
2
Fisiopatología aplicada a la nutrición
Hay un concepto estrechamente relacionado con la etiología, la patogenia, del
griego
pathos
(enfermedad) y
gennán
(producir). Se refiere al modo en que ac-
túan las causas para producir la enfermedad. La etiología es la causa y la patoge-
nia el mecanismo por el que dicha causa actúa para desencadenar la enfermedad.
Factores causales
En la aparición de la enfermedad no interviene una única causa, siempre se dan un
conjunto de circunstancias que la producen. Estas circunstancias son los factores
causales, que pueden ser externos pero también inherentes al individuo. Por ejem-
plo, un traumatismo producido por una caída será siempre de origen externo, pero
puede existir un trastorno genético de la coagulación de la sangre (como ocurre en
la hemofilia) que favorece que una mínima caída cause un gran traumatismo.
Además, los factores causales pueden incidir de distinta forma en la apari-
ción de la enfermedad. Según como incidan en la génesis de la enfermedad se
pueden clasificar en:
●
Factores predisponentes
: son los que favorecen la aparición de la enferme-
dad. Por ejemplo, los pacientes diabéticos tienen con más frecuencia un
infarto agudo de miocardio que los individuos no diabéticos. La diabetes es,
por tanto, un factor predisponente del infarto agudo de miocardio.
●
Factores desencadenantes
: son aquellos cuya presencia provoca la apari-
ción inmediata de la enfermedad. Por ejemplo, una persona con enferme-
dad de las arterias coronarias puede sufrir un infarto agudo de miocardio
tras realizar un gran esfuerzo, o bien tras una situación de gran estrés. El
esfuerzo o el estrés son los factores desencadenantes.
●
Factores determinantes
: son los que inexorablemente causan enfermedad.
En realidad hay muy pocas causas determinantes, sólo los traumatismos y
algunos tóxicos lo son. La enfermedad es siempre consecuencia de la inte-
racción entre la causa morbosa y los mecanismos de defensa del organis-
mo. Por ejemplo, no todas las personas que se pinchan con una jeringuilla
contaminada por un virus tan activo como el de la inmunodeficiencia hu-
mana desarrollan la infección.
Otros conceptos importantes son los de causa necesaria y causa suficiente.
●
Causa necesaria
: es la que resulta imprescindible para producir una enfer-
medad y sin la cual nunca se produce, aunque su presencia no asegura la
aparición de la enfermedad. Por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia
humana es una causa necesaria para producir SIDA. Sin embargo, la expo-
sición al asbesto no es una causa necesaria de cáncer de pulmón, pues
personas que no han estado nunca expuestas a este mineral pueden pade-
cer esta afección oncológica.
●
Causa suficiente
: es el conjunto mínimo de factores causales necesarios
para provocar de forma inevitable la aparición de la enfermedad. Por ejem-
plo, el bacilo de Koch es una causa necesaria pero no suficiente para pro-
ducir tuberculosis. Sin el bacilo no existe tuberculosis, pero no todas las
personas que entran en contacto con él desarrollan tuberculosis; es preci-
so que existan circunstancias que permitan su acción, como el déficit de
inmunidad o la desnutrición.
©2011 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados