1
FISIOLOGIA RENAL I
RIÑONES Se filtra un líquido parecido al plasma a través de los capilares glomerula-
res hacia los túbulos renales (Filtración Glomerular). A medida que este filtrado fluye por
los túbulos, se reduce su volumen y se modifica su composición por el fenómeno de
Reabsorción Tubular (Extracción de agua y solutos del líquido tubular) y Secreción Tu-
bular (Secreción de solutos hacia el liquido tubular) para formar la orina que entra en la
pelvis renal.
FUNCIONES GENERALES DEL RIÑÓN:
- Regulación de la volemia.
- Regulación del balance hidroeléctrico.
- Excreción de productos finales del metabolismo intermedio y de drogas.
- Regulación de la presión arterial.
- Regulación del equilibrio acido-base.
- Interviene en el metabolismo de la vitamina D.
- Sintetiza renina, eritropoyetina y prostaglandinas.
ANATOMÍA FUNCIONAL
NEFRONA
Túbulo renal individual + glomérulo Nefrona (unidad)
Cada riñón: 1,3 millones de nefronas.
GLOMÉRULO: Se forma por una invaginación de un penacho de capilares hacia el ex-
tremo dilatado y ciego de la nefrona (cápsula de Bowman).
Los capilares reciben riego de una Arteriola Aferente y son drenados por una Arteriola
Eferente; a partir del glomérulo se forma el filtrado.
Dos capas celulares separan la sangre del filtrado glomerular en la capsula de Bowman:
Endotelio capilar.
Endotelio especializado de la capsula.
- El endotelio de los capilares glomerulares está rodeado por una membrana basal junto
con Podocitos: Células especializadas que tienen pseudópodos que se interdigitan y
constituyen hendiduras de filtración en la pared capilar, cada una cerrada por una
membrana delgada.
Las células del mesangio están entre la membrana basal y el endotelio, son similares a
los pericitos, son contráctiles e intervienen en la regulación de la filtración glomerular.
Función: La membrana glomerular permite el paso de sustancias neutrales de has-
ta 4 nm de diámetro y excluye aquellas de diámetro mayor a 8 nm.
Área total del endotelio de los capilares glomerulares donde ocurre la filtración: 0.8
m
2
.
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
- Longitud: 15 mm.
- Su pared está constituida por una capa de células y se fijan por uniones apicales. En-
tre las bases de las células, se encuentran extensiones del espacio extracelular: Es-
pacios intercelulares laterales. Los bodes luminales de las células poseen Ribete en
cepillo.
2
ASA DE HENLE: El TCP se endereza y forma el asa de henle.
- Porcion descendente parte proximal de la extremidad ascendente: Células permea-
bles delgadas.
- Porción gruesa de la rama ascendente: Células gruesas con muchas mitocondrias.
Las nefronas con glomérulos en las porciones externas de la corteza renal: Asas
de Henle cortas (Nefronas corticales)
Las nefronas con glomérulos en la región yuxtamedular de la corteza: Asas de
Henle largas (Nefronas yuxtamedulares)
El extremo grueso de la rama ascendente del asa de Henle llega al glomérulo de la nefro-
na de la cual se origina el tubulo y se aloja entre sus arteriolas aferente y eferente.
- Células espeacializadas en el extermo: Macula densa, está cercana a la arteriola efe-
rente y a la aferente.
Aparato yuxtaglomerular: Macula, células lacis, las circunvecinas y las células yux-
taglomerulares secretoras de renina en la arteriola aferente.
TUBULO CONTORNEADO DISTAL
- Comienza en la macula densa mide 5 mm.
- Epitelio mas bajo respecto al TCP, no tiene ribete en cepillo.
- Los túbulos distales se fusionan para constituir túbulos colectores, que poseen 20
mm de longitud y pasan por la corteza renal y la medula para desembocar en la pelvis
renal, en los vértices de las pirámides medulares.
El epitelio de los Túbulos Colectores:
o Células principales: Son predominantes, relativamen-
te altas y con pocas organelas. Intervienen en la
reabsorción de sodio y en la de agua, estimulada por
la vasopresina.
o Células intercaladas: Menor número, tienen más mi-
crovellosidades, vesículas citoplasmáticas y mito-
condrias. Se ocupan de la secreción de acido y
transporte del bicarbonato.
LONGITUD TOTAL DE LAS NEFRONAS: 45 y 65 mm
Células intersticiales medulares tipo I: Contienen gotitas de lípidos y secretan prostaglan-
dinas sobre todo PGE2.
VASOS SANGUINEOS
Arteriolas aferentes:
- Ramas cortas y rectas de las arterias interlobulillares, cada una se divide en ramas
capilares para formar el penacho de vasos que se encuentra en el glomérulo.
Los capilares experimentan coalescencia para formar la Arteriola Eferente que se divide
en capilares que riegan a los túbulos antes de drenar hacia las venas interlobulillares.
Los capilares que drenan los túbulos de las nefronas corticales forman una en tanto que
las arteriolas eferentes de los glomérulos yuxtamedulares drenan no solo hacia red peri-
tubular, la red peritubular si no también a los vasos que forman asas delgadísimas.
La arteriola eferente de cada glomérulo se divide en capilares que riegan múltiples nefro-
nas diferentes. El tubulo de cada nefrona no necesariamente recibe sangre solo de la ar-
teriola eferente de la misma nefrona.
VOLUMEN DE SANGRE PRESENTE EN LOS CPAILARES RENALES: 30 a 40 ml.
3
CIRCULACIÓN RENAL
FLUJO SANGUINEO
1,2 a 1,3 L de sangre por minuto, un poco menos del 25% del gasto cardiaco.
- El flujo se puede medir mediante flujómetros electromagnéticos o de otro tipo o se
determina aplicando el principio de Fick.
Flujo Plasmático renal: Cantidad de una sustancia excretada por unidad de tiempo divi-
dida por la diferencia arteriovenosa renal, siempre y cuando la cantidad en los eritrocitos
no se modifique durante su paso por el riñón.
El flujo plasmático renal es susceptible de cuantificar mediante la infusión de PAH y al
valorar sus concentraciones en plasma y orina.
- Flujo plasmático renal efectivo: 625 ml/min.
- Flujo sanguíneo renal = RPF x
1
1−𝐻𝑐𝑡
= 700 x
1
0.55
= 1273 ml/min
PRESIÓN EN LOS VASOS RENALES
- Presión arterial periférica: 100 mmHg
- Presión en los capilares glomerulares: 45 mmHg.
- La presión desciende a través del glomérulo de 1 a 3 mmHg.
- Presión en los capilares peritubulares: 8 mmHg.
- Presión en la vena renal: 4 mmHg.
REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUINEO RENAL
- Noradrenalina: vasoconstrictora de arterias interlobulillares y arteriolas aferentes.
- Dopamina: Vasodilatación renal y natriuresis.
- Angiotensina II: Vasoconstricción de arteriolas aferentes y eferentes.
- Prostaglandinas: aumentan el flujo sanguíneo de la corteza renal y disminuyen el flujo
de la medula renal.
- Acetilcolina: Vasodilatación renal.
- Dieta rica en proteínas: Aumenta la presión de los capilares glomerulares e incremen-
ta el flujo sanguíneo del riñón.
FUNCIONES DE LOS NERVIOS RENALES
- Estimulación de los nervios renales: Aumenta la secreción de renina por una acción
directa de la noradrenalina liberada en los receptores adrenérgicos 1 en las células
yuxtaglomerulares y aumenta la reabsorción de sodio.
- Nervios renales estimulados Incremento en la sensibilidad de las células yux-
taglomerulares Mayor secreción de renina, aumento de la reabsorción de sodio y
vasoconstricción renal con disminución de la filtración glomerular y del flujo san-
guíneo renal.
- La potente estimulación de los riñones por los nervios noradrenergicos simpáticos
Reducción inmensa del flujo sanguíneo renal. (Receptores adrenérgicos 1 y 2)
El flujo sanguíneo renal se reduce durante el ejercicio y al levantarse desde la po-
sición decúbito supino.
AUTORREGULACIÓN DEL FLUJO SANGUINEO RENAL
- Cuando el riñón recibe un flujo sanguíneo a presiones moderadas, la resistencia vas-
cular renal varía con la presión de manera que el flujo snaguineo renal Constante.
4
La autorregulación renal se presenta en riñones desnervados y en los aislados sin ries-
go sanguíneo, pero la impide la utilización de fármacos que paralizan el musculo liso vas-
cular. Aquella tal vez se produce por una respuesta contráctil directa para distender el
musculo liso de la arteriola aferente. También interviene el oxido nítrico. A presiones de
perfusión bajas, la angiotensina II constriñe las arteriolas eferentes, y conserva la tasa de
filtración glomerular.
FLUJO SANGUIENO RENAL Y CONSUMO DE OXÍGENO
Principal función de la corteza renal Filtración de grandes volúmenes de
sangre a través de los glomérulos.
- Flujo sanguíneo cortical: 5 ml/g de tejido renal por minuto.
- Diferencia arteriovenosa del oxigeno: 14 ml/L de sangre, en comparación con 62 ml/L
para el cerebro y 114 ml/L para el corazón.
La PO2 de la corteza renal: 50 mmHg.
La PO2 de la medula: 15 mmHg. Vulnerable a la hipoxia si se reduce mas el flu-
jo sanguíneo.
FORMACIÓN DE ORINA
El primer paso es la filtración del agua y cristaloides plasmáticos a través de los
capilares glomerulares hacia el interior de la Capsula de Bowman. A medida que el
líquido fluye por el resto de la nefrona, se modifica su composición mediante dos
procesos: Reabsorción y Secreción tubular, de manera que la orina que entra en la
pelvis renal difiere completamente del filtrado glomerular.
FILTRACIÓN GLOMERULAR
A nivel glomerular intervienen las siguientes presiones:
- Presión arterial (Hidrostática capilar; constante a lo largo del capilar: 45
mmHg)
- Presión oncótica de las proteínas plasmáticas (PO, cuyo valor se incremen-
ta desde el extremo aferente al eferente del capilar glomerular)
- Presión de la capsula de Bowman (PC: 10 mmHg; constante)
La primera favorece la filtración, las otras dos se oponen a la misma, de manera
que de la suma algebraica de estos valores se obtiene la PRESIÓN EFECTIVA
DE FILTRACIÓN:
Esta presión inicia la formación de la orina al forzar al plasma a pasar a través de la
membrana glomerular hacia el interior de la Capsula de Bowman, en un procesos pura-
mente pasivo sin gasto energético.
Las modificaciones fisiológicas o no, de una o más de las presiones, producirán variacio-
nes en la PEF y en el volumen de filtrado.
No se conoce en qué punto del capilar glomerular la suma de PC+PO se equilibran con la
PA, pero ocurre antes del final del capilar glomerular, de manera que la ultrafiltración no
se cumple en toda la longitud del capilar; la membrana no utilizada en la filtración Área
de reserva.
- La filtración se realiza a través de una compleja estructura compuesta por: Células
endoteliales, membrana basal del capilar, y los podocitos de la capsula de Bowman.
PEF = PA (PO+PC)
5
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR (GRF O TFG): Principal mecanismo de control de
la cantidad de sodio excretado. Como muy pequeñas variaciones en esta podrían ocasio-
nar grandes pérdidas o ganancias en el balance del solido hay mecanismos interrenales
que mantienen la constancia de TFG: Autorregulacion y Balance Tubuloglomerular.
La TFG puede medirse mediante la cuantificación de la excreción y la concentración
plasmática de una sustancia que se filtre libremente a través de los glomérulos sin ser
secretada ni reabsorbida por los túbulos. La cantidad de tal sustancia en la orina por uni-
dad de tiempo debe proporcionarla la filtración exacta del volumen de mililitros de plasma
que contenía aquella cantidad.
La depuración plasmática por riñón es el volumen de plasma del cual los riñones ex-
traen eliminan totalmente una sustancia en un lapso particular.
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR NORMAL
Velocidad del filtrado glomerular en una persona sana = 125 ml/min.
Valores en las mujeres son 10% mas bajos.
125 ml/min = 7,5 L/h = 180 L/dia Volumen urinario normal = 1L/Dia De forma normal
se reabsorbe 99% o mas del filtrado.
Factores que controlan la filtración a través de los capilares glomerulares:
Tamaño del lecho capilar: Las contracciones de las células del mesangio pueden
alterar el coeficiente de ultrafiltración glomerular y originar un decremento de dicho
coeficiente, ya que se reduce el área disponible para filtración. La contracción de
los puntos donde se bifurcan las asas desvía el flujo sanguíneo, alejándolo de al-
gunas de las asas, y en otras partes las células contraídas se distorsionan y com-
primen la luz de los capilares.
Permeabilidad de los capilares: Es casi 50 veces mayor comparada con la de
los capilares en musculo esquelético. Sustancias menores a 4 nm de diámetro fil-
tran libremente, y las sustancias neutrales con mas de 8 nm no filtran. La filtración
de sustancias cationicas es mayor comparada con la de sustancias neutrales.
Proteína en Orina: menos de 100 mg/día (Deriva de las células tubulares despren-
didas)
Albuminuria: Cifras de albumina en la orina.
Gradientes de presión hidrostática y oncótica: Presión en los capilares es más
elevada que compara con la de otros lechos capilares.
La presión hidrostática capilar es contrarrestada por la presión hidrostática gene-
rada en la capsula de Bowman; también se neutraliza con el gradiente de presión
oncotica generado en los capilares glomerulares.
La presión oncotica del filtrado en el túbulo es insignificante, y el gradiente es igual
a la presión oncotica originada por las proteínas plasmáticas.
Presión de filtración neta= 15 mmHg en el extremo aferente de los capilares
glomerulares pero desciende a 0 proximal al extremo eferente, YA QUE, el liquido
abandona el plasma y aumenta la presión oncotica conforme la sangre pasa a tra-
vés de los capilares glomerulares.
Depuración de X (Cx)=
𝑼𝒙 .𝑽
𝑷𝒙
Ux= Concentración de X en la orina
Px= Concentración plasmática arterial de X.
V= flujo urinario
6
El intercambio a través de los capilares glomerulares es limitado por el flujo más
que por la difusión.
FRACCIÓN DE FILTRACIÓN
El cociente de la tasa de filtración glomerular a flujo plasmático: 0,16 a 0,20.
- Descenso de la presión arterial sistémica El filtrado glomerular desciende menos
que el plasmático renal Aumenta la fracción de filtración.
FUNCIÓN TUBULAR
El aclaramiento de la sustancia equivales al filtrado glomerular cuando no se produce una
secreción tubular neta o reabsorción, y dicho aclaramineto supera a la tasa de filtración
glomerular si hay una secreción tubular neta y es menor que el filtrado glomerular cuando
hay una reabsorción tubular neta.
ABSORCIÓN: De elementos indispensables que se efectúa mediante procesos
pasivos o activos.
SECRECN: Se denomina así al pasaje de sustancias desde los capilares peri-
tubulares hacia la luz tubular través del epitelio.
Sustancias secretadas: Farmacos, PAH, toxicos, esteroides conjugados, iones hidrogeno,
etc. Algunas sustancias sintetizadas en las células tubulares como amoniaco, pueden
pasar a la orina.
MECANISMOS DE REABSOCIÓN Y SECRECIÓN TUBULARES
Reabsorción por:
- Difusión pasiva.
- Difusión facilitada
- Endocitocis.
- Transporte activo.
- Conductos iónicos, moléculas de intercambio, bombas, moléculas de contransporte.
El transporte activo en riñones tiene una tasa máxima o Transporte máximo ™, a la
cual pueden transportar un soluto especifico. A concentraciones altas de soluto se satura
el mecanismo y no se aprecia un incremento de la cantidad transportada. Sin embargo
son difíciles de saturar.
Aquellas sustancias que tienen un máximo transporte también tiene un Umbral de concen-
tración plasmática, Umbral Renal, por debajo del cual no aparecen en orina y por encima
del cual se eliminan en cantidades progresivamente mayores.
- Carga Tubular de una Sustancia: Oferta que de tal sustancia reciben las células
tubulares en la unidad de tiempo. Depende de la concentración en plasma y del volu-
men de filtrado glomerular.
- Epitelio tubular: Poroso, por cuanto las uniones intercelulares permiten el paso de
agua y otros electrolitos.
REABSORCIÓN DE IONES SODIO
Reabsorción de sodio y cloruro Función importante en homeostasis de elec-
trolitos y agua.
7
Transporte de sodio ionizado se acopla al movimiento de hidrogeniones, glucosa,
aminoácidos, ácidos orgánicos, fosfatos y otros electrolitos y sustancias a través
de las paredes tubulares.
En los tubulos proximales, región gruesa de la rama ascendente del asa de Henle,
tubulos distales y tubulos colectores El sodio se desplaza mediante COTRANS-
PORTE o intercambio desde la luz tubular hasta las células epiteliales de los túbulos por
medio de sus gradientes de concentración y eléctricos, luego es bombeado activamente
hacia el intersticio por la Bomba Na, K, ATPasa.
El sodio es bombeado fuera de todos los segmentos del túbulo renal activamente, menos
en las porciones delgadas del asa de Henle.
Células tubulares de la nefrona: Conectadas por uniones justas en los bordes lumina-
les, pero ha y un espacio entre las células en las áreas restantes de sus bordes laterales.
Gran parte del sodio es transportado activamente hasta estas extensiones del espacio
intersticial, los espacios intercelulares laterales.
- 60% de sodio ionizado filtrado es reabsorbido en el túbulo proximal por intercambio de
sodio-hidrogeno.
- 30% es absorbido por el cotransportador N-2Cl-K en la rama ascendente gruesa del
asa de Henle.
- 7% absorbido por el cotransportador de sodio-cloro en el túbulo contorneado distal.
- 3% absorbido en los túbulos colectores.
-
REABSORCIÓN DE GLUCOSA
Glucosa, aminoácidos y bicarbonato se reabsorben junto con sodio en la Porción inicial
del TUBULO PROXIMAL.
Tasa de Filtración: 100 mg/ml.
Se reabsorbe toda la glucosa y no más de algunos miligramos aparecen en la orina en
periodo de 24 hs.
TM de glucosa:
375 mg/min
300 mg/min.
Umbral Renal: Para la glucosa es la concentración plasmática a la cual aparece
inicialmente esta sustancia en la orina en cantidades mayores a las mínimas nor-
males. El umbral efectivo es de 170 mg/100 ml.
MECANISMOS DE TRSNPORTE DE LA GLUCOSA:
La reabsorción en los riñones es similar al intestino.
Sodio y glucosa se unen al transportador de glucosa dependiente de sodio SGLT 2 en la
membrana apical, y la glucosa es transportada hacia la célula a medida que el ion sodio
se desplaza a través de su gradiente eléctrico y químico. Este luego es bombeado fuera
de la célula hacia el intersticio y la glucosa es conducida por el GLUT 2 hacia el líquido
intersticial.
8
TRANSPORTE DE AGUA
Se filtran a través del glomérulo 180 L por dia Volumen urinario: 1L
- Se reabsorbe un mínimo del 87% del agua filtrada.
- La reabsorción de la parte restante del agua filtrada puede variar sin afectar la excre-
ción total de solutos. Cuando está concentrada la orina, el agua se retiene más que
los solutos, y cuando se haya diluida se pierde agua más que los solutos.
- Un control decisivo en la diuresis del agua lo lleva a cabo la vasopresina, que actúa en
los túbulos colectores.
ACUAPORINAS
Difusión rápida de agua por las membranas Conductos de agua (proteínas de la mem-
brana) Acuaporinas.
TUBULO PROXIMAL
El transporte activo de muchas sustancias ocurre desde el líquido presente en el túbulo
proximal.
La Acuaporina 1 se ubica en la membrana basolateral como en la apical de los túbulos
proximales, y permite el desplazamiento rápido del agua fuera del túbulo a través de los
gradientes osmóticos establecidos por el transporte activo de solutos y se mantiene la
isotonicidad.
ASA DE HENLE
Hay un incremento en la osmolaridad del intersticio de las pirámides en el ser humano:
- La osmolaridad en la punta de las papilas puede llegar a casi 1200 mosm/L de agua
(4 veces el plasma 300 mosm/L)
- Rama descendente delgada del asa de Henle: Permeable al agua, gracias a la acua-
porina 1.
- Rama ascendente delgada del asa de Henle: Impermeable al agua.
Los iones sodio y potasio y el cloruro son cotransportados fuera del segmento grueso de
la rama ascendente.
Liquido en la rama descendente del Asa de Henle: Hipertónico, a medida que el agua
sale del túbulo al intersticio.
Liquido en la rama ascendente: Se torna más diluido por el desplazamiento de sodio y
cloruro fuera de la luz tubular.
Cuando el liquido llega a la parte superior de la haz de la rama ascendente: Hipotónico.
- Rama descendente: Se reabsorbe un 15 % del agua filtrada, por ende un 20 % entra
en el túbulo distal
- Rama ascendente gruesa: Un cotransportador transporta un ion sodio, un ion potasio
y un cloruro desde la luz tubular a las células tubulares.
El sodio pasa de las células al intersticio por la bomba Na, K, ATPasa.
El ion potasio se difunde de nuevo a la luz tubular y vuelve al intersticio a través de
los conductos ROMK y otros conductos de potasio.
El cloruro se desplaza hacia el intersticio a través de los conductos de ClC-Kb.
9
BULO DISTAL
- Es relativamente impermeable al agua.
- La reabsorción constante de soluto más que solvente diluye más el líquido tubular.
BULOS COLECTORES
Dos porciones:
Cortical
Medular
Los cambios de la osmolalidad y volumen dependen de la cantidad de vasopresina que
actúa sobre los túbulos.
HAD= Aumenta la permeabilidad de agua de los túbulos colectores.
La sustancia clave para que actué la vasopresina es la acuaporina 2, que se almacena
en vesículas intracitoplasmáticas de células principales.
Cuando hay suficiente vasopresina, el agua se desplaza fuera del liquido hipotónico
que ingresa en a los túbulos colectores corticales hacia el intersticio de la corteza y el li-
quido tubular se vuelve isotónico.
Se retira el 10% del agua filtrada.
El líquido isotónico ingresa en los túbulos colectores de la medula, con lo que otro 4,7%
se reabsorbe hacia el intersticio hipertónico de la medula renal. Lo cual genera una orina
con concentrada cuya osmolalidad puede llegar a 1400 mosm/L, reabsorbiéndose un
99% del agua filtrada.
Si no se dispone de vasopresina, el epitelio se vuelve impermeable al agua, el liquido
se mantiene hipotónico y grandes volúmenes fluyen a la pelvis renal. La osmolalidad pue-
de llegar a 30 mosm/L.
1,5 L por dia
Mientras más diferencias tenga con el plasma Mejor función renal.
La orina cambia su osmolaridad desde la corteza a la medula, pasando de 300
mosm/L a 1200 mosm/L.
Las proteínas no pasan a la orina. En un caso de glomérulo nefritis se afecta el
coeficiente de filtración y pasan a la orina Proteinuria.
Tampoco deben pasar glóbulos rojos, blancos, o plaquetas Sangre en orina:
Hematuria.
REGULACIÓN DE LA TASA DEL FILTRADO GLOMERULAR
AUTORREGULACIÓN
Es la capacidad de mantener la tasa de filtrado glomerular constante a pesar de grandes
variaciones en la presión arterial.
Esta dada por la capacidad intrínseca del musculo liso vascular de la arteriola aferente
al contraerse o relajarse debido a cambios en la presión de la perfusión renal.
- Presión Cae: Se dilata Mantener la presión hidrostática glomerular constante.,
- Presión Aumenta: Se contrae Disminuir la presión intraglomerular y evitar mayor
filtrado.
ORINA
10
El mecanismo íntimo de este proceso está dado por una propiedad intrínseca del musculo
liso vascular que DETECTA la distensión de la pared arteriolar aferente y transforma esa
información en una señal que abre o cierra conductos de calcio en la membrana plasmáti-
ca.
Debe tenerse en cuenta que en el organismo intacto estos fenómenos están modulados
por fenómenos neuroendócrinos que pueden modificar el flujo a nivel glomerular.
BALANCE TUBULOGLOMERULAR O RETROALLIMENTACIÓN
Las señales provenientes del túbulo renal en cada nefrona retroalimentan para afectar la
filtración de su glomérulo.
- Aumento de la tasa de flujo en la rama ascendente del asa de Henle Disminuye la
filtración glomerular.
- Disminución de la tasa de flujo en la rama ascendente del as de Henle Aumenta la
filtración glomerular.
Este proceso tiende a conservar la constancia de la carga que llega al túbulo distal.
Sensor: Macula densa
Si aumenta la cantidad de sodio que llega al túbulo distal, estos iones ingresan a
las células de la macula densa por el cotransportador, Na-K-2Cl. El aumento de
sodio produce un incremento en al actividad de la Na, K, ATPasa e incremento de
la hidrólisis de ATP y libera adenosina que ejerce su función sobre receptores A1
sobre las células de la macula densa lo que propicia la liberación de iones calcio
hacia el musculo vascular liso de las arteriolas aferentes Vasoconstricción,
disminución de la TFG y la carga de sodio filtrado, evitando perdidas excesi-
vas.
Por el contrario, si disminuye la oferta de sodio a la macula densa
Vasodilata-
ción, la prostaglandina E2 es muy importante en esta acción.
FISIOLOGIA RENAL I.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .