Anatomía I: Osteología
Introducción:
El esqueleto humano exhibe simetría bilateral
El cráneo es el extremo supremo
El esqueleto es el conjunto de todos los huesos del cuerpo (206 en adultos y 300 en
un recién nacido)
Proporciona forma y soporte al cuerpo
Clasificación:
Huesos largos
Típicos de los miembros o extremidades
Son tubulares
Predomina su longitud sobre el ancho
Están formadas por una diáfisis (cuerpo óseo) y dos epífisis
(extremidades)
Ejemplos: húmero, radio, fémur, metacarpianos
Huesos cortos
Suelen tener una fina corteza de hueso compacto
Sus tres bordes son semejantes
Tamaño variable pero de forma cuboidea
Suelen encontrarse en el carpo y el tarso
Ejemplos: cuboides, escafoides, cigomático, nasal
Huesos planos
Formado por dos capas periféricas de hueso compacto y una de hueso esponjoso
en el medio
Poco espesor
Tiene función protectora
Ejemplos: parietales, escápula, frontal, esternón
Huesos irregulares
Comprenden cualquier hueso que no se ajuste con facilidad a ningún otro grupo
No son simétricos
También se los llama neumáticos
Ejemplos: vértebras, hioides, esfenoides
Huesos sesamoideos
Pueden ser inconstantes
Se desarrollan en ciertos tendones
Actúan como poleas para los tendones
Ejemplos: rótula, hallux, dedo gordo de la mano, fabella
Articulación:
Se le llama articulación a la unión móvil o fija que establece un hueso con otro. Se puede
dar mediante un cartílago o sin él.
Las funciones que cumple son:
Permitir que las personas lleven a cabo movimientos mecánicos
Permitir que el cuerpo tenga mayor plasticidad y elasticidad
Mantener unidos todos los huesos del esqueleto y que de esta manera facilite el
movimiento del cuerpo
Se pueden diferenciar en tres grandes grupos
NOMBRE
FUNCIONAL
NOMBRE
ESTRUCTURAL
GRADOS DE
MOVIMIENTO
PERMITIDOS
EJEMPLO
Diartrosis
(predominan en el cuerpo)
Sinoviales
Libremente móvil
Art. Hombro
Anfiartrosis
(se unen a través de un
cartílago)
Cartilaginosas
Ligeramente móvil
Sínfisis Pubis
Sinartrosis
Fibrosas
Inmóvil
Suturas Cráneo
Diartrosis:
También conocidas como sinoviales o libremente móviles
Se las denomina así ya que permiten amplios rangos y diversas direcciones de
movimiento
En este tipo de articulación las superficies óseas están completamente separadas la
una de la otra y se unen mediante otras estructuras
Presentan una cavidad articular con líquido sinovial que sirve de lubricante entre las
dos superficies óseas opuestas
Cápsula articular
Manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies
articulares.
Membrana sinovial
Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular. Muy vascularizada. Produce el líquido
sinovial.
Líquido sinovial
Fluido con aspecto entre aceitoso y mucoso de color transparente. Su función es la
lubricación y nutrición del cartílago articular.
Meniscos y rodetes
Corresponden al tejido fibrocartilaginoso presente en algunas diartrosis. La función de los
meniscos es ampliar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes
articulares son anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares con función de
aumentar la profundidad de la cavidad.
Ligamentos
Bandas de tejido fibroso que refuerzan la cápsula articular. Dependiendo de su ubicación se
dividen en: intracapsulares y extracapsulares. Los tendones y los músculos cumplen una
función similar; manteniendo las superficies articulares en posición.
Clasificación de las articulaciones diartrosis
Esferoidea o enartrosis:
Permiten movimientos en los tres planos
(Flexión/extensión- sagital)
(Abducción/aducción-frontal)
(Rotación externa/interna-transversal)
Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento
(Latero lateral)
(Anteroposterior)
(Céfalo caudal)
Articula un segmento de esfera convexo con uno de esfera
cóncavo
Condilea:
Articula la forma convexa de un hueso con la depresión cóncava de
otro hueso
Permite movimientos en dos planos
(Flexión/extensión-sagital)
(Abducción/aducción-frontal)
Son biaxiales ya que presentan dos ejes de movimiento
Silla de montar o encaje recíproco:
Una superficie cóncava articula con una superficie convexa
encajando perfectamente
Permiten movimientos de:
Flexión/extensión
Abducción/aducción
Circunducción
Son biaxiales
Troclear o gínglimo:
Articula una superficie con forma de polea con un canal que
presenta dos vertientes con una superficie opuesta
Permite movimientos en un solo plano
(Flexión/extensión)
Son uniaxiales
Trocoide:
Una superficie redonda articula dentro de un anillo formado por un
hueso y un ligamento
Permite movimientos en un solo plano
(Rotaciones)
Son uniaxiales
Artroidea:
Dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se
corresponden
Permiten pequeños desplazamientos
Anfiartrosis:
Las superficies óseas son generalmente planas o cóncavas, su
estructura es principalmente cartilaginosa
Se diferencia de la sinartrosis en la estructura de unión ósea a través de cartílago
Está rodeado por los ligamentos interóseos, siendo responsables de la estabilidad
de la articulación
Su función principal es la estabilidad corporal
Es capaz de soportar fuerzas de choque y para ser flexibles en situaciones
específicas
Encontramos las sincondrosis y la sínfisis
Sincondrosis
Son aquellas en la que los huesos se encuentran unidos mediante cartílago y hialiro. Están
en contacto directo con el mismo.
Sínfisis
También llamadas diartroanfiartrosis, suelen ubicarse en la línea medio sagital del cuerpo
humano y la más representativa es la sínfisis púbica.
-Huesos coxales
-Sínfisis del pubis
Sinartrosis:
Articulación que no tienen casi o ningún movimiento
Función asociada a la de ofrecer protección y soporte
Condición fisiológica normal
No se encuentra presente la cavidad articular ni la cápsula sinovial
Encontramos las suturas, sindesmosis y gonfosis
Suturas
Unión de los huesos por un denso tejido conectivo fibroso.
Sindesmosis
Permite una muy ligera movilidad entre los huesos. Las superficies articulares están
separadas entre sí, unidos por una membrana de tejido fibroso denominada membrana
interósea.
Gonfosis
Los huesos se unen mediante un tejido conectivo fibroso. Se da entre las raíces de los
dientes y los alvéolos maxilares.
Cintura escapular
Conjunto de huesos, articulaciones y músculos que unen el miembro superior al
tórax
Formado por 7 huesos, 5 articulaciones y un conjunto de músculos
Esternón:
Hueso plano, impar y central.
2 caras y 3 porciones.
Articula con 7 cartílagos costales y 2 clavículas.
Forma parte del tórax, protege el sistema
cardiorespiratorio.
Manubrio del esternón
Porción superior, articula con clavículas y 1er costilla.
-Escotadura yugular
-Carilla articular para 1er costilla
-Carilla articular para clavículas
Cuerpo del esternón
Porción media, articula con los cartílagos costales a través de las escotaduras costales.
Apófisis xifoides
Porción inferior, se inserta el músculo diafragma.
Clavícula:
Hueso largo y par.
Tiene doble curvatura.
2 bordes y 2 caras.
Su extremidad proximal tiene forma triangular.
Su extremidad distal tiene forma aplanada.
Su cara superior es lisa, la inferior es rugosa.
Escápula:
Hueso plano, par y de forma triangular.
Ubicado entre la 2da y 7ma costilla.
2 caras, 3 ángulos y 3 bordes.
Anteriormente es cóncava, se encuentra la fosa subescapular.
Posteriormente es convexa, está dividida por una eminencia ósea, la espina de la escápula
y forma dos fosas (supra- e infraespinosa)
ÁNGULO SUPERO - EXTERNO:
Apófisis Coronoides
Proyección superior a cavidad glenoidea. Se proyecta anterolateralmente.
Acromion
Continuación lateral de la espina de la escápula.
Cavidad Glenoidea
Depresión poco profunda ubicada en el ángulo supero-externo. Articula con la cabeza del
húmero, a través del rodete glenoideo. Tubérculos infra y supra glenoideos.
Húmero:
Hueso largo y par.
El cuerpo es triangular.
Tiene 3 caras y 3 bordes.
Forma triangular.
3 bordes: anterior, postero-interno,
postero-externo.
3 caras: antero-interna, antero-externa, posterior.
CABEZA DEL HÚMERO
Forma esférica, articula con la escápula.
CUELLO ANATOMICO
TUBÉRCULOS (MENOR Y MAYOR)
Troquín y troquiter.
SURCO INTERTUBERCULAR
Surco bicipital
CUELLO QUIRÚRGICO
Divide epífisis proximal de cuerpo humeral.
TUBEROSIDAD DELTOIDEA
En la cara lateral
Canal de torsión = Surco del nervio radial
Su extremo distal se ensancha formando las crestas supracondíleas.
En epitróclea y en el epicóndilo se insertan músculos.
En tróclea y cóndilo se articulan huesos del antebrazo.
Articulaciones:
Implicadas por 3 articulaciones verdaderas
Esternoclavicular
Diartrosis del tipo encaje recíproco.
La extremidad esternal/proximal de la clavícula se articula con el manubrio del esternón y el
1er cartílago costal.
Las superficies articulares están recubiertas de fibrocartílago.
Ligamentos involucrados:
Esternoclaviculares (anterior, posterior), interclavicular, costoclavicular.
Movimientos:
-Ascenso y descenso
-Antepulsión y retropulsión
-Rotaciones
Inervación:
A través de ramas del nervio supraclavicular medial y nervio subclavio.
Irrigado:
Por las arterias torácica interna y supraescapular.
Acromioclavicular
Articulación sinovial tipo artroidea/plana.
Articulan la extremidad acromial/distal de la clavícula con el acromion de la escápula.
Las superficies articulares están cubiertas por fibrocartílago.
Ligamentos involucrados:
Acromioclavicular, coracoclavicular, coracoacromial.
Glenohumeral (del hombro)
Articulación sinovial tipo esferoidea/enartrosis.
Articula la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula, a través del rodete
glenoideo (anillo de fibrocartílago).
Ligamentos involucrados:
Glenohumerales: SUPERIOR: Nace del tubérculo supraglenoideo y se dirige al cuello
anatómico.
MEDIO: Nace del rodete glenoideo y se dirige al troquín.
INFERIOR: Nace del rodete glenoideo y se dirige al cuello quirúrgico.
Coracohumerales: Nace en la apófisis coracoidea de la escápula y se dirige al troquiter.
Ligamento transverso: Se dirige del troquín al troquiter.
Movimientos:
Es la articulación con más amplitud de movimientos en el cuerpo. Permite movimientos en
los tres planos
-Flexión y extensión
-Aducción y abducción
-Rotación interna y externa
-Circunducción: combinación de todos los movimientos.
Y 2 falsas
Sinsarcosis escapulotorácica/serrato mayor
Articulación falsa del tipo sinsarcosis.
Se da entre la musculatura de la cara anterior de la escápula y la cara posterolateral de las
costillas (serrato anterior/mayor y el subescapular).
Permite el movimiento de la escápula sobre la parrilla costal.
Subacromial
La articulación glenohumeral está rodeada por bolsas sinoviales.
La función es proteger a los tendones y ligamentos del roce óseo.
Límite superior:
Acromion, ligamento coracoacromial y el deltoides.
Límite inferior:
Tendón del supraespinoso y la cápsula de la articulación del hombro.
La presencia de defectos funcionales en cualquiera de estas articulaciones limita los
movimientos de la cintura escapular. La movilidad de la escápula es esencial para
que el miembro superior se pueda mover libremente. La actividad en conjunto de
estas 5 articulaciones forman el ritmo escapulohumeral.
Mano y antebrazo
Antebrazo: Formado por el radio y el cúbito.
Cúbito:
Hueso largo ubicado en la parte medial del antebrazo.
Forma prismática.
3 Lados y 3 bordes.
Articula con el radio y húmero en superior.
Articula con el radio y carpo en inferior.
Eminencias
La escotadura troclear articula con la tróclea del cúbito.
La apófisis coronoides articula con la fosa coronoidea.
El olécranon articula con la fosa olecraneana.
La escotadura radial articula con la cabeza del radio.
Radio:
Hueso largo ubicado en la parte lateral del
antebrazo.
Hueso par.
Posee 3 bordes y 3 lados.
Unión del radio y cúbito

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
free-Anatomia-I-Osteologia.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .