FOUCAULT, M. - DISCIPLINA
LOS CUERPOS DÓCILES
Comienzos del S XVII: El soldado representa un cuerpo apto según determinadas
características (vigor, valentía, buena marcha, cabeza erguida, estómago levantado, etc).
Segunda mitad del S XVIII: El soldado se ha convertido en algo que se fabrica, de un
cuerpo inepto se ha hecho la máquina que se necesitaba.
Ha habido en el curso de la edad clásica un descubrimiento del cuerpo como objeto y
blanco de poder. El gran libro del Hombre-máquina ha sido escrito en dos registros:
·el anátomo-metafísico, del que Descartes había compuesto las primeras
páginas, y que médicos y filósofos continuaron (óptica médica y filosófica). Se trata
aquí de funcionamiento y explicación; de un cuerpo analizable.
·el técnico-político, que estuvo constituido por reglamentos (militares, escolares,
hospitalarios) y por procedimientos empíricos y reflexivos. Se trata aquí de
sumisión y utilización; de un cuerpo manipulable.
Estos dos registros se hallan unidos por la noción de docilidad. Es dócil un cuerpo que
puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado.
Por lo tanto, la disciplina son los métodos que permiten el control minucioso de las
operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les
imponen una relación de docilidad-utilidad. Estas han llegado a ser, en el transcurso de
los S XVII y XVIII fórmulas generales de dominación.
La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos "dóciles"..
EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES
La disciplina procede a la distribución de los individuos en el espacio. Para ellos emplea
varias técnicas.
1. La clasura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado
sobre sí mismo.
2. La localización elemental o división en zonas, espacios. A cada individuo su lugar.
Se trata de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, poder en cada instante
vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades. La
disciplina organiza el espacio analítico, el espacio celular.
3. Los emplazamientos funcionales. Se trata a la vez de distribuir a los individuos en
un espacio en el que es posible aislarlos y localizarlos; pero también de articular
esta distribución sobre un aparato de producción que tiene exigencias propias,
hacer espaciosos útiles
4. El rango. La unidad aquí no es pues ni el territorio (unidad de dominación), ni el
lugar (unidad de residencia), sino el rango: el lugar que se ocupa en una
clasificación. Así y en estos alineamientos obligatorios, cada alumno de acuerdo a
su edad, a sus adelantos y a su conducta, ocupa un orden determinado, un rango.
Movimiento perpetuo en el que los individuos sustituyen unos a otros en un
espacio ritmado por intervalos alineados.
La primera de las grandes operaciones de la disciplina es pues la constitución de "cuadros
vivos" que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en multiplicidades
ordenadas. El cuadro en el S XVIII es una técnica de poder y un procedimiento de saber.
Se trata de organizar lo múltiple.
Permite a la vez la caracterización del individuo como individuo, y la ordenación de una
multiplicidad dada. Es condición primera para el control y el uso de un conjunto de
elementos distintos: la base para una microfísica de un poder celular.
EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD
1. El empleo del tiempo Sus tres grandes procedimientos establecer ritmos, obligar
a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición coincidieron muy
pronto en colegios, talleres, hospitales..Pero esto no es lo más nuevo. Otros
procedimientos son más característicos de las disciplinas.
2. La elaboración temporal del acto.Se define una especie de esquema anátomo-
cronológico del comportamiento. El acto queda descompuesto en sus elementos;
la posición del cuerpo, de los miembros, de las articulaciones se halla definida. El
tiempo penetra el cuerpo, y con él todo los controles minuciosos del poder.
3. Establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto: el buen empleo del cuerpo,
que permite un buen empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil. Un
cuerpo disciplinado es el apoyo de un gesto eficaz. Ejemplo: una buena letra
supone toda una rutina cuyo código riguroso domina el cuerpo por entero
4. La articulación cuerpo-objeto. La disciplina define cada una de las relaciones que
el cuerpo debe mantener con el objeto que manipula. (Aquí Foucault da el ejemplo
de la división en tres tiempos que se debe seguir para el manejo de un arma,
según una ordenanza de 1766).El poder viene a deslizarse sobre toda la superficie
de contacto entre el cuerpo y el objeto que manipula; los amarra el uno al otro.
Constituye un complejo cuerpo-arma, cuerpo-instrumento, cuerpo-máquina. Este
carácter del poder disciplinario tiene una función de síntesis, de vínculo coercitivo
(que sujeta, que contiene) con el aparato de producción.
5. La utilización exhaustiva. El principio subyacente en el empleo del tiempo en su
forma tradicional era esencialmente negativo; principio de no ociosidad (no
derrochar el tiempo). La disciplina procura una economía positiva. A través de
esta técnica de sujeción, se está formando un nuevo objeto. Este objeto nuevo es
el cuerpo natural, el cuerpo susceptible de operaciones especificadas, que tienen
su orden, su tiempo, sus condiciones internas, sus elementos constitutivos. El
cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder, se ofrece a
nuevas formas de saber aunque, opone y muestra condiciones de funcionamiento
propias de un organismo. El poder disciplinario tiene como correlato una
individualidad no sólo analítica y "celular", sino natural y "orgánica"
LA ORGANIZACIÓN DE LA GÉNESIS
Las disciplinas, que analizan el espacio, que descomponen y recomponen las actividades,
deben ser también comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el tiempo
utilizando cuatro procedimientos (claramente ejemplificados en la organización militar).
1. Dividir la duración en segmentos, sucesivos o paralelos, cada uno de los cuales
debe llegar a un término especificado.. Por ej. aislar el tiempo de formación y el
período de la práctica (como en nuestra facultad).
2. Organizar estos trámites de acuerdo con un esquema analítico: sucesiones de
elementos tan simples como sea posible, combinándose según una complejidad
creciente. Lo cual supone que la instrucción abandone el principio de repetición
analógica.
3. Finalizar estos segmentos temporales, fijarles un término marcado por una prueba
que tiene por triple función indicar si el sujeto ha alcanzado el nivel estatutario,
garantizar la conformidad de su aprendizaje con el de los demás y diferenciar las
dotes de cada individuo.
4. Disponer series de series; prescribir cada una, según su nivel, su antigüedad y su
grado, los ejercicios que le convienen.
El poder se articula directamente sobre el tiempo, asegurando su control y garantizando
su uso.
Los procedimientos disciplinarios hacen aparecer un tiempo lineal, un tiempo evolutivo
cuyos momentos se integran unos a otros. Al mismo tiempo, las técnicas administrativas y
económicas de control hacían aparecer un tiempo social de tipo serial, orientado y
acumulativo; descubrimiento de una evolución en términos de "progreso. Progreso de las
sociedades, génesis de los individuos, estos dos grandes "descubrimientos" del siglo XVIII
son quizás correlativos de las nuevas técnicas de poder y de una nueva manera de
administrar el tiempo y hacerlo útil al segmentarlo. Una macro y una microfísica de poder
han permitido la integración de una dimensión temporal, unitaria, continua, acumulativa en
el ejercicio de los controles y la práctica de las dominaciones. La historicidad "evolutiva"
tal como se constituye entonces está vinculada a un modo de funcionamiento del poder.
El pequeño continuo temporal de la individualidad-génesis parece ser como la
individualidad-célula o la individualidad-organismo, efecto y objeto de la disciplina. Y en el
centro de esta seriación del tiempo se encuentra un procedimiento que es, para la
disciplina, se trata del "ejercicio": técnica por la cual se imponen a los cuerpos tareas a la
vez repetitivas y diferentes, pero siempre graduadas. Influyendo sobre el comportamiento,
el ejercicio permite una perpetua caracterización del individuo. Garantiza un crecimiento,
una observación, una calificación
LA COMPOSICIÓN DE FUERZAS
Desde fines S XVII se busca hacer útil a cada individuo y rentable la formación de las
tropas. Pero estas razones económicas han llegado a ser determinantes a partir de la
invención del fusil: permitía explotar la potencia de fuego al nivel individual; e
inversamente, hacía de todo soldado un blanco posible, exigiendo por ello una mayor
movilidad; ocasionaba, por tanto, la desaparición de una técnica de masas en provecho
de las unidades. De ahí la necesidad de inventar una maquinaria cuyo principio no fuera
ya la masa móvil o inmóvil, sino, una geometría de segmentos divisibles cuya unidad de
base fuera el soldado móvil con su fusil.
Aparece así una exigencia nueva para la disciplina: construir una máquina cuyo efecto se
llevará al máximo por la articulación concertada de las piezas elementales de que está
compuesta. La disciplina no es ya simplemente un arte de distribuir cuerpos, de extraer de
ellos y de acumular tiempo, sino de componer unas fuerzas para obtener un aparato
eficaz. Esta exigencia se traduce de diversas maneras.
1. El cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover,
articular sobre otros (combinación de los cuerpos). Su fuerza no es ya la variable
principal que lo define, sino el lugar que ocupa, la regularidad.
2. Piezas igualmente, las diversas series cronológicas que la disciplina debe
combinar para formar un tiempo compuesto, de manera que la cantidad máxima
de fuerzas pueda ser extraída de cada cual y combinada en un resultado óptimo
Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema preciso
de mando.
La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipo de individualidad, o
más bien, una individualidad dotada de cuatro características: es celular (por el juego de
la distribución espacial), es orgánica (por el cifrado de las actividades), es genética (por la
acumulación del tiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas). Y para ello
utiliza cuatro grandes técnicas: construye cuadros; prescribe maniobras; impone
ejercicios; en fin, para garantizar la combinación de las fuerzas, dispone "tácticas". La
táctica, arte de construir, con los cuerpos localizados, las actividades codificadas y las
aptitudes formadas, unos aparatos donde el producto de las fuerzas diversas se
encuentra aumentado por su combinación calculada, es la forma más elevada de la
práctica disciplinaria. En este saber, los teóricos del S XVIII veían el fundamente general
de la práctica militar.
Es posible que la guerra como estrategia sea la continuación de la política. La "política" ha
sido la continuación del modelo militar como medio fundamental para prevenir la
alteración civil. La política ha tratado de utilizar el dispositivo del ejército perfecto, de la
masa disciplinada.
WEBER ECONOMÍA Y SOCIEDAD.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .