer la “función” para poder comprenderla “disfunción” del
sistema masticatorio.
El fonoaudiólogo en su doble condición de mioterapeuta y logopeda, al mismo tiempo que
posibilita la readaptación funcional de los órganos.
Los múltiples desequilibrios que se producían en el Sistema Masticatorio, y sus consecuencias,
determinaron la necesidad de un trabajo interdisciplinario que surge de la correspondencia
fundamental que existe entre los términos Anatomía-Fisiología. La naturaleza ha dotado al ser
humano de una forma y funciones básicas. En el transcurso
del desarrollo somático, los órganos en función generarán fuerzas tales, que la forma final
constituirá la resultante de su acción recíproca.
MADURACION DE LA NEUROMUSCULATURA OROFACIAL
FUNCION PRENATAL FUNCION NEONATAL FUNCION POSNATAL
* Reflejas: succión, deglu- *Reflejas: succión, deglución *Aprendidas: mascación
ción,etc. Infantill, de búsqueda, respi- masticación, deglución
ración, etc. Fonación.
Los músculos crecen, desarrollan y maduran. En este proceso existe variación en la morfología
(forma-tañano) y en la acción de los músculos. Muchas maloclusiones tienen origen en
comportamientos neuromusculares anormales y muchas maloclusiones tratadas por ortodoncia
no son estables porque la estabilidad oclusal, n o puede mantenerse por las disfunciones
musculares.
A continuación se realizará una descripción del proceso madurativo de las fumncionrs del
Sistema Masticatorio, teniendo en cuenta que ellas son la masticación, la deglusión, la fonación y
como función secundaria la respiración.
FUNCION PRENATAL: durante la vida prenatal, la región orofacial madura antes que los
miembros puiesto que tiene relación con diversas funciones vitales que deben haberse
completado al nacer: respiración, succión, deglución de líquidos, náuseas y protección de las vías
aéreas, las cuales se llamará reflejas.
FUNCION NEONATAL: el bebé dispone, a partir de su nacimientode una anatomía y de
reflejos determinados para la preservación de la vida. Cada uno de estos reflejos, se producen
merced a la contracción y descontracción simultánea y sucesiva de haces de fibras musculares,
pertenecientes a los músculos intervinientes.
La contracción de dichos haces musculares genera mensajes propioceptivo que llegan a la
corteza cerebral a través de vías aferentes a determinadas zonas. Las que constituirán la base
fisiológica a partir de las cuales serán posibles otras posteriores, de más en más complejas,
impuestas ya por modificacionnes de orden alimentario, como por necesidades de
comunicación.
Succión: es la primera sinergia muscular funcional entre labio, lengua y velo palatino (reflejo).
La succión de la leche materna se hace en dos fase (fig. 1):
1ra. Fase: el lactante chupa el pezón y parte de la aureola y cierra
herméticamente los labios, el maxilar inferior desciende algo y een la región anterior se forma un
vacío, permaneciendo cerrada la parte posterior por el paladar blando y parte posterior de la
lengua. Aún no sale leche del pezón, pues esta fase tiene por objeto colocar y asegurar el pezón y
llenar los conductos
externos.
2da Fase: se vacía estos
conductos, con los labios
cerrados alrededor del
pezón, avanza el mazilar
inferior desde su posición
de reposo hasta colocar
su borde alveolar frente al
del superior. Para hacer
salir la leche, presiona el
maxilar inferior el pezón
y lo exprime por un
frotamiento
anterioposterior. La
lengua adopta una forma
de cuchara, deslozándose
la leche por ella hasta el
palador blando y vuelve a
la 1ra. Fase.
Fig. 1
Así la succión con reiterados movimientos anteroposteriores del maxilar inferior contribuye al
crecimiento del mismo (fig.2) y al desarrollo de otras funciones orales
Deglución infantil: está desarrollada al nacer, se
caracteriza por:
1) la ubicación de la lengua entre nlas encías que
sostiene losmaxilares separados hasta que se
completa la deglución.
2) Una estabilización de la mandíbulapor
contracción de los músculos faciales uy de la
lengua.
3) La deglución, que se inicia y en gran parte es
guiada por el intercambio sensorial entre los
labios y la lengua (fig. 3).
FUNCIONES POSNATALES. Con el transcurso de los
meses el niño comienza a necesitar alimentación
semisólida y luego debe pasar a una dieta sóloda, si bien
hay una etapa intermedia en la cual la alimentación
líquida se combina con la semisólida, el organismo ya
comienza a hacer su aporte para el gran cambio que será la dieta sólida y péste estará dado por la
aparición de la dentición temporario que progresivamente va a componer el sistema masticatorio
apropiado para esta etapa de la visa. El niño es capaz de masticar cuando aparecen los primeros
molares temporales momento en el que es fundamental combinar la alimentación a una dieta
sólida para el desarrollo normal de la dentición. Si el niño continua tomando una alimentación
basada en papilla, acaba transformándose en un mascador con el empleo del musculo temporal,
es decir , sólo efectúa movimientos de incisión (fig. 4), en lugar de mascar con los macaeteros
con lo cual el acto masticatorio se transforma en un movomiento extenso de molido (fig. 5).
Fig.3
Acto masticatorio con el músculo temporal y desarrollo de la dentición temporal
1) Estímulos funcionales débiles con escaso desarrollo del aparato óseo.
2) Masticación superficial de los alimentos.
3) Abrasión mínima o nula de la dentición temporal.
4) Ausencia de desplazamiento anterior de la arcada dental inferior.
5) Colocación desfavorable del primer molar.
6) Sobremordida frontal bloqueante.
Mascación: es la primera actividad neuromuscular aprendida y como tal los
movimientos son irregulares y mal coordinados. Durante la mascación el movimiento
mandibular es de apertura y cierre, con escaso leteralizaación de la misma y un trabajo lingual
importante ya que inicia el proceso de desmenuzamiento presionando el alimento contra el
paladar duro.
Masticación: tambien es una función aprendida al igual que la fonación, en ella se
utiliza no sólo los músculos, los dientes y las estructuras de soportes periodontales, sino también
los labios, las mejillas, la lengua, el paladar, y las glandulas salivales. Es una actividad funcional
que en general es automática y casi involuntaria no obstante, cuando se desea, fácilmente puede
pasar a un control voluntario.
Durante la mastición se necesita que la musculatura produzca un movimiento preciso de la
mandíbula para desplazar los dientes, unos sobre otros, de manera eficiente.
La mandíbula realiza lo que llamamos un ciclo masticatorio. El movimiento de masticación se
divide en dos fases:
1- Apertura 2- Cierre
El movimiento de cierre puede subdividirse en la fase de:
1- Aplastamiento
2- Trituración
En la apertura la mandibula
desciende hasta 16 a 18 mm. y a
continuación se desplaza en
sentido lateral hasta unos 5 a 6
mm. de la linea media y se inicia el
movimiento de cierre; en la
primera fase de aplastamiento se
atrapa el alimento entre los dientes.
Al aproximarse loa dientes se
reduce el desplazamiento lateral,
cuando contin ua el cierre de la
mandibula, se inicia la fase de
trituración. En esta fase la
mandibula es guiada por las
superficies oclusales dee los
dientes (fig. 6)
La
lengua tiene un papel importante, no solo en el sentido del gusto,
sino también para remover el alimento dentro de la cavidad oral
para conseguir que la masticación sea suficiente. Cuando se
introduce un alimento. A continuación empuja el alimento hacia
las superficies oclusales de los dientes, donde se tritura durante el
acto masticatorio.
Deglución madura: finalizado el acto masticatorio se desencadena
en toda la musculatura estomatognática una serie de actos reflejos
coordinados, se recoge las impresiones del acondicionamiento final
del bolo y su aptitud para ser deglutido.
a) grado de trituración.
b) Impregnación salival
Fases de deglución (fig 7):
1ro. Bucal: el ápice lingual se eleva apoyándose en la región
anterior palatina a partir de los procesos alveolares. La porción-
lingual se adosa progresivamente de adelante hacia atrás en toda su
extensión transversal contra la bóveda palatina y esta compresiión
desplaza al bolo hacia las fauces.
2do. Faríngea: cuando el bolo ha alcanzado los pilares anteriores y
en el momento en que va ha ingresar a la zona en que se
entrecruzaría con el pasaje aéreo; se desencadena una serie de
contracciones reflejas destinadas:
a- a impedir el retroceso del alimento hacia la boca mediante
una fuerte elevación de su dorso poaterior lingual,
coincidente con el estrechamiento de Istmo de las fauces.
b- A impedir la regurgitación hacia fosas nasales y Trompas de
Eustaquio; tensando el velo hacia arriba y atrás. La pared
posterior faríngea se contrae por acción de su constrictor
superior para completar esa acción efintérica.
c- A impedir la intrusión del alimento en las vías
respiratorias mediante la horizontalización de la Epiglotis.
d- Esofágica: la función principal es la conducción de los alimentos de la faringe al
estómago.
Fig. 6
Fonación: se instala sobre funciones biológicas vitales relacionadas con la alimentación. La
llamada esfera faringea-bucal constituye lo que los neurofisiólogos llaman efectos comunes,
debido a que los mismos músculos inervados por los mismos nervios intervienen en funciones
diferentes. Por ello se reconoce la necesidad de utilizara estos como los movimientos pre-
linguisticos precursores del habla.
El habla se produce por la acción de un mecanismo altamente complejo que pone en juego el
funcionamiento armónico y coordinado de una serie de órganos organizados en sistemas (fig
8).
a) Sistema de soplo aéreo.
b) Sistema de emisión: condicionado por el anterior y encargado de producir el sonido,
fundamento esencial de la palabra; lo constituyen particularmente la laringe y
especialmente las cuerdas vocales.
c) Sistema de resonancia: compuesto por una serie de cavidades sobre puestas a éstas
últimas. Actúa amplificando y variando el timbre y altura del sonido producido en el
sistema de emisión.
d) Sistema de articulación: la columna aérea espiradora, sonorizada a la altura de las cuerdas
vocales, al subir a la faringe y a la boca, se deforma, interrumpe, desvía o subdivide en
varios puntos de su recorrido; determinando así las características acústicas que son
específicas de las diferentes vocales y consonantes.
e) Sistema nervioso periférico y central.
Luego de conocer las funciones del Sistema Masticatorio es posible comprender las disfunciones
neuromusculares del mismo, que pueden contribuir a MALOCLUSIONES.
DISFUNCIONES DEL SISTEMA MASTICATORIO
PERSISTENCIA DE SUCCION:
(succión de labios, digital)
PERSISTENCIA DE LA DEGLUCION INFANTIL
(interposición labial,lingual)
MALOCLUSION
ALTERACION DE LA MASTICACION:
(persistenccia de la mascación, bruxismo)
RESPIRACION BUCAL
ALTERACION EN LA ARTICULACION
DE LA PALABRA
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .